Evolución hidroquímica de un acuífero loéssico. Caso General Pico-Dorila, provincia de La Pampa

Autores
Mariño, Eduardo Eleuterio; Bonorino, Alfredo Guillermo
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tiende a lograr una profundización del conocimiento de un acuífero alojado en sedimentos loéssicos, a través de la obtención de un modelo conceptual que explique la evolución hidroquímica del sistema. El área de estudio se sitúa en el noreste de la provincia de La Pampa y abarca una superficie de 412 km2 . Se analizaron muestras de agua de lluvia y subterránea, a las cuales se le realizaron las siguientes determinaciones: conductividad eléctrica, temperatura, pH, residuo seco, dureza, iones mayoritarios y menores, así como sílice, hierro y aluminio. También se obtuvieron muestras del material constitutivo del acuífero, de las que se obtuvo su composición mineralógica. El análisis de los datos obtenidos permitió diferenciar cuatro facies hidroquímicas y seleccionar los procesos responsables de la configuración de dos de ellas. Así, las aguas bicarbonatadas mixtas resultarían de la concentración por evapotranspiración del agua de lluvia sumada a varias transformaciones en la zona no saturada, como la incorporación de CO2 , la disolución de sales evaporíticas y la hidrólisis de distintas fases silicatadas. En tanto que la facies bicarbonatada sódica mostraría además la incidencia de un proceso de intercambio catiónico. Finalmente, se propone que las dos facies restantes denotarían la influencia de agua proveniente de niveles más profundos, la que se mezclaría con el subsistema local antes descripto. Dado que la puesta a prueba de esta hipótesis se ve limitada por las especies analizadas, se discute sobre la necesidad de una aproximación basada en la aplicación de técnicas isotópicas.
The present paper is focused to improve the knowledge of a loessic aquifer, developing a conceptual model that explains the hydrochemical evolution of the groundwater system. Study area lies at NE of La Pampa province and has a surface of 412 km2 . Rainwater and groundwater samples were analyzed to measure electrical conductivity, temperature, pH, salinity, hardness, major and minor ions as well as silica, iron and aluminum. The mineralogy of loessicc sediment samples was described. The analysis of available data allows to distinguish four hydrochemical facies and to choose the processes that arise the composition of two of them. Thus, mixed cation-HCO3 water result from the concentration of rainwater by evaporation plus some reactions which occurs in the unsatured zone (dissolution of CO2 and evaporitic salts and silicate weathering). On the other hand, Na-HCO3 water reflects the addition of cation exchange. The origin of the other two facies is attributed to a mix of water from the local flow system with water from deeper levels. We highlight the need of perform isotopic investigations to verify this hypothesis.
Fil: Mariño, Eduardo Eleuterio. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bonorino, Alfredo Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
Materia
HIDROQUÍMICA
EVOLUCIÓN
MODELO CONCEPTUAL
ACUIFERO LOESSICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78078

id CONICETDig_ad29b20c4bf04b95d3f32bb435002d37
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78078
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evolución hidroquímica de un acuífero loéssico. Caso General Pico-Dorila, provincia de La PampaMariño, Eduardo EleuterioBonorino, Alfredo GuillermoHIDROQUÍMICAEVOLUCIÓNMODELO CONCEPTUALACUIFERO LOESSICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Este trabajo tiende a lograr una profundización del conocimiento de un acuífero alojado en sedimentos loéssicos, a través de la obtención de un modelo conceptual que explique la evolución hidroquímica del sistema. El área de estudio se sitúa en el noreste de la provincia de La Pampa y abarca una superficie de 412 km2 . Se analizaron muestras de agua de lluvia y subterránea, a las cuales se le realizaron las siguientes determinaciones: conductividad eléctrica, temperatura, pH, residuo seco, dureza, iones mayoritarios y menores, así como sílice, hierro y aluminio. También se obtuvieron muestras del material constitutivo del acuífero, de las que se obtuvo su composición mineralógica. El análisis de los datos obtenidos permitió diferenciar cuatro facies hidroquímicas y seleccionar los procesos responsables de la configuración de dos de ellas. Así, las aguas bicarbonatadas mixtas resultarían de la concentración por evapotranspiración del agua de lluvia sumada a varias transformaciones en la zona no saturada, como la incorporación de CO2 , la disolución de sales evaporíticas y la hidrólisis de distintas fases silicatadas. En tanto que la facies bicarbonatada sódica mostraría además la incidencia de un proceso de intercambio catiónico. Finalmente, se propone que las dos facies restantes denotarían la influencia de agua proveniente de niveles más profundos, la que se mezclaría con el subsistema local antes descripto. Dado que la puesta a prueba de esta hipótesis se ve limitada por las especies analizadas, se discute sobre la necesidad de una aproximación basada en la aplicación de técnicas isotópicas.The present paper is focused to improve the knowledge of a loessic aquifer, developing a conceptual model that explains the hydrochemical evolution of the groundwater system. Study area lies at NE of La Pampa province and has a surface of 412 km2 . Rainwater and groundwater samples were analyzed to measure electrical conductivity, temperature, pH, salinity, hardness, major and minor ions as well as silica, iron and aluminum. The mineralogy of loessicc sediment samples was described. The analysis of available data allows to distinguish four hydrochemical facies and to choose the processes that arise the composition of two of them. Thus, mixed cation-HCO3 water result from the concentration of rainwater by evaporation plus some reactions which occurs in the unsatured zone (dissolution of CO2 and evaporitic salts and silicate weathering). On the other hand, Na-HCO3 water reflects the addition of cation exchange. The origin of the other two facies is attributed to a mix of water from the local flow system with water from deeper levels. We highlight the need of perform isotopic investigations to verify this hypothesis.Fil: Mariño, Eduardo Eleuterio. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bonorino, Alfredo Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaAsociación Argentina de Geofísicos y Geodestas2005-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78078Mariño, Eduardo Eleuterio; Bonorino, Alfredo Guillermo; Evolución hidroquímica de un acuífero loéssico. Caso General Pico-Dorila, provincia de La Pampa; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 30; 3-2005; 1-120326-7237CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78078instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:48.293CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución hidroquímica de un acuífero loéssico. Caso General Pico-Dorila, provincia de La Pampa
title Evolución hidroquímica de un acuífero loéssico. Caso General Pico-Dorila, provincia de La Pampa
spellingShingle Evolución hidroquímica de un acuífero loéssico. Caso General Pico-Dorila, provincia de La Pampa
Mariño, Eduardo Eleuterio
HIDROQUÍMICA
EVOLUCIÓN
MODELO CONCEPTUAL
ACUIFERO LOESSICO
title_short Evolución hidroquímica de un acuífero loéssico. Caso General Pico-Dorila, provincia de La Pampa
title_full Evolución hidroquímica de un acuífero loéssico. Caso General Pico-Dorila, provincia de La Pampa
title_fullStr Evolución hidroquímica de un acuífero loéssico. Caso General Pico-Dorila, provincia de La Pampa
title_full_unstemmed Evolución hidroquímica de un acuífero loéssico. Caso General Pico-Dorila, provincia de La Pampa
title_sort Evolución hidroquímica de un acuífero loéssico. Caso General Pico-Dorila, provincia de La Pampa
dc.creator.none.fl_str_mv Mariño, Eduardo Eleuterio
Bonorino, Alfredo Guillermo
author Mariño, Eduardo Eleuterio
author_facet Mariño, Eduardo Eleuterio
Bonorino, Alfredo Guillermo
author_role author
author2 Bonorino, Alfredo Guillermo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HIDROQUÍMICA
EVOLUCIÓN
MODELO CONCEPTUAL
ACUIFERO LOESSICO
topic HIDROQUÍMICA
EVOLUCIÓN
MODELO CONCEPTUAL
ACUIFERO LOESSICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiende a lograr una profundización del conocimiento de un acuífero alojado en sedimentos loéssicos, a través de la obtención de un modelo conceptual que explique la evolución hidroquímica del sistema. El área de estudio se sitúa en el noreste de la provincia de La Pampa y abarca una superficie de 412 km2 . Se analizaron muestras de agua de lluvia y subterránea, a las cuales se le realizaron las siguientes determinaciones: conductividad eléctrica, temperatura, pH, residuo seco, dureza, iones mayoritarios y menores, así como sílice, hierro y aluminio. También se obtuvieron muestras del material constitutivo del acuífero, de las que se obtuvo su composición mineralógica. El análisis de los datos obtenidos permitió diferenciar cuatro facies hidroquímicas y seleccionar los procesos responsables de la configuración de dos de ellas. Así, las aguas bicarbonatadas mixtas resultarían de la concentración por evapotranspiración del agua de lluvia sumada a varias transformaciones en la zona no saturada, como la incorporación de CO2 , la disolución de sales evaporíticas y la hidrólisis de distintas fases silicatadas. En tanto que la facies bicarbonatada sódica mostraría además la incidencia de un proceso de intercambio catiónico. Finalmente, se propone que las dos facies restantes denotarían la influencia de agua proveniente de niveles más profundos, la que se mezclaría con el subsistema local antes descripto. Dado que la puesta a prueba de esta hipótesis se ve limitada por las especies analizadas, se discute sobre la necesidad de una aproximación basada en la aplicación de técnicas isotópicas.
The present paper is focused to improve the knowledge of a loessic aquifer, developing a conceptual model that explains the hydrochemical evolution of the groundwater system. Study area lies at NE of La Pampa province and has a surface of 412 km2 . Rainwater and groundwater samples were analyzed to measure electrical conductivity, temperature, pH, salinity, hardness, major and minor ions as well as silica, iron and aluminum. The mineralogy of loessicc sediment samples was described. The analysis of available data allows to distinguish four hydrochemical facies and to choose the processes that arise the composition of two of them. Thus, mixed cation-HCO3 water result from the concentration of rainwater by evaporation plus some reactions which occurs in the unsatured zone (dissolution of CO2 and evaporitic salts and silicate weathering). On the other hand, Na-HCO3 water reflects the addition of cation exchange. The origin of the other two facies is attributed to a mix of water from the local flow system with water from deeper levels. We highlight the need of perform isotopic investigations to verify this hypothesis.
Fil: Mariño, Eduardo Eleuterio. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bonorino, Alfredo Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
description Este trabajo tiende a lograr una profundización del conocimiento de un acuífero alojado en sedimentos loéssicos, a través de la obtención de un modelo conceptual que explique la evolución hidroquímica del sistema. El área de estudio se sitúa en el noreste de la provincia de La Pampa y abarca una superficie de 412 km2 . Se analizaron muestras de agua de lluvia y subterránea, a las cuales se le realizaron las siguientes determinaciones: conductividad eléctrica, temperatura, pH, residuo seco, dureza, iones mayoritarios y menores, así como sílice, hierro y aluminio. También se obtuvieron muestras del material constitutivo del acuífero, de las que se obtuvo su composición mineralógica. El análisis de los datos obtenidos permitió diferenciar cuatro facies hidroquímicas y seleccionar los procesos responsables de la configuración de dos de ellas. Así, las aguas bicarbonatadas mixtas resultarían de la concentración por evapotranspiración del agua de lluvia sumada a varias transformaciones en la zona no saturada, como la incorporación de CO2 , la disolución de sales evaporíticas y la hidrólisis de distintas fases silicatadas. En tanto que la facies bicarbonatada sódica mostraría además la incidencia de un proceso de intercambio catiónico. Finalmente, se propone que las dos facies restantes denotarían la influencia de agua proveniente de niveles más profundos, la que se mezclaría con el subsistema local antes descripto. Dado que la puesta a prueba de esta hipótesis se ve limitada por las especies analizadas, se discute sobre la necesidad de una aproximación basada en la aplicación de técnicas isotópicas.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/78078
Mariño, Eduardo Eleuterio; Bonorino, Alfredo Guillermo; Evolución hidroquímica de un acuífero loéssico. Caso General Pico-Dorila, provincia de La Pampa; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 30; 3-2005; 1-12
0326-7237
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/78078
identifier_str_mv Mariño, Eduardo Eleuterio; Bonorino, Alfredo Guillermo; Evolución hidroquímica de un acuífero loéssico. Caso General Pico-Dorila, provincia de La Pampa; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 30; 3-2005; 1-12
0326-7237
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269876462288896
score 13.13397