Comportamiento electroquímico de nanopartículas magnéticas en interfases líquido / líquido simples o modificadas con diferentes películas

Autores
Moya Betancourt, Sara Natalia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Riva, Julieta Soledad
Juarez, Ana Valeria
Olivera, María Eugenia
Cometto, Fernando Pablo
Linarez Pérez, Omar Ezequiel
Santo, Marisa
Descripción
Fil: Moya Betancourt, Sara Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Las nanopartículas magnéticas (NPMs) de magnetita (Fe3O4) presentan propiedades magnéticas muy interesantes como lo son su superparamagnétismo y alta susceptibilidad, pero además de esto, también presentan otras propiedades físicas únicas como su tamaño pequeño, estabilidad, biocompatibilidad y biodegradabilidad, entre muchas otras propiedades importantes [1, 2]. Estas nanopartículas presentan novedosas aplicaciones como en el campo de los medios de grabación magnéticos y discos de grabación digital de alta densidad, fluidos magnéticos y almacenamiento de datos [3]. Pero, además de todas estas diversas aplicaciones, también han llamado la atención por su uso en áreas terapéuticas, como sistemas de administración dirigida de fármacos/genes [4], hipertermia magnética para el tratamiento de cáncer [5], agente de contraste en imágenes de resonancia magnética, tomografía computarizada y tomografía fotoacústica [6], detección de células cancerosas [7], entre muchas otras. Con el ánimo de mejorar las propiedades superficiales de las nanopartículas de Fe3O4, se suele recubrir su superficie con diferentes agentes, como polímeros [8, 9], fosfolípidos [10], ácido oleico [11] y polietilenglicol [12], principalmente para evitar la agregación y también para mejorar su biocompatibilidad y selectividad para la adsorción de moléculas objetivo. En términos de eficiencia, las NPMs recubiertas con polímeros ofrecen ciertas ventajas distintivas para la administración de fármacos, como control de la morfología, el tamaño y la carga superficial de las partículas [13]. Además, el revestimiento con polímeros no solo conduce a la formación de NPMs hidrofílicas, sino que también proporciona diversos grupos funcionales, los cuales son muy útiles para anclar diversas moléculas [14]. Entre los diversos agentes de recubrimientos, los polímeros, especialmente el quitosano y el dextrano y sus derivados, son los más empleados debido a que los productos obtenidos son utilizados en nuevas aplicaciones médicas [14–17]. Tanto el quitosano (CHI) como el derivado de dextrano, dietilaminoetil dextrano (DEAE–D), presentan en su estructura diversos grupos amino, los cuales pueden protonarse, de acuerdo al pH del medio, confiriéndoles a las NPMs una carga superficial positiva [18, 19], la cual es una propiedad muy importante para sus aplicaciones terapéuticas [18]. Los métodos de síntesis de NPMs de Fe3O4 son diversos y entre los más comunes se encuentran la coprecipitación química [20], descomposición térmica [21], electroquímica [22] y la síntesis hidrotermal [23]. Una vez que se sintetiza el núcleo magnético, en un paso posterior se puede modificar la superficie de las NPMs con los diversos agentes de recubrimiento. Por otro lado, la interfase formada por dos soluciones electrolíticas inmiscibles (ITIES) o interfase líquido|líquido (L|L), puede polarizarse eléctricamente para generar gradientes de potencial electroquímico y producir la transferencia de iones y electrones de una fase a la otra [24–26]. Esta interfase blanda se ha usado para estudiar el comportamiento voltamétrico de fármacos [27], proteínas [28], y macromoléculas biológicas [29]. La interfase entre dos soluciones de electrolitos inmiscibles puede actuar como plataforma para el ensamblaje de materiales a nanoescala y estudiar diversas propiedades electroquímicas de las nanopartículas [30]. Las nanopartículas se pueden introducir en la interfase de diferentes maneras, mediante síntesis in situ o inyectando las nanopartículas previamente sintetizadas en la interfase, donde ocurre la adsorción espontánea debido a la reducción de la energía superficial [31]. Se ha estudiado el comportamiento electroquímico de diversos tipos de nanopartículas usando la interfase L|L, entre ellas resaltan nanopartículas de sílice [32], nanopartículas de oro [33] y óxidos fotoactivos [34]. Se ha reportado que, debido a la adsorción de nanopartículas en la interfase L|L, se puede estudiar las posibles interacciones que tienen lugar entre estas partículas y diversas moléculas que se encuentren presentes en la fase acuosa. Es por esto, que esta interfase es muy útil para estudiar las interacciones especificas entre nanopartículas y diferentes moléculas de interés medico como fármacos [32]. Para identificar de manera adecuada los posibles modos de interacción y los mecanismos de asociación que tienen lugar a nivel celular con las NPMs, es necesario comprender las interacciones específicas que ocurren con los diferentes componentes de la membrana celular. Debido a que las membranas celulares están compuestas principalmente de lípidos y proteínas y que los fosfolípidos constituyen más de la mitad de la masa lipídica total de las membranas, estudiar las interacciones entre NPMs y fosfolípidos ha ganado importancia para dilucidar mecanismos de acción entre estas y sistemas vivos [35].
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023
2026-01-31
Fil: Moya Betancourt, Sara Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Superficie (física)
Biofilmes
Membranas permeables
Interfase líquido-líquido
Nanopartículas de magnetita
Interfase electroquímica
Lípidos de la membrana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550583

id RDUUNC_f109f0e6b258d28be10e632964fc9f64
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550583
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Comportamiento electroquímico de nanopartículas magnéticas en interfases líquido / líquido simples o modificadas con diferentes películasMoya Betancourt, Sara NataliaSuperficie (física)BiofilmesMembranas permeablesInterfase líquido-líquidoNanopartículas de magnetitaInterfase electroquímicaLípidos de la membranaFil: Moya Betancourt, Sara Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Las nanopartículas magnéticas (NPMs) de magnetita (Fe3O4) presentan propiedades magnéticas muy interesantes como lo son su superparamagnétismo y alta susceptibilidad, pero además de esto, también presentan otras propiedades físicas únicas como su tamaño pequeño, estabilidad, biocompatibilidad y biodegradabilidad, entre muchas otras propiedades importantes [1, 2]. Estas nanopartículas presentan novedosas aplicaciones como en el campo de los medios de grabación magnéticos y discos de grabación digital de alta densidad, fluidos magnéticos y almacenamiento de datos [3]. Pero, además de todas estas diversas aplicaciones, también han llamado la atención por su uso en áreas terapéuticas, como sistemas de administración dirigida de fármacos/genes [4], hipertermia magnética para el tratamiento de cáncer [5], agente de contraste en imágenes de resonancia magnética, tomografía computarizada y tomografía fotoacústica [6], detección de células cancerosas [7], entre muchas otras. Con el ánimo de mejorar las propiedades superficiales de las nanopartículas de Fe3O4, se suele recubrir su superficie con diferentes agentes, como polímeros [8, 9], fosfolípidos [10], ácido oleico [11] y polietilenglicol [12], principalmente para evitar la agregación y también para mejorar su biocompatibilidad y selectividad para la adsorción de moléculas objetivo. En términos de eficiencia, las NPMs recubiertas con polímeros ofrecen ciertas ventajas distintivas para la administración de fármacos, como control de la morfología, el tamaño y la carga superficial de las partículas [13]. Además, el revestimiento con polímeros no solo conduce a la formación de NPMs hidrofílicas, sino que también proporciona diversos grupos funcionales, los cuales son muy útiles para anclar diversas moléculas [14]. Entre los diversos agentes de recubrimientos, los polímeros, especialmente el quitosano y el dextrano y sus derivados, son los más empleados debido a que los productos obtenidos son utilizados en nuevas aplicaciones médicas [14–17]. Tanto el quitosano (CHI) como el derivado de dextrano, dietilaminoetil dextrano (DEAE–D), presentan en su estructura diversos grupos amino, los cuales pueden protonarse, de acuerdo al pH del medio, confiriéndoles a las NPMs una carga superficial positiva [18, 19], la cual es una propiedad muy importante para sus aplicaciones terapéuticas [18]. Los métodos de síntesis de NPMs de Fe3O4 son diversos y entre los más comunes se encuentran la coprecipitación química [20], descomposición térmica [21], electroquímica [22] y la síntesis hidrotermal [23]. Una vez que se sintetiza el núcleo magnético, en un paso posterior se puede modificar la superficie de las NPMs con los diversos agentes de recubrimiento. Por otro lado, la interfase formada por dos soluciones electrolíticas inmiscibles (ITIES) o interfase líquido|líquido (L|L), puede polarizarse eléctricamente para generar gradientes de potencial electroquímico y producir la transferencia de iones y electrones de una fase a la otra [24–26]. Esta interfase blanda se ha usado para estudiar el comportamiento voltamétrico de fármacos [27], proteínas [28], y macromoléculas biológicas [29]. La interfase entre dos soluciones de electrolitos inmiscibles puede actuar como plataforma para el ensamblaje de materiales a nanoescala y estudiar diversas propiedades electroquímicas de las nanopartículas [30]. Las nanopartículas se pueden introducir en la interfase de diferentes maneras, mediante síntesis in situ o inyectando las nanopartículas previamente sintetizadas en la interfase, donde ocurre la adsorción espontánea debido a la reducción de la energía superficial [31]. Se ha estudiado el comportamiento electroquímico de diversos tipos de nanopartículas usando la interfase L|L, entre ellas resaltan nanopartículas de sílice [32], nanopartículas de oro [33] y óxidos fotoactivos [34]. Se ha reportado que, debido a la adsorción de nanopartículas en la interfase L|L, se puede estudiar las posibles interacciones que tienen lugar entre estas partículas y diversas moléculas que se encuentren presentes en la fase acuosa. Es por esto, que esta interfase es muy útil para estudiar las interacciones especificas entre nanopartículas y diferentes moléculas de interés medico como fármacos [32]. Para identificar de manera adecuada los posibles modos de interacción y los mecanismos de asociación que tienen lugar a nivel celular con las NPMs, es necesario comprender las interacciones específicas que ocurren con los diferentes componentes de la membrana celular. Debido a que las membranas celulares están compuestas principalmente de lípidos y proteínas y que los fosfolípidos constituyen más de la mitad de la masa lipídica total de las membranas, estudiar las interacciones entre NPMs y fosfolípidos ha ganado importancia para dilucidar mecanismos de acción entre estas y sistemas vivos [35].Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 20232026-01-31Fil: Moya Betancourt, Sara Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Riva, Julieta SoledadJuarez, Ana ValeriaOlivera, María EugeniaCometto, Fernando PabloLinarez Pérez, Omar EzequielSanto, Marisa2024-02-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550583spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550583Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:12.689Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento electroquímico de nanopartículas magnéticas en interfases líquido / líquido simples o modificadas con diferentes películas
title Comportamiento electroquímico de nanopartículas magnéticas en interfases líquido / líquido simples o modificadas con diferentes películas
spellingShingle Comportamiento electroquímico de nanopartículas magnéticas en interfases líquido / líquido simples o modificadas con diferentes películas
Moya Betancourt, Sara Natalia
Superficie (física)
Biofilmes
Membranas permeables
Interfase líquido-líquido
Nanopartículas de magnetita
Interfase electroquímica
Lípidos de la membrana
title_short Comportamiento electroquímico de nanopartículas magnéticas en interfases líquido / líquido simples o modificadas con diferentes películas
title_full Comportamiento electroquímico de nanopartículas magnéticas en interfases líquido / líquido simples o modificadas con diferentes películas
title_fullStr Comportamiento electroquímico de nanopartículas magnéticas en interfases líquido / líquido simples o modificadas con diferentes películas
title_full_unstemmed Comportamiento electroquímico de nanopartículas magnéticas en interfases líquido / líquido simples o modificadas con diferentes películas
title_sort Comportamiento electroquímico de nanopartículas magnéticas en interfases líquido / líquido simples o modificadas con diferentes películas
dc.creator.none.fl_str_mv Moya Betancourt, Sara Natalia
author Moya Betancourt, Sara Natalia
author_facet Moya Betancourt, Sara Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Riva, Julieta Soledad
Juarez, Ana Valeria
Olivera, María Eugenia
Cometto, Fernando Pablo
Linarez Pérez, Omar Ezequiel
Santo, Marisa
dc.subject.none.fl_str_mv Superficie (física)
Biofilmes
Membranas permeables
Interfase líquido-líquido
Nanopartículas de magnetita
Interfase electroquímica
Lípidos de la membrana
topic Superficie (física)
Biofilmes
Membranas permeables
Interfase líquido-líquido
Nanopartículas de magnetita
Interfase electroquímica
Lípidos de la membrana
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Moya Betancourt, Sara Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Las nanopartículas magnéticas (NPMs) de magnetita (Fe3O4) presentan propiedades magnéticas muy interesantes como lo son su superparamagnétismo y alta susceptibilidad, pero además de esto, también presentan otras propiedades físicas únicas como su tamaño pequeño, estabilidad, biocompatibilidad y biodegradabilidad, entre muchas otras propiedades importantes [1, 2]. Estas nanopartículas presentan novedosas aplicaciones como en el campo de los medios de grabación magnéticos y discos de grabación digital de alta densidad, fluidos magnéticos y almacenamiento de datos [3]. Pero, además de todas estas diversas aplicaciones, también han llamado la atención por su uso en áreas terapéuticas, como sistemas de administración dirigida de fármacos/genes [4], hipertermia magnética para el tratamiento de cáncer [5], agente de contraste en imágenes de resonancia magnética, tomografía computarizada y tomografía fotoacústica [6], detección de células cancerosas [7], entre muchas otras. Con el ánimo de mejorar las propiedades superficiales de las nanopartículas de Fe3O4, se suele recubrir su superficie con diferentes agentes, como polímeros [8, 9], fosfolípidos [10], ácido oleico [11] y polietilenglicol [12], principalmente para evitar la agregación y también para mejorar su biocompatibilidad y selectividad para la adsorción de moléculas objetivo. En términos de eficiencia, las NPMs recubiertas con polímeros ofrecen ciertas ventajas distintivas para la administración de fármacos, como control de la morfología, el tamaño y la carga superficial de las partículas [13]. Además, el revestimiento con polímeros no solo conduce a la formación de NPMs hidrofílicas, sino que también proporciona diversos grupos funcionales, los cuales son muy útiles para anclar diversas moléculas [14]. Entre los diversos agentes de recubrimientos, los polímeros, especialmente el quitosano y el dextrano y sus derivados, son los más empleados debido a que los productos obtenidos son utilizados en nuevas aplicaciones médicas [14–17]. Tanto el quitosano (CHI) como el derivado de dextrano, dietilaminoetil dextrano (DEAE–D), presentan en su estructura diversos grupos amino, los cuales pueden protonarse, de acuerdo al pH del medio, confiriéndoles a las NPMs una carga superficial positiva [18, 19], la cual es una propiedad muy importante para sus aplicaciones terapéuticas [18]. Los métodos de síntesis de NPMs de Fe3O4 son diversos y entre los más comunes se encuentran la coprecipitación química [20], descomposición térmica [21], electroquímica [22] y la síntesis hidrotermal [23]. Una vez que se sintetiza el núcleo magnético, en un paso posterior se puede modificar la superficie de las NPMs con los diversos agentes de recubrimiento. Por otro lado, la interfase formada por dos soluciones electrolíticas inmiscibles (ITIES) o interfase líquido|líquido (L|L), puede polarizarse eléctricamente para generar gradientes de potencial electroquímico y producir la transferencia de iones y electrones de una fase a la otra [24–26]. Esta interfase blanda se ha usado para estudiar el comportamiento voltamétrico de fármacos [27], proteínas [28], y macromoléculas biológicas [29]. La interfase entre dos soluciones de electrolitos inmiscibles puede actuar como plataforma para el ensamblaje de materiales a nanoescala y estudiar diversas propiedades electroquímicas de las nanopartículas [30]. Las nanopartículas se pueden introducir en la interfase de diferentes maneras, mediante síntesis in situ o inyectando las nanopartículas previamente sintetizadas en la interfase, donde ocurre la adsorción espontánea debido a la reducción de la energía superficial [31]. Se ha estudiado el comportamiento electroquímico de diversos tipos de nanopartículas usando la interfase L|L, entre ellas resaltan nanopartículas de sílice [32], nanopartículas de oro [33] y óxidos fotoactivos [34]. Se ha reportado que, debido a la adsorción de nanopartículas en la interfase L|L, se puede estudiar las posibles interacciones que tienen lugar entre estas partículas y diversas moléculas que se encuentren presentes en la fase acuosa. Es por esto, que esta interfase es muy útil para estudiar las interacciones especificas entre nanopartículas y diferentes moléculas de interés medico como fármacos [32]. Para identificar de manera adecuada los posibles modos de interacción y los mecanismos de asociación que tienen lugar a nivel celular con las NPMs, es necesario comprender las interacciones específicas que ocurren con los diferentes componentes de la membrana celular. Debido a que las membranas celulares están compuestas principalmente de lípidos y proteínas y que los fosfolípidos constituyen más de la mitad de la masa lipídica total de las membranas, estudiar las interacciones entre NPMs y fosfolípidos ha ganado importancia para dilucidar mecanismos de acción entre estas y sistemas vivos [35].
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023
2026-01-31
Fil: Moya Betancourt, Sara Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Fil: Moya Betancourt, Sara Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550583
url http://hdl.handle.net/11086/550583
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618920906981376
score 13.070432