El pueblo en la trama

Autores
Heredia, Pablo; Ighina, Domingo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Heredia, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Ighina, Domingo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Las poéticas manifiestan con frecuencia la relación contradictoria entre producto y acto. En efecto, ellas no solo configuran el conjunto de un sistema literario sino que modelizan el mundo que una cultura reconoce como válido. [?] El suelo, en su cruce con el pensamiento, será así, según la expresión kuscheana, geocultura, o sea, una territorialidad inmanente no expropiable, un conjunto de códigos y fórmulas de comportamiento que organiza el caos en un territorio que, a cada rato, le ofrece un límite con lo otro absoluto, con la nada y sus posibles. (Jorge Torres Roggero) Una nación no es solo lo que las élites diseñaron, sino también un conjunto de significados seminalmente operativos para la elaboración de autoadscripciones identitarias. Una nación implica un relato fundacional que organiza no pocas prácticas y elabora interpretaciones del futuro de ese grupo. No es raro que una determinada geocultura interprete la nación desde su situacionalidad y se apropie, hasta la transformación, de conceptos creados para su estandarización. De este modo lo que fue diseñado como instrumento estabilizador de sentidos, a manera de un diccionario, se vuelva, contrariamente, en una operación incesante de balbuceos que solo se comprenden si se evita la elipsis de "no estar ahí". ¿Quién puede afirmar que categorías clasificatorias y ordenadoras como "nación", "patria", "país", "América", significan lo mismo para todo espacio geocultural americano? Otro tanto sucede con la institución "literatura", usualmente pensada como la expresión y representación de estas categorías, incluso cuando las cuestione. Si pensamos que eso que se llama "literatura argentina" es una institución más del relato de la historia occidental en América, no puede menos que marcar, presionar, en las poéticas geoculturales. No se escribe desde una tradición ajena, sino haciendo una perspectiva otra dentro de la misma tradición occidental, marcada también por los espacios geoculturales. La conclusión esperable es que no hay, entonces tal "literatura argentina" sino la suma coherente de diversas formas geoculturales de la literatura. (Domingo Ighina) Al interpretar las modelizaciones estéticas de la cultura popular estamos operando conjuntamente con la construcción de otra modelización que, a través de una heterogénea red de entrecruzamientos (vitales y epistemológicos), nos ubica en otra subjetividad, la del objeto que adquiere las representaciones identitarias de todos los actores que participan en su dilucidación: el agente de la cultura popular, el agente que la modeliza (el escritor) y el agente que pretende formalizarla a través de un saber académico (el crítico). [?] Lo popular se matriza en un discurso que refiere una modelización de la praxis del sujeto Pueblo, y la literatura, en tanto propuesta estética que lo discursiviza de diversos modos identitarios (como sujeto-nosotros o sujeto-otros), se ha postulado en uno de los tantos lugares de debate de su configuración en la literatura argentina. (Pablo Heredia)
Fil: Heredia, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Ighina, Domingo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
LITERATURA
POPULAR
MODELIZACIONES
ESTÉTICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21533

id RDUUNC_d84841c913d2e475645722c2c55d8c86
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21533
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El pueblo en la tramaHeredia, PabloIghina, DomingoLITERATURAPOPULARMODELIZACIONESESTÉTICASFil: Heredia, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Ighina, Domingo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Las poéticas manifiestan con frecuencia la relación contradictoria entre producto y acto. En efecto, ellas no solo configuran el conjunto de un sistema literario sino que modelizan el mundo que una cultura reconoce como válido. [?] El suelo, en su cruce con el pensamiento, será así, según la expresión kuscheana, geocultura, o sea, una territorialidad inmanente no expropiable, un conjunto de códigos y fórmulas de comportamiento que organiza el caos en un territorio que, a cada rato, le ofrece un límite con lo otro absoluto, con la nada y sus posibles. (Jorge Torres Roggero) Una nación no es solo lo que las élites diseñaron, sino también un conjunto de significados seminalmente operativos para la elaboración de autoadscripciones identitarias. Una nación implica un relato fundacional que organiza no pocas prácticas y elabora interpretaciones del futuro de ese grupo. No es raro que una determinada geocultura interprete la nación desde su situacionalidad y se apropie, hasta la transformación, de conceptos creados para su estandarización. De este modo lo que fue diseñado como instrumento estabilizador de sentidos, a manera de un diccionario, se vuelva, contrariamente, en una operación incesante de balbuceos que solo se comprenden si se evita la elipsis de "no estar ahí". ¿Quién puede afirmar que categorías clasificatorias y ordenadoras como "nación", "patria", "país", "América", significan lo mismo para todo espacio geocultural americano? Otro tanto sucede con la institución "literatura", usualmente pensada como la expresión y representación de estas categorías, incluso cuando las cuestione. Si pensamos que eso que se llama "literatura argentina" es una institución más del relato de la historia occidental en América, no puede menos que marcar, presionar, en las poéticas geoculturales. No se escribe desde una tradición ajena, sino haciendo una perspectiva otra dentro de la misma tradición occidental, marcada también por los espacios geoculturales. La conclusión esperable es que no hay, entonces tal "literatura argentina" sino la suma coherente de diversas formas geoculturales de la literatura. (Domingo Ighina) Al interpretar las modelizaciones estéticas de la cultura popular estamos operando conjuntamente con la construcción de otra modelización que, a través de una heterogénea red de entrecruzamientos (vitales y epistemológicos), nos ubica en otra subjetividad, la del objeto que adquiere las representaciones identitarias de todos los actores que participan en su dilucidación: el agente de la cultura popular, el agente que la modeliza (el escritor) y el agente que pretende formalizarla a través de un saber académico (el crítico). [?] Lo popular se matriza en un discurso que refiere una modelización de la praxis del sujeto Pueblo, y la literatura, en tanto propuesta estética que lo discursiviza de diversos modos identitarios (como sujeto-nosotros o sujeto-otros), se ha postulado en uno de los tantos lugares de debate de su configuración en la literatura argentina. (Pablo Heredia)Fil: Heredia, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Ighina, Domingo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Literaturas Específicas2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-697-019-8http://hdl.handle.net/11086/21533spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:19:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21533Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:19:15.78Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El pueblo en la trama
title El pueblo en la trama
spellingShingle El pueblo en la trama
Heredia, Pablo
LITERATURA
POPULAR
MODELIZACIONES
ESTÉTICAS
title_short El pueblo en la trama
title_full El pueblo en la trama
title_fullStr El pueblo en la trama
title_full_unstemmed El pueblo en la trama
title_sort El pueblo en la trama
dc.creator.none.fl_str_mv Heredia, Pablo
Ighina, Domingo
author Heredia, Pablo
author_facet Heredia, Pablo
Ighina, Domingo
author_role author
author2 Ighina, Domingo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA
POPULAR
MODELIZACIONES
ESTÉTICAS
topic LITERATURA
POPULAR
MODELIZACIONES
ESTÉTICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Heredia, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Ighina, Domingo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Las poéticas manifiestan con frecuencia la relación contradictoria entre producto y acto. En efecto, ellas no solo configuran el conjunto de un sistema literario sino que modelizan el mundo que una cultura reconoce como válido. [?] El suelo, en su cruce con el pensamiento, será así, según la expresión kuscheana, geocultura, o sea, una territorialidad inmanente no expropiable, un conjunto de códigos y fórmulas de comportamiento que organiza el caos en un territorio que, a cada rato, le ofrece un límite con lo otro absoluto, con la nada y sus posibles. (Jorge Torres Roggero) Una nación no es solo lo que las élites diseñaron, sino también un conjunto de significados seminalmente operativos para la elaboración de autoadscripciones identitarias. Una nación implica un relato fundacional que organiza no pocas prácticas y elabora interpretaciones del futuro de ese grupo. No es raro que una determinada geocultura interprete la nación desde su situacionalidad y se apropie, hasta la transformación, de conceptos creados para su estandarización. De este modo lo que fue diseñado como instrumento estabilizador de sentidos, a manera de un diccionario, se vuelva, contrariamente, en una operación incesante de balbuceos que solo se comprenden si se evita la elipsis de "no estar ahí". ¿Quién puede afirmar que categorías clasificatorias y ordenadoras como "nación", "patria", "país", "América", significan lo mismo para todo espacio geocultural americano? Otro tanto sucede con la institución "literatura", usualmente pensada como la expresión y representación de estas categorías, incluso cuando las cuestione. Si pensamos que eso que se llama "literatura argentina" es una institución más del relato de la historia occidental en América, no puede menos que marcar, presionar, en las poéticas geoculturales. No se escribe desde una tradición ajena, sino haciendo una perspectiva otra dentro de la misma tradición occidental, marcada también por los espacios geoculturales. La conclusión esperable es que no hay, entonces tal "literatura argentina" sino la suma coherente de diversas formas geoculturales de la literatura. (Domingo Ighina) Al interpretar las modelizaciones estéticas de la cultura popular estamos operando conjuntamente con la construcción de otra modelización que, a través de una heterogénea red de entrecruzamientos (vitales y epistemológicos), nos ubica en otra subjetividad, la del objeto que adquiere las representaciones identitarias de todos los actores que participan en su dilucidación: el agente de la cultura popular, el agente que la modeliza (el escritor) y el agente que pretende formalizarla a través de un saber académico (el crítico). [?] Lo popular se matriza en un discurso que refiere una modelización de la praxis del sujeto Pueblo, y la literatura, en tanto propuesta estética que lo discursiviza de diversos modos identitarios (como sujeto-nosotros o sujeto-otros), se ha postulado en uno de los tantos lugares de debate de su configuración en la literatura argentina. (Pablo Heredia)
Fil: Heredia, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Ighina, Domingo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas
description Fil: Heredia, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-697-019-8
http://hdl.handle.net/11086/21533
identifier_str_mv 978-987-697-019-8
url http://hdl.handle.net/11086/21533
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785324069421056
score 12.982451