Comportamiento electroquímico de herbicidas : aplicación a su cuantificación e interacción con componentes de suelo

Autores
Juarez, Ana Valeria
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Yudi, Lidia Mabel
Cancela, Liliana Marina
Baruzzi, Ana María
Velazco, Manuel Ignacio
Descripción
Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2007.
Fil: Juárez, Ana Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Introducción El uso masivo de pesticidas por parte de la producción agrícola en el mundo ha afectado al ambiente, contaminando al ecosistema por su acumulación a través del tiempo. La vida media de estos pesticidas varía de días a años, dependiendo de su naturaleza química. La persistencia de los contaminantes en el suelo, como también la de sus productos de degradación son nocivos para la calidad de vida, ya que contaminan aguas superficiales y subterráneas, plantas y animales. La alta concentración de algunos contaminantes en el ambiente debido a su elevada vida media, así como el efecto nocivo de otros, ha provocado que en algunos países se prohíba el uso de éstos, o que los niveles permitidos en el ambiente estén en el orden de las partes por billón (ppb), dependiendo del pesticida. Existen organismos que regulan el uso de los contaminantes, los cuales tienen listasde pesticidas permitidos, prohibidos o que tienen uso restringido según los países. Entre éstos se encuentra la Agencia de Protección Ambiental (EPA, Estados Unidos) la cual agrupó los peligros potenciales de cada familia de compuestos en un documento conocido como lista de candidatos contaminantes (candidate contaminant list - CCL)(1). El hecho de que, en muchos casos, los niveles permitidos de pesticidas sean muy bajos plantea la necesidad de optimizar métodos analíticos apropiados para la cuantificación de ultratrazas de estos pesticidas y sus residuos producidos por procesos de hidrólisis y/o degradación fotoquímica y microbiana. Por esta razón, las publicaciones más recientes se han concentrado en el aspecto analítico. De esta manera, se han propuesto, métodos espectroscópicos, cromatográficos, inmuno - químicos(2-8), electroforesis capilar y técnicas electroquímicas como polarografía de pulso diferencial sobre electrodos sólidos (9-14) para la detección en ppb de contaminantes en diferentes matrices. Por otro lado, la permanencia de los pesticidas en el suelo está condicionada a la interacción de éste con los distintos componentes presentes en el sistema. Éstos pueden ser inorgánicos, como cationes y aniones, u orgánicos, como los ácidos húmicos , fúlvicos y huminas. La interacción entre ambos afecta la movilidad, biodisponibilidad y posible degradación en el ambiente. Con el fin de ampliar los conocimientos acerca de este tipo de interacción se han realizado numerosos estudios(15-22), los cuales pueden ayudar a establecer cómo es el transporte de estos componentes en sistemas acuáticos y terrestres. Las técnicas electroquímicas aplicadas a interfaces líquidas han sido ampliamente utilizadas desde hace más de dos décadas(ref 23 i citas dentro de ella). Éstas permiten identificar y cuantificar iones inorgánicos y orgánicos, macrociclos, antibióticos, pesticidas y diferentes moléculas de interés en toxicología y en química biológica, farmacéutica y alimentaria. La única condición necesaria es que el analito tenga carga eléctrica o la pueda adquirir por protonación o por formación de complejos (24. 25) En nuestro laboratorio se ha empleado esta metodología orientada a diversos estudios como el análisis de complejos formados, en fase acuosa (fa) o fase orgánica (fo), por diferentes ligandos con cationes alcalinos, alcalino - térreos y de transición (26-31); la cuantificación de antibióticos en formulados farmacéuticos (32), la interacciónde cationes alcalinos, alcalino - térreos y moléculas de interés farmacológico con películas de fosfolípidos (28, 33, 34), el comportamiento interf acial de fármacos (35, 36), la determinación de potenciales de transferencia de los miembros de una familia de fármacos y correlación de los mismos con su actividad farmacológica (37), la transferencia de iones a través de microinterfaces (38) En el caso particular de los herbicidas existe una importante cantidad de especies que pueden cuantificarse a través de esta metodología. Las moléculas presentan grupos ionizables y por lo tanto pueden estar cargadas en determinadas condiciones de pH o bien, presentan grupos nucleófilos capaces de formar complejos con metales y adquirir carga eléctrica. En estas condiciones, puede detectarse una corriente cuando dichas especies son transferidas electroquímicamente desde una fase a la otra, y a través de ésta, es posible su cuantificación. En este trabajo de tesis se mostrarán los resultados obtenidos del estudio del comportamiento electroquímico de los herbicidas de la familia de las s-triazinas. Éstas constituyen un grupo importante dentro de las sustancias herbicidas para el control de malezas empleado en el mundo entero. Las características generales de estos compuestos se encuentran descriptas en el Capítulo II de esta tesis.
Fil: Juárez, Ana Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Electroquímica
Suelos
Sustancias húmicas
Plaguicidas
Triazinas
Interfase líquido-líquido
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553895

id RDUUNC_d62a527cb646a95aaf002d992a2dc8f5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553895
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Comportamiento electroquímico de herbicidas : aplicación a su cuantificación e interacción con componentes de sueloJuarez, Ana ValeriaElectroquímicaSuelosSustancias húmicasPlaguicidasTriazinasInterfase líquido-líquidoTesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2007.Fil: Juárez, Ana Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Introducción El uso masivo de pesticidas por parte de la producción agrícola en el mundo ha afectado al ambiente, contaminando al ecosistema por su acumulación a través del tiempo. La vida media de estos pesticidas varía de días a años, dependiendo de su naturaleza química. La persistencia de los contaminantes en el suelo, como también la de sus productos de degradación son nocivos para la calidad de vida, ya que contaminan aguas superficiales y subterráneas, plantas y animales. La alta concentración de algunos contaminantes en el ambiente debido a su elevada vida media, así como el efecto nocivo de otros, ha provocado que en algunos países se prohíba el uso de éstos, o que los niveles permitidos en el ambiente estén en el orden de las partes por billón (ppb), dependiendo del pesticida. Existen organismos que regulan el uso de los contaminantes, los cuales tienen listasde pesticidas permitidos, prohibidos o que tienen uso restringido según los países. Entre éstos se encuentra la Agencia de Protección Ambiental (EPA, Estados Unidos) la cual agrupó los peligros potenciales de cada familia de compuestos en un documento conocido como lista de candidatos contaminantes (candidate contaminant list - CCL)(1). El hecho de que, en muchos casos, los niveles permitidos de pesticidas sean muy bajos plantea la necesidad de optimizar métodos analíticos apropiados para la cuantificación de ultratrazas de estos pesticidas y sus residuos producidos por procesos de hidrólisis y/o degradación fotoquímica y microbiana. Por esta razón, las publicaciones más recientes se han concentrado en el aspecto analítico. De esta manera, se han propuesto, métodos espectroscópicos, cromatográficos, inmuno - químicos(2-8), electroforesis capilar y técnicas electroquímicas como polarografía de pulso diferencial sobre electrodos sólidos (9-14) para la detección en ppb de contaminantes en diferentes matrices. Por otro lado, la permanencia de los pesticidas en el suelo está condicionada a la interacción de éste con los distintos componentes presentes en el sistema. Éstos pueden ser inorgánicos, como cationes y aniones, u orgánicos, como los ácidos húmicos , fúlvicos y huminas. La interacción entre ambos afecta la movilidad, biodisponibilidad y posible degradación en el ambiente. Con el fin de ampliar los conocimientos acerca de este tipo de interacción se han realizado numerosos estudios(15-22), los cuales pueden ayudar a establecer cómo es el transporte de estos componentes en sistemas acuáticos y terrestres. Las técnicas electroquímicas aplicadas a interfaces líquidas han sido ampliamente utilizadas desde hace más de dos décadas(ref 23 i citas dentro de ella). Éstas permiten identificar y cuantificar iones inorgánicos y orgánicos, macrociclos, antibióticos, pesticidas y diferentes moléculas de interés en toxicología y en química biológica, farmacéutica y alimentaria. La única condición necesaria es que el analito tenga carga eléctrica o la pueda adquirir por protonación o por formación de complejos (24. 25) En nuestro laboratorio se ha empleado esta metodología orientada a diversos estudios como el análisis de complejos formados, en fase acuosa (fa) o fase orgánica (fo), por diferentes ligandos con cationes alcalinos, alcalino - térreos y de transición (26-31); la cuantificación de antibióticos en formulados farmacéuticos (32), la interacciónde cationes alcalinos, alcalino - térreos y moléculas de interés farmacológico con películas de fosfolípidos (28, 33, 34), el comportamiento interf acial de fármacos (35, 36), la determinación de potenciales de transferencia de los miembros de una familia de fármacos y correlación de los mismos con su actividad farmacológica (37), la transferencia de iones a través de microinterfaces (38) En el caso particular de los herbicidas existe una importante cantidad de especies que pueden cuantificarse a través de esta metodología. Las moléculas presentan grupos ionizables y por lo tanto pueden estar cargadas en determinadas condiciones de pH o bien, presentan grupos nucleófilos capaces de formar complejos con metales y adquirir carga eléctrica. En estas condiciones, puede detectarse una corriente cuando dichas especies son transferidas electroquímicamente desde una fase a la otra, y a través de ésta, es posible su cuantificación. En este trabajo de tesis se mostrarán los resultados obtenidos del estudio del comportamiento electroquímico de los herbicidas de la familia de las s-triazinas. Éstas constituyen un grupo importante dentro de las sustancias herbicidas para el control de malezas empleado en el mundo entero. Las características generales de estos compuestos se encuentran descriptas en el Capítulo II de esta tesis.Fil: Juárez, Ana Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Yudi, Lidia MabelCancela, Liliana MarinaBaruzzi, Ana MaríaVelazco, Manuel Ignacio2007info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553895spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553895Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:44.385Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento electroquímico de herbicidas : aplicación a su cuantificación e interacción con componentes de suelo
title Comportamiento electroquímico de herbicidas : aplicación a su cuantificación e interacción con componentes de suelo
spellingShingle Comportamiento electroquímico de herbicidas : aplicación a su cuantificación e interacción con componentes de suelo
Juarez, Ana Valeria
Electroquímica
Suelos
Sustancias húmicas
Plaguicidas
Triazinas
Interfase líquido-líquido
title_short Comportamiento electroquímico de herbicidas : aplicación a su cuantificación e interacción con componentes de suelo
title_full Comportamiento electroquímico de herbicidas : aplicación a su cuantificación e interacción con componentes de suelo
title_fullStr Comportamiento electroquímico de herbicidas : aplicación a su cuantificación e interacción con componentes de suelo
title_full_unstemmed Comportamiento electroquímico de herbicidas : aplicación a su cuantificación e interacción con componentes de suelo
title_sort Comportamiento electroquímico de herbicidas : aplicación a su cuantificación e interacción con componentes de suelo
dc.creator.none.fl_str_mv Juarez, Ana Valeria
author Juarez, Ana Valeria
author_facet Juarez, Ana Valeria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Yudi, Lidia Mabel
Cancela, Liliana Marina
Baruzzi, Ana María
Velazco, Manuel Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv Electroquímica
Suelos
Sustancias húmicas
Plaguicidas
Triazinas
Interfase líquido-líquido
topic Electroquímica
Suelos
Sustancias húmicas
Plaguicidas
Triazinas
Interfase líquido-líquido
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2007.
Fil: Juárez, Ana Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Introducción El uso masivo de pesticidas por parte de la producción agrícola en el mundo ha afectado al ambiente, contaminando al ecosistema por su acumulación a través del tiempo. La vida media de estos pesticidas varía de días a años, dependiendo de su naturaleza química. La persistencia de los contaminantes en el suelo, como también la de sus productos de degradación son nocivos para la calidad de vida, ya que contaminan aguas superficiales y subterráneas, plantas y animales. La alta concentración de algunos contaminantes en el ambiente debido a su elevada vida media, así como el efecto nocivo de otros, ha provocado que en algunos países se prohíba el uso de éstos, o que los niveles permitidos en el ambiente estén en el orden de las partes por billón (ppb), dependiendo del pesticida. Existen organismos que regulan el uso de los contaminantes, los cuales tienen listasde pesticidas permitidos, prohibidos o que tienen uso restringido según los países. Entre éstos se encuentra la Agencia de Protección Ambiental (EPA, Estados Unidos) la cual agrupó los peligros potenciales de cada familia de compuestos en un documento conocido como lista de candidatos contaminantes (candidate contaminant list - CCL)(1). El hecho de que, en muchos casos, los niveles permitidos de pesticidas sean muy bajos plantea la necesidad de optimizar métodos analíticos apropiados para la cuantificación de ultratrazas de estos pesticidas y sus residuos producidos por procesos de hidrólisis y/o degradación fotoquímica y microbiana. Por esta razón, las publicaciones más recientes se han concentrado en el aspecto analítico. De esta manera, se han propuesto, métodos espectroscópicos, cromatográficos, inmuno - químicos(2-8), electroforesis capilar y técnicas electroquímicas como polarografía de pulso diferencial sobre electrodos sólidos (9-14) para la detección en ppb de contaminantes en diferentes matrices. Por otro lado, la permanencia de los pesticidas en el suelo está condicionada a la interacción de éste con los distintos componentes presentes en el sistema. Éstos pueden ser inorgánicos, como cationes y aniones, u orgánicos, como los ácidos húmicos , fúlvicos y huminas. La interacción entre ambos afecta la movilidad, biodisponibilidad y posible degradación en el ambiente. Con el fin de ampliar los conocimientos acerca de este tipo de interacción se han realizado numerosos estudios(15-22), los cuales pueden ayudar a establecer cómo es el transporte de estos componentes en sistemas acuáticos y terrestres. Las técnicas electroquímicas aplicadas a interfaces líquidas han sido ampliamente utilizadas desde hace más de dos décadas(ref 23 i citas dentro de ella). Éstas permiten identificar y cuantificar iones inorgánicos y orgánicos, macrociclos, antibióticos, pesticidas y diferentes moléculas de interés en toxicología y en química biológica, farmacéutica y alimentaria. La única condición necesaria es que el analito tenga carga eléctrica o la pueda adquirir por protonación o por formación de complejos (24. 25) En nuestro laboratorio se ha empleado esta metodología orientada a diversos estudios como el análisis de complejos formados, en fase acuosa (fa) o fase orgánica (fo), por diferentes ligandos con cationes alcalinos, alcalino - térreos y de transición (26-31); la cuantificación de antibióticos en formulados farmacéuticos (32), la interacciónde cationes alcalinos, alcalino - térreos y moléculas de interés farmacológico con películas de fosfolípidos (28, 33, 34), el comportamiento interf acial de fármacos (35, 36), la determinación de potenciales de transferencia de los miembros de una familia de fármacos y correlación de los mismos con su actividad farmacológica (37), la transferencia de iones a través de microinterfaces (38) En el caso particular de los herbicidas existe una importante cantidad de especies que pueden cuantificarse a través de esta metodología. Las moléculas presentan grupos ionizables y por lo tanto pueden estar cargadas en determinadas condiciones de pH o bien, presentan grupos nucleófilos capaces de formar complejos con metales y adquirir carga eléctrica. En estas condiciones, puede detectarse una corriente cuando dichas especies son transferidas electroquímicamente desde una fase a la otra, y a través de ésta, es posible su cuantificación. En este trabajo de tesis se mostrarán los resultados obtenidos del estudio del comportamiento electroquímico de los herbicidas de la familia de las s-triazinas. Éstas constituyen un grupo importante dentro de las sustancias herbicidas para el control de malezas empleado en el mundo entero. Las características generales de estos compuestos se encuentran descriptas en el Capítulo II de esta tesis.
Fil: Juárez, Ana Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2007.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553895
url http://hdl.handle.net/11086/553895
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349665915240448
score 13.13397