Sistema nervioso central del porcino

Autores
Zuccolilli, Gustavo Oscar; Cambiaggi, Vanina Laura; Cambiaggi, Vanina Laura
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los órganos que forman el sistema nervioso central (SNC) del cerdo muestran una organización similar a los otros mamíferos y los conceptos generales para su descripción morfofuncional pueden extrapolarse de otras especies que han sido investigadas con mayor detalle (ovinos, caninos y equinos). Por otro lado, las enfermedades que en forma primaria afectan el SNC de cerdos en esquemas productivos son relativamente pocas y por ello, las necropsias para diagnóstico post mortem raramente inspeccionan los órganos nerviosos centrales. En muchos casos los signos nerviosos, tales como convulsiones o temblores son causados por una mala formulación de la dieta, intoxicaciones o por deficiencia en minerales y vitaminas. Entre las enfermedades transmisibles, la encefalomielitis hemoaglutinante por coronavirus, la enfermedad de Aujeszky o psedorrabia por herpes virus, las infecciones por estreptococo suis se pueden citar como las más frecuentes en lechones de distintas edades. Es evidente que otras enfermedades como, por ejemplo, la Peste porcina clásica y africana consideradas enfermedades sistémicas pueden afectar al SNC en diversos grados desencadenando signos neurológicos. Por otro lado, en las últimas tres décadas una enorme cantidad de información obtenida de estudios específicos del SNC del cerdo ha sido publicada y esto se relaciona directamente con el uso de esta especie en diversos estudios neurocientíficos. Cada vez con mayor frecuencia las neurociencias utilizan y recomiendan al cerdo como modelo experimental destinado al estudio de diversas enfermedades que afectan al ser humano. Desde hace mucho tiempo la similitud anatómica y fisiológica entre el cerdo y el humano es la principal razón para que los porcinos se utilicen en estudios variados en el área quirúrgica y farmacológica, pero su uso en los estudios neurobiológicos es una tendencia relativamente reciente. Al principio las investigaciones se realizaron en cerdos de producción, en especial usando animales jóvenes de hasta 40 kilogramos, pero últimamente se prefiere las razas Yukatan o Handford con un peso adulto de 70-90 kilogramos o mejor aún los minicerdos Götinger Sinclair con un peso final de entre 35-55 kilogramos. Distintas empresas en China han desarrollado razas de minicerdos para su uso como animal de laboratorio.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
sistema nervioso central
cerdo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177875

id SEDICI_33d9195174c0669526f68326374aeb8d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177875
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sistema nervioso central del porcinoZuccolilli, Gustavo OscarCambiaggi, Vanina LauraCambiaggi, Vanina LauraCiencias Veterinariassistema nervioso centralcerdoLos órganos que forman el sistema nervioso central (SNC) del cerdo muestran una organización similar a los otros mamíferos y los conceptos generales para su descripción morfofuncional pueden extrapolarse de otras especies que han sido investigadas con mayor detalle (ovinos, caninos y equinos). Por otro lado, las enfermedades que en forma primaria afectan el SNC de cerdos en esquemas productivos son relativamente pocas y por ello, las necropsias para diagnóstico post mortem raramente inspeccionan los órganos nerviosos centrales. En muchos casos los signos nerviosos, tales como convulsiones o temblores son causados por una mala formulación de la dieta, intoxicaciones o por deficiencia en minerales y vitaminas. Entre las enfermedades transmisibles, la encefalomielitis hemoaglutinante por coronavirus, la enfermedad de Aujeszky o psedorrabia por herpes virus, las infecciones por estreptococo suis se pueden citar como las más frecuentes en lechones de distintas edades. Es evidente que otras enfermedades como, por ejemplo, la Peste porcina clásica y africana consideradas enfermedades sistémicas pueden afectar al SNC en diversos grados desencadenando signos neurológicos. Por otro lado, en las últimas tres décadas una enorme cantidad de información obtenida de estudios específicos del SNC del cerdo ha sido publicada y esto se relaciona directamente con el uso de esta especie en diversos estudios neurocientíficos. Cada vez con mayor frecuencia las neurociencias utilizan y recomiendan al cerdo como modelo experimental destinado al estudio de diversas enfermedades que afectan al ser humano. Desde hace mucho tiempo la similitud anatómica y fisiológica entre el cerdo y el humano es la principal razón para que los porcinos se utilicen en estudios variados en el área quirúrgica y farmacológica, pero su uso en los estudios neurobiológicos es una tendencia relativamente reciente. Al principio las investigaciones se realizaron en cerdos de producción, en especial usando animales jóvenes de hasta 40 kilogramos, pero últimamente se prefiere las razas Yukatan o Handford con un peso adulto de 70-90 kilogramos o mejor aún los minicerdos Götinger Sinclair con un peso final de entre 35-55 kilogramos. Distintas empresas en China han desarrollado razas de minicerdos para su uso como animal de laboratorio.Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf112-120http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177875spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2330-1info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164278info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177875Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:56.881SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistema nervioso central del porcino
title Sistema nervioso central del porcino
spellingShingle Sistema nervioso central del porcino
Zuccolilli, Gustavo Oscar
Ciencias Veterinarias
sistema nervioso central
cerdo
title_short Sistema nervioso central del porcino
title_full Sistema nervioso central del porcino
title_fullStr Sistema nervioso central del porcino
title_full_unstemmed Sistema nervioso central del porcino
title_sort Sistema nervioso central del porcino
dc.creator.none.fl_str_mv Zuccolilli, Gustavo Oscar
Cambiaggi, Vanina Laura
Cambiaggi, Vanina Laura
author Zuccolilli, Gustavo Oscar
author_facet Zuccolilli, Gustavo Oscar
Cambiaggi, Vanina Laura
author_role author
author2 Cambiaggi, Vanina Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
sistema nervioso central
cerdo
topic Ciencias Veterinarias
sistema nervioso central
cerdo
dc.description.none.fl_txt_mv Los órganos que forman el sistema nervioso central (SNC) del cerdo muestran una organización similar a los otros mamíferos y los conceptos generales para su descripción morfofuncional pueden extrapolarse de otras especies que han sido investigadas con mayor detalle (ovinos, caninos y equinos). Por otro lado, las enfermedades que en forma primaria afectan el SNC de cerdos en esquemas productivos son relativamente pocas y por ello, las necropsias para diagnóstico post mortem raramente inspeccionan los órganos nerviosos centrales. En muchos casos los signos nerviosos, tales como convulsiones o temblores son causados por una mala formulación de la dieta, intoxicaciones o por deficiencia en minerales y vitaminas. Entre las enfermedades transmisibles, la encefalomielitis hemoaglutinante por coronavirus, la enfermedad de Aujeszky o psedorrabia por herpes virus, las infecciones por estreptococo suis se pueden citar como las más frecuentes en lechones de distintas edades. Es evidente que otras enfermedades como, por ejemplo, la Peste porcina clásica y africana consideradas enfermedades sistémicas pueden afectar al SNC en diversos grados desencadenando signos neurológicos. Por otro lado, en las últimas tres décadas una enorme cantidad de información obtenida de estudios específicos del SNC del cerdo ha sido publicada y esto se relaciona directamente con el uso de esta especie en diversos estudios neurocientíficos. Cada vez con mayor frecuencia las neurociencias utilizan y recomiendan al cerdo como modelo experimental destinado al estudio de diversas enfermedades que afectan al ser humano. Desde hace mucho tiempo la similitud anatómica y fisiológica entre el cerdo y el humano es la principal razón para que los porcinos se utilicen en estudios variados en el área quirúrgica y farmacológica, pero su uso en los estudios neurobiológicos es una tendencia relativamente reciente. Al principio las investigaciones se realizaron en cerdos de producción, en especial usando animales jóvenes de hasta 40 kilogramos, pero últimamente se prefiere las razas Yukatan o Handford con un peso adulto de 70-90 kilogramos o mejor aún los minicerdos Götinger Sinclair con un peso final de entre 35-55 kilogramos. Distintas empresas en China han desarrollado razas de minicerdos para su uso como animal de laboratorio.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description Los órganos que forman el sistema nervioso central (SNC) del cerdo muestran una organización similar a los otros mamíferos y los conceptos generales para su descripción morfofuncional pueden extrapolarse de otras especies que han sido investigadas con mayor detalle (ovinos, caninos y equinos). Por otro lado, las enfermedades que en forma primaria afectan el SNC de cerdos en esquemas productivos son relativamente pocas y por ello, las necropsias para diagnóstico post mortem raramente inspeccionan los órganos nerviosos centrales. En muchos casos los signos nerviosos, tales como convulsiones o temblores son causados por una mala formulación de la dieta, intoxicaciones o por deficiencia en minerales y vitaminas. Entre las enfermedades transmisibles, la encefalomielitis hemoaglutinante por coronavirus, la enfermedad de Aujeszky o psedorrabia por herpes virus, las infecciones por estreptococo suis se pueden citar como las más frecuentes en lechones de distintas edades. Es evidente que otras enfermedades como, por ejemplo, la Peste porcina clásica y africana consideradas enfermedades sistémicas pueden afectar al SNC en diversos grados desencadenando signos neurológicos. Por otro lado, en las últimas tres décadas una enorme cantidad de información obtenida de estudios específicos del SNC del cerdo ha sido publicada y esto se relaciona directamente con el uso de esta especie en diversos estudios neurocientíficos. Cada vez con mayor frecuencia las neurociencias utilizan y recomiendan al cerdo como modelo experimental destinado al estudio de diversas enfermedades que afectan al ser humano. Desde hace mucho tiempo la similitud anatómica y fisiológica entre el cerdo y el humano es la principal razón para que los porcinos se utilicen en estudios variados en el área quirúrgica y farmacológica, pero su uso en los estudios neurobiológicos es una tendencia relativamente reciente. Al principio las investigaciones se realizaron en cerdos de producción, en especial usando animales jóvenes de hasta 40 kilogramos, pero últimamente se prefiere las razas Yukatan o Handford con un peso adulto de 70-90 kilogramos o mejor aún los minicerdos Götinger Sinclair con un peso final de entre 35-55 kilogramos. Distintas empresas en China han desarrollado razas de minicerdos para su uso como animal de laboratorio.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177875
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177875
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2330-1
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164278
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
112-120
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260706014003200
score 13.13397