La emergencia sanitaria en contextos de encierro carcelario

Autores
Lascano, Carlos Julio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lascano, Carlos Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
La privación de la libertad ambulatoria –ya sea como pena de las enumeradas en el art. 5 del Código Penal argentino o como medida cautelar de coerción personal en el proceso penal regulada en los distintos códigos procesales de la materia, tanto el nacional como los provinciales- sólo puede afectar la posibilidad que la persona sobre la que recae se traslade de un lugar a otro, pero de ninguna manera puede extenderse a otros derechos fundamentales del interno, entre los cuales uno de los más relevantes es la salud. Con el objetivo de protección de la dignidad humana el Código Penal y la ley 24.660 de ejecución de las penas privativas de la libertad regulan la detención domiciliaria como una modalidad morigerada de cumplimiento de dicha clase de sanciones y también de la prisión preventiva, que permita evitar que el encierro en centros de detención pueda afectar la salud del interno o atentar contra su seguridad e integridad personales. La emergencia sanitaria derivada de la pandemia del Covid-19 que involucra a la humanidad entera ha puesto en el tapete la situación de las personas privadas judicialmente de su libertad, en especial de aquellos internos que se ubican en grupos de riesgo de contagio del virus y podrían ser más vulnerables por estar conviviendo en proximidad física con otras personas dentro de ámbitos de encierro que –en ciertos establecimientos presentan su capacidad de alojamiento excedida en el número de detenidos. Cuando tales peligros no pueden ser neutralizados mediante la implementación de las medidas sanitarias preventivas que cada establecimiento debe adoptar para evitar el contagio masivo entre los internos, desde distintos sectores se postula como solución alternativa al encierro carcelario la concesión del beneficio de la detención domiciliaria en determinados supuestos, como así también la anticipación del encierro mediante el otorgamiento anticipado de libertad condicional y libertad asistida, o la revisión de la prisión preventiva con la posibilidad de otorgar la excarcelación en ciertos casos de los que no podré ocuparme en esta oportunidad.
Fil: Lascano, Carlos Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Materia
Covid 19
SARS-CoV-2
Emergencia sanitaria
Pandemia
Privación de la libertad
Proceso penal
Encierro carcelario
Código penal
Detención domiciliaria
Derecho argentino
Poder Ejecutivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19922

id RDUUNC_d84929137d4bccb0e2246e224ad39104
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19922
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La emergencia sanitaria en contextos de encierro carcelarioLascano, Carlos JulioCovid 19SARS-CoV-2Emergencia sanitariaPandemiaPrivación de la libertadProceso penalEncierro carcelarioCódigo penalDetención domiciliariaDerecho argentinoPoder EjecutivoFil: Lascano, Carlos Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.La privación de la libertad ambulatoria –ya sea como pena de las enumeradas en el art. 5 del Código Penal argentino o como medida cautelar de coerción personal en el proceso penal regulada en los distintos códigos procesales de la materia, tanto el nacional como los provinciales- sólo puede afectar la posibilidad que la persona sobre la que recae se traslade de un lugar a otro, pero de ninguna manera puede extenderse a otros derechos fundamentales del interno, entre los cuales uno de los más relevantes es la salud. Con el objetivo de protección de la dignidad humana el Código Penal y la ley 24.660 de ejecución de las penas privativas de la libertad regulan la detención domiciliaria como una modalidad morigerada de cumplimiento de dicha clase de sanciones y también de la prisión preventiva, que permita evitar que el encierro en centros de detención pueda afectar la salud del interno o atentar contra su seguridad e integridad personales. La emergencia sanitaria derivada de la pandemia del Covid-19 que involucra a la humanidad entera ha puesto en el tapete la situación de las personas privadas judicialmente de su libertad, en especial de aquellos internos que se ubican en grupos de riesgo de contagio del virus y podrían ser más vulnerables por estar conviviendo en proximidad física con otras personas dentro de ámbitos de encierro que –en ciertos establecimientos presentan su capacidad de alojamiento excedida en el número de detenidos. Cuando tales peligros no pueden ser neutralizados mediante la implementación de las medidas sanitarias preventivas que cada establecimiento debe adoptar para evitar el contagio masivo entre los internos, desde distintos sectores se postula como solución alternativa al encierro carcelario la concesión del beneficio de la detención domiciliaria en determinados supuestos, como así también la anticipación del encierro mediante el otorgamiento anticipado de libertad condicional y libertad asistida, o la revisión de la prisión preventiva con la posibilidad de otorgar la excarcelación en ciertos casos de los que no podré ocuparme en esta oportunidad.Fil: Lascano, Carlos Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho2020-12info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1596-5Colección de Estudios Críticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdobahttp://hdl.handle.net/11086/19922spahttp://hdl.handle.net/11086/19284info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19922Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:29.172Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La emergencia sanitaria en contextos de encierro carcelario
title La emergencia sanitaria en contextos de encierro carcelario
spellingShingle La emergencia sanitaria en contextos de encierro carcelario
Lascano, Carlos Julio
Covid 19
SARS-CoV-2
Emergencia sanitaria
Pandemia
Privación de la libertad
Proceso penal
Encierro carcelario
Código penal
Detención domiciliaria
Derecho argentino
Poder Ejecutivo
title_short La emergencia sanitaria en contextos de encierro carcelario
title_full La emergencia sanitaria en contextos de encierro carcelario
title_fullStr La emergencia sanitaria en contextos de encierro carcelario
title_full_unstemmed La emergencia sanitaria en contextos de encierro carcelario
title_sort La emergencia sanitaria en contextos de encierro carcelario
dc.creator.none.fl_str_mv Lascano, Carlos Julio
author Lascano, Carlos Julio
author_facet Lascano, Carlos Julio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Covid 19
SARS-CoV-2
Emergencia sanitaria
Pandemia
Privación de la libertad
Proceso penal
Encierro carcelario
Código penal
Detención domiciliaria
Derecho argentino
Poder Ejecutivo
topic Covid 19
SARS-CoV-2
Emergencia sanitaria
Pandemia
Privación de la libertad
Proceso penal
Encierro carcelario
Código penal
Detención domiciliaria
Derecho argentino
Poder Ejecutivo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lascano, Carlos Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
La privación de la libertad ambulatoria –ya sea como pena de las enumeradas en el art. 5 del Código Penal argentino o como medida cautelar de coerción personal en el proceso penal regulada en los distintos códigos procesales de la materia, tanto el nacional como los provinciales- sólo puede afectar la posibilidad que la persona sobre la que recae se traslade de un lugar a otro, pero de ninguna manera puede extenderse a otros derechos fundamentales del interno, entre los cuales uno de los más relevantes es la salud. Con el objetivo de protección de la dignidad humana el Código Penal y la ley 24.660 de ejecución de las penas privativas de la libertad regulan la detención domiciliaria como una modalidad morigerada de cumplimiento de dicha clase de sanciones y también de la prisión preventiva, que permita evitar que el encierro en centros de detención pueda afectar la salud del interno o atentar contra su seguridad e integridad personales. La emergencia sanitaria derivada de la pandemia del Covid-19 que involucra a la humanidad entera ha puesto en el tapete la situación de las personas privadas judicialmente de su libertad, en especial de aquellos internos que se ubican en grupos de riesgo de contagio del virus y podrían ser más vulnerables por estar conviviendo en proximidad física con otras personas dentro de ámbitos de encierro que –en ciertos establecimientos presentan su capacidad de alojamiento excedida en el número de detenidos. Cuando tales peligros no pueden ser neutralizados mediante la implementación de las medidas sanitarias preventivas que cada establecimiento debe adoptar para evitar el contagio masivo entre los internos, desde distintos sectores se postula como solución alternativa al encierro carcelario la concesión del beneficio de la detención domiciliaria en determinados supuestos, como así también la anticipación del encierro mediante el otorgamiento anticipado de libertad condicional y libertad asistida, o la revisión de la prisión preventiva con la posibilidad de otorgar la excarcelación en ciertos casos de los que no podré ocuparme en esta oportunidad.
Fil: Lascano, Carlos Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
description Fil: Lascano, Carlos Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1596-5
Colección de Estudios Críticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba
http://hdl.handle.net/11086/19922
identifier_str_mv 978-950-33-1596-5
Colección de Estudios Críticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba
url http://hdl.handle.net/11086/19922
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/19284
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349661800628224
score 13.13397