Glicolipotoxicidad un mecanismo de daño del sistema nervioso central (SNC) en la Diabetes Mellitas Tipo 2

Autores
Díaz Gerevini, Gustavo Tomás; Daín, Alejandro; Eynard, Aldo Renato; Repossi, Gastón
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
1 p.
Fil: Díaz Gerevini, Gustavo Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Daín, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Eynard, Aldo Renato. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Repossi, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Repossi, Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
La hipertrigliceridemia es un componente del síndrome metabólico el cual se asocia a lesión miocárdica, pancreática, renal, daño neurológico periférico vascular, ocular y cerebral (1,2). La hipertrigliceridemia está mencionada como uno de los elemento responsables de infarto de miocardio (3) del año cerebral (4,5). En el presente trabajo se estudia la asociación en un modelo murino, las ratas Stilman Salgado (eSS), entre hipertrigliceridemia y encefalopatía. Las ratas e-SS desarrollan hipertrigliceridemia a los cuatro meses,diabetes a los seis y encefalopatía diabética al año. El aumento de los triglicéridos es uno de los componentes clave del mecanismo por el cual se producen las complicaciones crónicas de la diabetes. Se analizan datos bioquímicos, clínicos, test psicológico, tomografía axial computada, anatomía patológica y microscopía electrónica. La importancia del presente trabajo está en comprender los mecanismos de la afectación metabólica del cerebro a fin de realizar prevención primaria, secundaria y terciaria en las personas afectadas.
Fil: Díaz Gerevini, Gustavo Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Daín, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Eynard, Aldo Renato. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Repossi, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Repossi, Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
Glicolipotoxicidad
Sistema nervioso central
Diabetes Mellitas Tipo 2
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25204

id RDUUNC_d6799599f33ec93909d1770ca13fab62
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25204
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Glicolipotoxicidad un mecanismo de daño del sistema nervioso central (SNC) en la Diabetes Mellitas Tipo 2Díaz Gerevini, Gustavo TomásDaín, AlejandroEynard, Aldo RenatoRepossi, GastónGlicolipotoxicidadSistema nervioso centralDiabetes Mellitas Tipo 21 p.Fil: Díaz Gerevini, Gustavo Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Daín, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Eynard, Aldo Renato. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Repossi, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Repossi, Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.La hipertrigliceridemia es un componente del síndrome metabólico el cual se asocia a lesión miocárdica, pancreática, renal, daño neurológico periférico vascular, ocular y cerebral (1,2). La hipertrigliceridemia está mencionada como uno de los elemento responsables de infarto de miocardio (3) del año cerebral (4,5). En el presente trabajo se estudia la asociación en un modelo murino, las ratas Stilman Salgado (eSS), entre hipertrigliceridemia y encefalopatía. Las ratas e-SS desarrollan hipertrigliceridemia a los cuatro meses,diabetes a los seis y encefalopatía diabética al año. El aumento de los triglicéridos es uno de los componentes clave del mecanismo por el cual se producen las complicaciones crónicas de la diabetes. Se analizan datos bioquímicos, clínicos, test psicológico, tomografía axial computada, anatomía patológica y microscopía electrónica. La importancia del presente trabajo está en comprender los mecanismos de la afectación metabólica del cerebro a fin de realizar prevención primaria, secundaria y terciaria en las personas afectadas.Fil: Díaz Gerevini, Gustavo Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Daín, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Eynard, Aldo Renato. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Repossi, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Repossi, Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25204spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25204Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:54.233Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Glicolipotoxicidad un mecanismo de daño del sistema nervioso central (SNC) en la Diabetes Mellitas Tipo 2
title Glicolipotoxicidad un mecanismo de daño del sistema nervioso central (SNC) en la Diabetes Mellitas Tipo 2
spellingShingle Glicolipotoxicidad un mecanismo de daño del sistema nervioso central (SNC) en la Diabetes Mellitas Tipo 2
Díaz Gerevini, Gustavo Tomás
Glicolipotoxicidad
Sistema nervioso central
Diabetes Mellitas Tipo 2
title_short Glicolipotoxicidad un mecanismo de daño del sistema nervioso central (SNC) en la Diabetes Mellitas Tipo 2
title_full Glicolipotoxicidad un mecanismo de daño del sistema nervioso central (SNC) en la Diabetes Mellitas Tipo 2
title_fullStr Glicolipotoxicidad un mecanismo de daño del sistema nervioso central (SNC) en la Diabetes Mellitas Tipo 2
title_full_unstemmed Glicolipotoxicidad un mecanismo de daño del sistema nervioso central (SNC) en la Diabetes Mellitas Tipo 2
title_sort Glicolipotoxicidad un mecanismo de daño del sistema nervioso central (SNC) en la Diabetes Mellitas Tipo 2
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz Gerevini, Gustavo Tomás
Daín, Alejandro
Eynard, Aldo Renato
Repossi, Gastón
author Díaz Gerevini, Gustavo Tomás
author_facet Díaz Gerevini, Gustavo Tomás
Daín, Alejandro
Eynard, Aldo Renato
Repossi, Gastón
author_role author
author2 Daín, Alejandro
Eynard, Aldo Renato
Repossi, Gastón
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Glicolipotoxicidad
Sistema nervioso central
Diabetes Mellitas Tipo 2
topic Glicolipotoxicidad
Sistema nervioso central
Diabetes Mellitas Tipo 2
dc.description.none.fl_txt_mv 1 p.
Fil: Díaz Gerevini, Gustavo Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Daín, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Eynard, Aldo Renato. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Repossi, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Repossi, Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
La hipertrigliceridemia es un componente del síndrome metabólico el cual se asocia a lesión miocárdica, pancreática, renal, daño neurológico periférico vascular, ocular y cerebral (1,2). La hipertrigliceridemia está mencionada como uno de los elemento responsables de infarto de miocardio (3) del año cerebral (4,5). En el presente trabajo se estudia la asociación en un modelo murino, las ratas Stilman Salgado (eSS), entre hipertrigliceridemia y encefalopatía. Las ratas e-SS desarrollan hipertrigliceridemia a los cuatro meses,diabetes a los seis y encefalopatía diabética al año. El aumento de los triglicéridos es uno de los componentes clave del mecanismo por el cual se producen las complicaciones crónicas de la diabetes. Se analizan datos bioquímicos, clínicos, test psicológico, tomografía axial computada, anatomía patológica y microscopía electrónica. La importancia del presente trabajo está en comprender los mecanismos de la afectación metabólica del cerebro a fin de realizar prevención primaria, secundaria y terciaria en las personas afectadas.
Fil: Díaz Gerevini, Gustavo Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Daín, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Eynard, Aldo Renato. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Repossi, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Repossi, Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
description 1 p.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/25204
url http://hdl.handle.net/11086/25204
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349650545213440
score 13.13397