Estudio de los mecanismos metabólicos y moleculares que participan en la activación del Linfocito T CD4 y su impacto en la respuesta inmune durante la Infección por Trypanosoma cru...

Autores
Ana, Yamilé
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Stempin, Cinthia Carolina
Touz, María Carolina
Montes, Carolina Lucia
Daniotti, José Luis
Gómez, Karina Andrea
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
Fil: Ana, Yamilé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Stempin, Cinthia Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Stempin, Cinthia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Touz, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Montes, Carolina Lucia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Montes, Carolina Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Daniotti, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Gómez, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular Dr. Héctor N. Torres; Argentina.
Resumen: La enfermedad de Chagas fue catalogada en 2005 por la OMS, como una de las enfermedades tropicales desatendidas del mundo. Su prevalencia e incidencia se han incrementado no solo en los países donde la transmisión es principalmente vectorial, sino también en países no endémicos como consecuencia de la globalización. Si bien se conoce que las complicaciones de la infección crónica ocurren en un 30-40% de los infectados, se estima que a causa del sub-diagnóstico, la falta de consultas y controles de las personas o de la reducida sensibilidad de las pruebas que se realizan, podría ser mayor. De hecho, constituye una enfermedad inhabilitante, con un gran deterioro en la calidad de vida y una alta tasa de mortalidad. Los tratamientos son escasos, y es necesario profundizar en los mecanismos que conducen a la infección crónica persistente de modo que sea posible descubrir objetivos terapéuticos eficaces ya sea para mejorar el pronóstico y destino de la patología o en un mejor escenario, para erradicar la infección. A pesar de décadas dedicadas al estudio de la respuesta inmune frente a esta infección, poco se conoce sobre las causas que conducen a los defectos en la respuesta efectora. En este trabajo de tesis doctoral nos enfocamos en el fenotipo metabólico y mitocondrial que adquiere la célula T CD4 durante la infección y sus repercusiones funcionales, que podrían explicar las fallas en dicho compartimiento celular. Los resultados obtenidos durante el desarrollo de esta tesis demuestran que, durante la fase aguda de la infección, los linfocitos T CD4 adquieren un perfil metabólico glucolítico y oxidativo exacerbado con altos niveles de especies reactivas del oxígeno mitocondrial (ROSm) cuya acumulación se evidencia desde tiempos tempranos de la infección. Los altos niveles de ROSm observados durante la fase aguda se correlacionan con un incremento en la depolarización o daño mitocondrial. Observamos que las células T CD4 efectoras se ven fuertemente afectadas con estas alteraciones durante la fase aguda de la infección. Estas células, además, presentan menor funcionalidad y son más susceptibles a la apoptosis. Esta última podría relacionarse a un déficit de sistemas antioxidantes, así como a alteraciones en la dinámica mitocondrial. En este sentido, el tratamiento in vitro con el antioxidante NAC, redujo la apoptosis en células T CD4 con daño mitocondrial. Adicionalmente, el tratamiento in vivo durante la fase aguda de la infección con ribósido de nicotinamida (NR), un precursor de nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) que es capaz de estimular la mitofagia, disminuyó la frecuencia de células T CD4 con mitocondria depolarizada y productoras de ROSm. Más aún, demostramos que los defectos mitocondriales son dependientes de la señalización del TCR y están relacionados al contexto de la infección, ya que no se producen en un modelo de inmunización. En conjunto, estos resultados son los primeros en demostrar que la infección aguda por T. cruzi desencadena alteraciones metabólicas y mitocondriales en células T CD4 que están vinculadas a una función deficiente y a la inducción de apoptosis. De esta forma, estos eventos contribuirían a la incapacidad de la respuesta inmune del hospedador de eliminar al parásito. Por lo tanto, estos resultados proporcionan nuevos conocimientos que permiten comprender los procesos moleculares y metabólicos que impulsan la disfunción y destino de las células T CD4 durante la infección.
2023-09-30
Fil: Ana, Yamilé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Stempin, Cinthia Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Stempin, Cinthia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Touz, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Montes, Carolina Lucia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Montes, Carolina Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Daniotti, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Gómez, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular Dr. Héctor N. Torres; Argentina.
Materia
Bioquímica
Linfocitos b
Linfocitos T
Antígenos
Trypanosoma cruzi
Citosina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20608

id RDUUNC_d7085fbe79f974134e36c1f0a45f7495
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20608
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio de los mecanismos metabólicos y moleculares que participan en la activación del Linfocito T CD4 y su impacto en la respuesta inmune durante la Infección por Trypanosoma cruziAna, YamiléBioquímicaLinfocitos bLinfocitos TAntígenosTrypanosoma cruziCitosinaTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021Fil: Ana, Yamilé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Stempin, Cinthia Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Stempin, Cinthia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Touz, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Montes, Carolina Lucia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Montes, Carolina Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Daniotti, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Gómez, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular Dr. Héctor N. Torres; Argentina.Resumen: La enfermedad de Chagas fue catalogada en 2005 por la OMS, como una de las enfermedades tropicales desatendidas del mundo. Su prevalencia e incidencia se han incrementado no solo en los países donde la transmisión es principalmente vectorial, sino también en países no endémicos como consecuencia de la globalización. Si bien se conoce que las complicaciones de la infección crónica ocurren en un 30-40% de los infectados, se estima que a causa del sub-diagnóstico, la falta de consultas y controles de las personas o de la reducida sensibilidad de las pruebas que se realizan, podría ser mayor. De hecho, constituye una enfermedad inhabilitante, con un gran deterioro en la calidad de vida y una alta tasa de mortalidad. Los tratamientos son escasos, y es necesario profundizar en los mecanismos que conducen a la infección crónica persistente de modo que sea posible descubrir objetivos terapéuticos eficaces ya sea para mejorar el pronóstico y destino de la patología o en un mejor escenario, para erradicar la infección. A pesar de décadas dedicadas al estudio de la respuesta inmune frente a esta infección, poco se conoce sobre las causas que conducen a los defectos en la respuesta efectora. En este trabajo de tesis doctoral nos enfocamos en el fenotipo metabólico y mitocondrial que adquiere la célula T CD4 durante la infección y sus repercusiones funcionales, que podrían explicar las fallas en dicho compartimiento celular. Los resultados obtenidos durante el desarrollo de esta tesis demuestran que, durante la fase aguda de la infección, los linfocitos T CD4 adquieren un perfil metabólico glucolítico y oxidativo exacerbado con altos niveles de especies reactivas del oxígeno mitocondrial (ROSm) cuya acumulación se evidencia desde tiempos tempranos de la infección. Los altos niveles de ROSm observados durante la fase aguda se correlacionan con un incremento en la depolarización o daño mitocondrial. Observamos que las células T CD4 efectoras se ven fuertemente afectadas con estas alteraciones durante la fase aguda de la infección. Estas células, además, presentan menor funcionalidad y son más susceptibles a la apoptosis. Esta última podría relacionarse a un déficit de sistemas antioxidantes, así como a alteraciones en la dinámica mitocondrial. En este sentido, el tratamiento in vitro con el antioxidante NAC, redujo la apoptosis en células T CD4 con daño mitocondrial. Adicionalmente, el tratamiento in vivo durante la fase aguda de la infección con ribósido de nicotinamida (NR), un precursor de nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) que es capaz de estimular la mitofagia, disminuyó la frecuencia de células T CD4 con mitocondria depolarizada y productoras de ROSm. Más aún, demostramos que los defectos mitocondriales son dependientes de la señalización del TCR y están relacionados al contexto de la infección, ya que no se producen en un modelo de inmunización. En conjunto, estos resultados son los primeros en demostrar que la infección aguda por T. cruzi desencadena alteraciones metabólicas y mitocondriales en células T CD4 que están vinculadas a una función deficiente y a la inducción de apoptosis. De esta forma, estos eventos contribuirían a la incapacidad de la respuesta inmune del hospedador de eliminar al parásito. Por lo tanto, estos resultados proporcionan nuevos conocimientos que permiten comprender los procesos moleculares y metabólicos que impulsan la disfunción y destino de las células T CD4 durante la infección.2023-09-30Fil: Ana, Yamilé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Stempin, Cinthia Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Stempin, Cinthia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Touz, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Montes, Carolina Lucia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Montes, Carolina Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Daniotti, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Gómez, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular Dr. Héctor N. Torres; Argentina.Stempin, Cinthia CarolinaTouz, María CarolinaMontes, Carolina LuciaDaniotti, José LuisGómez, Karina Andrea2021-10-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20608spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20608Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:01.821Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de los mecanismos metabólicos y moleculares que participan en la activación del Linfocito T CD4 y su impacto en la respuesta inmune durante la Infección por Trypanosoma cruzi
title Estudio de los mecanismos metabólicos y moleculares que participan en la activación del Linfocito T CD4 y su impacto en la respuesta inmune durante la Infección por Trypanosoma cruzi
spellingShingle Estudio de los mecanismos metabólicos y moleculares que participan en la activación del Linfocito T CD4 y su impacto en la respuesta inmune durante la Infección por Trypanosoma cruzi
Ana, Yamilé
Bioquímica
Linfocitos b
Linfocitos T
Antígenos
Trypanosoma cruzi
Citosina
title_short Estudio de los mecanismos metabólicos y moleculares que participan en la activación del Linfocito T CD4 y su impacto en la respuesta inmune durante la Infección por Trypanosoma cruzi
title_full Estudio de los mecanismos metabólicos y moleculares que participan en la activación del Linfocito T CD4 y su impacto en la respuesta inmune durante la Infección por Trypanosoma cruzi
title_fullStr Estudio de los mecanismos metabólicos y moleculares que participan en la activación del Linfocito T CD4 y su impacto en la respuesta inmune durante la Infección por Trypanosoma cruzi
title_full_unstemmed Estudio de los mecanismos metabólicos y moleculares que participan en la activación del Linfocito T CD4 y su impacto en la respuesta inmune durante la Infección por Trypanosoma cruzi
title_sort Estudio de los mecanismos metabólicos y moleculares que participan en la activación del Linfocito T CD4 y su impacto en la respuesta inmune durante la Infección por Trypanosoma cruzi
dc.creator.none.fl_str_mv Ana, Yamilé
author Ana, Yamilé
author_facet Ana, Yamilé
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Stempin, Cinthia Carolina
Touz, María Carolina
Montes, Carolina Lucia
Daniotti, José Luis
Gómez, Karina Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Bioquímica
Linfocitos b
Linfocitos T
Antígenos
Trypanosoma cruzi
Citosina
topic Bioquímica
Linfocitos b
Linfocitos T
Antígenos
Trypanosoma cruzi
Citosina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
Fil: Ana, Yamilé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Stempin, Cinthia Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Stempin, Cinthia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Touz, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Montes, Carolina Lucia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Montes, Carolina Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Daniotti, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Gómez, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular Dr. Héctor N. Torres; Argentina.
Resumen: La enfermedad de Chagas fue catalogada en 2005 por la OMS, como una de las enfermedades tropicales desatendidas del mundo. Su prevalencia e incidencia se han incrementado no solo en los países donde la transmisión es principalmente vectorial, sino también en países no endémicos como consecuencia de la globalización. Si bien se conoce que las complicaciones de la infección crónica ocurren en un 30-40% de los infectados, se estima que a causa del sub-diagnóstico, la falta de consultas y controles de las personas o de la reducida sensibilidad de las pruebas que se realizan, podría ser mayor. De hecho, constituye una enfermedad inhabilitante, con un gran deterioro en la calidad de vida y una alta tasa de mortalidad. Los tratamientos son escasos, y es necesario profundizar en los mecanismos que conducen a la infección crónica persistente de modo que sea posible descubrir objetivos terapéuticos eficaces ya sea para mejorar el pronóstico y destino de la patología o en un mejor escenario, para erradicar la infección. A pesar de décadas dedicadas al estudio de la respuesta inmune frente a esta infección, poco se conoce sobre las causas que conducen a los defectos en la respuesta efectora. En este trabajo de tesis doctoral nos enfocamos en el fenotipo metabólico y mitocondrial que adquiere la célula T CD4 durante la infección y sus repercusiones funcionales, que podrían explicar las fallas en dicho compartimiento celular. Los resultados obtenidos durante el desarrollo de esta tesis demuestran que, durante la fase aguda de la infección, los linfocitos T CD4 adquieren un perfil metabólico glucolítico y oxidativo exacerbado con altos niveles de especies reactivas del oxígeno mitocondrial (ROSm) cuya acumulación se evidencia desde tiempos tempranos de la infección. Los altos niveles de ROSm observados durante la fase aguda se correlacionan con un incremento en la depolarización o daño mitocondrial. Observamos que las células T CD4 efectoras se ven fuertemente afectadas con estas alteraciones durante la fase aguda de la infección. Estas células, además, presentan menor funcionalidad y son más susceptibles a la apoptosis. Esta última podría relacionarse a un déficit de sistemas antioxidantes, así como a alteraciones en la dinámica mitocondrial. En este sentido, el tratamiento in vitro con el antioxidante NAC, redujo la apoptosis en células T CD4 con daño mitocondrial. Adicionalmente, el tratamiento in vivo durante la fase aguda de la infección con ribósido de nicotinamida (NR), un precursor de nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) que es capaz de estimular la mitofagia, disminuyó la frecuencia de células T CD4 con mitocondria depolarizada y productoras de ROSm. Más aún, demostramos que los defectos mitocondriales son dependientes de la señalización del TCR y están relacionados al contexto de la infección, ya que no se producen en un modelo de inmunización. En conjunto, estos resultados son los primeros en demostrar que la infección aguda por T. cruzi desencadena alteraciones metabólicas y mitocondriales en células T CD4 que están vinculadas a una función deficiente y a la inducción de apoptosis. De esta forma, estos eventos contribuirían a la incapacidad de la respuesta inmune del hospedador de eliminar al parásito. Por lo tanto, estos resultados proporcionan nuevos conocimientos que permiten comprender los procesos moleculares y metabólicos que impulsan la disfunción y destino de las células T CD4 durante la infección.
2023-09-30
Fil: Ana, Yamilé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Stempin, Cinthia Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Stempin, Cinthia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Touz, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Montes, Carolina Lucia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Montes, Carolina Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Daniotti, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Gómez, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular Dr. Héctor N. Torres; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/20608
url http://hdl.handle.net/11086/20608
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143319077289984
score 12.712165