Reutilización de residuos siderúrgicos para la estabilización de suelos loéssicos compactados del centro de Argentina

Autores
Mozejko, Clara Alexandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Francisca, Franco Matías
Descripción
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2022
Fil: Mozejko, Clara Alexandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La escoria siderúrgica es un subproducto o residuo generado por la industria del acero. En la actualidad es de vital importancia reducir la disposición final de residuos y encontrarles nuevos usos y aplicaciones con un modelo de producción de economía circular. En este trabajo se investigan mezclas compactadas de suelo-escoria para evaluar el uso potencial de los residuos de acería como agente estabilizante. Para ello se evaluaron los principales procesos responsables de cambios que ocurren en un suelo con escoria tanto a nivel microscópico como macroscópico. Se propuso un análisis novedoso de identificación de productos de reacción a partir de imágenes de microscopía de barrido electrónico, confocal y microscopio petrográfico. De esta manera se pudo identificar y cuantificar las reacciones puzolánicas que se desarrollan en mezclas de limo loéssico con escorias. Se generaron datos inéditos sobre los cambios que sufre este suelo en relación al comportamiento mecánico e hidráulico. Los resultados obtenidos permitieron cuantificar los incrementos de resistencia y rigidez esperados con el envejecimiento o curado de las mezclas, el contenido óptimo de escorias, y determinar por primera vez que los hidrogeles permiten reducir la conductividad hidráulica de los limos estabilizados. Se demostró que este efecto se encuentra relacionado con la colmatación física que ocurre por la formación de hidrogeles y cementación de las partículas. Los aportes de la tesis abren nuevas oportunidades para el aprovechamiento de las escorias siderúrgicas para la estabilización de suelos y su utilización en construcciones civiles y geoambientales.
Fil: Mozejko, Clara Alexandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Estabilización de suelos loéssicos
Reutilización de escoria siderúrgica
Reacciones puzolánicas
Cementación natural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550539

id RDUUNC_d60cc1fbe2907bd66d6ca02a2f4b7c63
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550539
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Reutilización de residuos siderúrgicos para la estabilización de suelos loéssicos compactados del centro de ArgentinaMozejko, Clara AlexandraEstabilización de suelos loéssicosReutilización de escoria siderúrgicaReacciones puzolánicasCementación naturalTesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2022Fil: Mozejko, Clara Alexandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.La escoria siderúrgica es un subproducto o residuo generado por la industria del acero. En la actualidad es de vital importancia reducir la disposición final de residuos y encontrarles nuevos usos y aplicaciones con un modelo de producción de economía circular. En este trabajo se investigan mezclas compactadas de suelo-escoria para evaluar el uso potencial de los residuos de acería como agente estabilizante. Para ello se evaluaron los principales procesos responsables de cambios que ocurren en un suelo con escoria tanto a nivel microscópico como macroscópico. Se propuso un análisis novedoso de identificación de productos de reacción a partir de imágenes de microscopía de barrido electrónico, confocal y microscopio petrográfico. De esta manera se pudo identificar y cuantificar las reacciones puzolánicas que se desarrollan en mezclas de limo loéssico con escorias. Se generaron datos inéditos sobre los cambios que sufre este suelo en relación al comportamiento mecánico e hidráulico. Los resultados obtenidos permitieron cuantificar los incrementos de resistencia y rigidez esperados con el envejecimiento o curado de las mezclas, el contenido óptimo de escorias, y determinar por primera vez que los hidrogeles permiten reducir la conductividad hidráulica de los limos estabilizados. Se demostró que este efecto se encuentra relacionado con la colmatación física que ocurre por la formación de hidrogeles y cementación de las partículas. Los aportes de la tesis abren nuevas oportunidades para el aprovechamiento de las escorias siderúrgicas para la estabilización de suelos y su utilización en construcciones civiles y geoambientales.Fil: Mozejko, Clara Alexandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Francisca, Franco Matías2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550539spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550539Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:50.557Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reutilización de residuos siderúrgicos para la estabilización de suelos loéssicos compactados del centro de Argentina
title Reutilización de residuos siderúrgicos para la estabilización de suelos loéssicos compactados del centro de Argentina
spellingShingle Reutilización de residuos siderúrgicos para la estabilización de suelos loéssicos compactados del centro de Argentina
Mozejko, Clara Alexandra
Estabilización de suelos loéssicos
Reutilización de escoria siderúrgica
Reacciones puzolánicas
Cementación natural
title_short Reutilización de residuos siderúrgicos para la estabilización de suelos loéssicos compactados del centro de Argentina
title_full Reutilización de residuos siderúrgicos para la estabilización de suelos loéssicos compactados del centro de Argentina
title_fullStr Reutilización de residuos siderúrgicos para la estabilización de suelos loéssicos compactados del centro de Argentina
title_full_unstemmed Reutilización de residuos siderúrgicos para la estabilización de suelos loéssicos compactados del centro de Argentina
title_sort Reutilización de residuos siderúrgicos para la estabilización de suelos loéssicos compactados del centro de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Mozejko, Clara Alexandra
author Mozejko, Clara Alexandra
author_facet Mozejko, Clara Alexandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Francisca, Franco Matías
dc.subject.none.fl_str_mv Estabilización de suelos loéssicos
Reutilización de escoria siderúrgica
Reacciones puzolánicas
Cementación natural
topic Estabilización de suelos loéssicos
Reutilización de escoria siderúrgica
Reacciones puzolánicas
Cementación natural
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2022
Fil: Mozejko, Clara Alexandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La escoria siderúrgica es un subproducto o residuo generado por la industria del acero. En la actualidad es de vital importancia reducir la disposición final de residuos y encontrarles nuevos usos y aplicaciones con un modelo de producción de economía circular. En este trabajo se investigan mezclas compactadas de suelo-escoria para evaluar el uso potencial de los residuos de acería como agente estabilizante. Para ello se evaluaron los principales procesos responsables de cambios que ocurren en un suelo con escoria tanto a nivel microscópico como macroscópico. Se propuso un análisis novedoso de identificación de productos de reacción a partir de imágenes de microscopía de barrido electrónico, confocal y microscopio petrográfico. De esta manera se pudo identificar y cuantificar las reacciones puzolánicas que se desarrollan en mezclas de limo loéssico con escorias. Se generaron datos inéditos sobre los cambios que sufre este suelo en relación al comportamiento mecánico e hidráulico. Los resultados obtenidos permitieron cuantificar los incrementos de resistencia y rigidez esperados con el envejecimiento o curado de las mezclas, el contenido óptimo de escorias, y determinar por primera vez que los hidrogeles permiten reducir la conductividad hidráulica de los limos estabilizados. Se demostró que este efecto se encuentra relacionado con la colmatación física que ocurre por la formación de hidrogeles y cementación de las partículas. Los aportes de la tesis abren nuevas oportunidades para el aprovechamiento de las escorias siderúrgicas para la estabilización de suelos y su utilización en construcciones civiles y geoambientales.
Fil: Mozejko, Clara Alexandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2022
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550539
url http://hdl.handle.net/11086/550539
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618911860916224
score 13.070432