Polimorfismos de riesgo de cáncer de cabeza y cuello: una revisión sistemática

Autores
Unamuno, Victoria; Brunotto, Mabel; Zárate, Ana María
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Unamuno, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.
Introducción: El cáncer de cabeza y cuello (HNC) es el sexto cáncer más común en todo el mundo y comprende un grupo de tumores biológicamente diverso (Brunotto et al., 2014; Marur & Forastiere, 2016). Se sabe que la tasa de supervivencia de la HNC es baja y que generalmente depende de la región anatómica dentro de la cavidad oral (Gatta et al., 2015). Una de las principales causas de la alta mortalidad es que una proporción significativa de estos casos no son diagnosticados o tratados hasta que alcanzan un estado avanzado de desarrollo.Se ha encontrado que la HNC está asociada con una actividad tumoral inmunosupresora pronunciada. Varios informes han demostrado que el microambiente inmunológico que rodea al tumor juega un papel importante en la progresión de este cáncer (Borsetto et al., 2021). Las células que componen los tumores están rodeadas por un infiltrado que consta de macrófagos, neutrófilos, linfocitos y células asesinas naturales. Estas células inmunes producen una variedad de mediadores como citocinas, quimiocinas, etc., que contribuyen a mantener un microambiente inflamatorio (Bottazi et al., 2018).En los últimos años se han estudiados los polimorfismos genéticos como factores predictivos a cáncer, así como también para comprender y modular la respuesta a tratamientos de inmunoterapia y los HNC no son la excepción. La gran variedad de citoquinas que podrían estar involucradas en el microambiente tumoral hace muy amplio el estudio de sus polimorfismos genéticos de ahí radica la importancia de este tipo de artículos.Objetivo: Realizar una revisión sistemática de artículos originales seleccionados sobre moléculas relacionadas con la inflamación, sus variantes y el riesgo de HNC, para aclarar y hacer una evaluación más rigurosa de esta asociación.Material y método: Se realizó bajo las guías PRISMA (Moher et al., 2009) una búsqueda bibliográfica de artículos caso-control en PubMed, Scielo, Sciencedirect web a partir de los resultados publicados para polimorfismo, gen, citoquinas, interleucinas, factor de crecimiento tumoral, factor de necrosis tumoral, cáncer de cabeza y cuello, displasia y sus varias combinaciones hasta diciembre 2020. Se siguieron los siguientes criterios de inclusión: los pacientes incluidos fueron diagnosticados por anatomopatólogos; la expresión de diferentes polimorfismos se detectó mediante PCR; las muestras utilizadas en los estudios incluidos deben ser tejido o suero humanos; los artículos de texto completo se redactaron en inglés; los artículos son investigaciones originales. Se excluyen el metanálisis, revisiones, comentarios, editoriales, resúmenes de congresos, estudios experimentales, cartas o informes de casos.Para la extracción de datos y evaluación dos de los autores evaluaron los artículos completos de forma independiente y doble ciego. Se extrajeron los siguientes datos de cada artículo evaluado nombre del autor, año de publicación, país, tamaño de la muestra, tipo de cáncer, prueba de detección y frecuencia de alelos / genotipos. (Brunotto et al., 2014). Y según las directrices MOOSE (Stroupe et al., 2000). Se estableció una puntuación de 0 (muy baja calidad) y 10 (máxima calidad); Los estudios de baja calidad fueron aquellos con puntuaciones de 0 a 6; calidad media de 6 a 8 y calidad alta para aquellos con una puntuación de 8 a 10. Los estudios de baja calidad no se incluyeron en esta revisión sistemática (Bono et al. 2010). Para el análisis estadístico se utilizaron los OR con sus correspondientes IC del 95% para evaluar la asociación entre cada genotipo y el riesgo de cáncer (Brunotto et al., 2014).Resultados: como resultado de búsqueda se obtuvieron 1874 estudios, se excluyeron 30 duplicados, 1001 quedaron para revisar su calidad de los cuales solo 77 se consideraron elegibles para la evaluación de texto completo y 44 se incluyeron en esta revisión. El total de participantes fue de 7019 casos y 10138 controles. Rango de edad promedio entre 50 y 60 años similar entre casos y controles. La mayoría de los estudios son asiáticos (30), Europa (11), América del Sur (2) y África (1). En esta revisión sistemática, se observó que los siguientes polimorfismos tienen una relación significativa con un mayor riesgo de HNC: IL10 592 AC / CC (IL6 174 GC (Singh et al., 2015), TNFα 308 GA, TNFα 308 GG, TNFβ 252 B1B1 / B1B2, IL10 1082 AG / GG, TNFα 857 CC, TNFα 1031 TT, LTA 252, MCP-1 A2518 GG + GA, TGFβ codón 10 TC, TGFβ codón 25 GC, SDF-1 801AG, IL4 590, IL18 137, CCL5 28 GC, CCL5 403 CT / TT. Por el contrario, el polimorfismo MMP13 rs2252070 se asocia con una disminución del riesgo de HNC.Conclusiones: Una limitación de este estudio podría ser que la HNC es una neoplasia maligna multifactorial que probablemente surge de interacciones complejas entre mutaciones genéticas y ambientales, diversos determinantes sociales de la salud, lo que se manifiesta en la heterogeneidad de muchos de los estudios. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, nuestros resultados muestran que existe una amplia variedad de moléculas asociadas a procesos inflamatorios que generalmente aumentan el riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer de cabeza y cuello. Estos resultados indican que la presencia de variantes mutadas de IL-4, IL-6, IL-8 y SDF-1 están relacionadas con el riesgo de cáncer de cabeza y cuello, probablemente porque las mutaciones modifican la expresión normal de estos genes, generando un entorno favorable, junto con factores ambientales, de modo que las células se conviertan en fenotipos malignos.
https://fcm.unc.edu.ar/xxii-jornada-de-investigacion-cientifica-jic-2021-fcm-unc/
Fil: Unamuno, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Factores de riesgo
Cáncer bucal
Citología
Citoquinas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548537

id RDUUNC_d5a60544ab51b440fc0e51a11abe177a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548537
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Polimorfismos de riesgo de cáncer de cabeza y cuello: una revisión sistemáticaUnamuno, VictoriaBrunotto, MabelZárate, Ana MaríaFactores de riesgoCáncer bucalCitologíaCitoquinasFil: Unamuno, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Introducción: El cáncer de cabeza y cuello (HNC) es el sexto cáncer más común en todo el mundo y comprende un grupo de tumores biológicamente diverso (Brunotto et al., 2014; Marur & Forastiere, 2016). Se sabe que la tasa de supervivencia de la HNC es baja y que generalmente depende de la región anatómica dentro de la cavidad oral (Gatta et al., 2015). Una de las principales causas de la alta mortalidad es que una proporción significativa de estos casos no son diagnosticados o tratados hasta que alcanzan un estado avanzado de desarrollo.Se ha encontrado que la HNC está asociada con una actividad tumoral inmunosupresora pronunciada. Varios informes han demostrado que el microambiente inmunológico que rodea al tumor juega un papel importante en la progresión de este cáncer (Borsetto et al., 2021). Las células que componen los tumores están rodeadas por un infiltrado que consta de macrófagos, neutrófilos, linfocitos y células asesinas naturales. Estas células inmunes producen una variedad de mediadores como citocinas, quimiocinas, etc., que contribuyen a mantener un microambiente inflamatorio (Bottazi et al., 2018).En los últimos años se han estudiados los polimorfismos genéticos como factores predictivos a cáncer, así como también para comprender y modular la respuesta a tratamientos de inmunoterapia y los HNC no son la excepción. La gran variedad de citoquinas que podrían estar involucradas en el microambiente tumoral hace muy amplio el estudio de sus polimorfismos genéticos de ahí radica la importancia de este tipo de artículos.Objetivo: Realizar una revisión sistemática de artículos originales seleccionados sobre moléculas relacionadas con la inflamación, sus variantes y el riesgo de HNC, para aclarar y hacer una evaluación más rigurosa de esta asociación.Material y método: Se realizó bajo las guías PRISMA (Moher et al., 2009) una búsqueda bibliográfica de artículos caso-control en PubMed, Scielo, Sciencedirect web a partir de los resultados publicados para polimorfismo, gen, citoquinas, interleucinas, factor de crecimiento tumoral, factor de necrosis tumoral, cáncer de cabeza y cuello, displasia y sus varias combinaciones hasta diciembre 2020. Se siguieron los siguientes criterios de inclusión: los pacientes incluidos fueron diagnosticados por anatomopatólogos; la expresión de diferentes polimorfismos se detectó mediante PCR; las muestras utilizadas en los estudios incluidos deben ser tejido o suero humanos; los artículos de texto completo se redactaron en inglés; los artículos son investigaciones originales. Se excluyen el metanálisis, revisiones, comentarios, editoriales, resúmenes de congresos, estudios experimentales, cartas o informes de casos.Para la extracción de datos y evaluación dos de los autores evaluaron los artículos completos de forma independiente y doble ciego. Se extrajeron los siguientes datos de cada artículo evaluado nombre del autor, año de publicación, país, tamaño de la muestra, tipo de cáncer, prueba de detección y frecuencia de alelos / genotipos. (Brunotto et al., 2014). Y según las directrices MOOSE (Stroupe et al., 2000). Se estableció una puntuación de 0 (muy baja calidad) y 10 (máxima calidad); Los estudios de baja calidad fueron aquellos con puntuaciones de 0 a 6; calidad media de 6 a 8 y calidad alta para aquellos con una puntuación de 8 a 10. Los estudios de baja calidad no se incluyeron en esta revisión sistemática (Bono et al. 2010). Para el análisis estadístico se utilizaron los OR con sus correspondientes IC del 95% para evaluar la asociación entre cada genotipo y el riesgo de cáncer (Brunotto et al., 2014).Resultados: como resultado de búsqueda se obtuvieron 1874 estudios, se excluyeron 30 duplicados, 1001 quedaron para revisar su calidad de los cuales solo 77 se consideraron elegibles para la evaluación de texto completo y 44 se incluyeron en esta revisión. El total de participantes fue de 7019 casos y 10138 controles. Rango de edad promedio entre 50 y 60 años similar entre casos y controles. La mayoría de los estudios son asiáticos (30), Europa (11), América del Sur (2) y África (1). En esta revisión sistemática, se observó que los siguientes polimorfismos tienen una relación significativa con un mayor riesgo de HNC: IL10 592 AC / CC (IL6 174 GC (Singh et al., 2015), TNFα 308 GA, TNFα 308 GG, TNFβ 252 B1B1 / B1B2, IL10 1082 AG / GG, TNFα 857 CC, TNFα 1031 TT, LTA 252, MCP-1 A2518 GG + GA, TGFβ codón 10 TC, TGFβ codón 25 GC, SDF-1 801AG, IL4 590, IL18 137, CCL5 28 GC, CCL5 403 CT / TT. Por el contrario, el polimorfismo MMP13 rs2252070 se asocia con una disminución del riesgo de HNC.Conclusiones: Una limitación de este estudio podría ser que la HNC es una neoplasia maligna multifactorial que probablemente surge de interacciones complejas entre mutaciones genéticas y ambientales, diversos determinantes sociales de la salud, lo que se manifiesta en la heterogeneidad de muchos de los estudios. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, nuestros resultados muestran que existe una amplia variedad de moléculas asociadas a procesos inflamatorios que generalmente aumentan el riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer de cabeza y cuello. Estos resultados indican que la presencia de variantes mutadas de IL-4, IL-6, IL-8 y SDF-1 están relacionadas con el riesgo de cáncer de cabeza y cuello, probablemente porque las mutaciones modifican la expresión normal de estos genes, generando un entorno favorable, junto con factores ambientales, de modo que las células se conviertan en fenotipos malignos.https://fcm.unc.edu.ar/xxii-jornada-de-investigacion-cientifica-jic-2021-fcm-unc/Fil: Unamuno, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548537spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548537Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:57.901Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Polimorfismos de riesgo de cáncer de cabeza y cuello: una revisión sistemática
title Polimorfismos de riesgo de cáncer de cabeza y cuello: una revisión sistemática
spellingShingle Polimorfismos de riesgo de cáncer de cabeza y cuello: una revisión sistemática
Unamuno, Victoria
Factores de riesgo
Cáncer bucal
Citología
Citoquinas
title_short Polimorfismos de riesgo de cáncer de cabeza y cuello: una revisión sistemática
title_full Polimorfismos de riesgo de cáncer de cabeza y cuello: una revisión sistemática
title_fullStr Polimorfismos de riesgo de cáncer de cabeza y cuello: una revisión sistemática
title_full_unstemmed Polimorfismos de riesgo de cáncer de cabeza y cuello: una revisión sistemática
title_sort Polimorfismos de riesgo de cáncer de cabeza y cuello: una revisión sistemática
dc.creator.none.fl_str_mv Unamuno, Victoria
Brunotto, Mabel
Zárate, Ana María
author Unamuno, Victoria
author_facet Unamuno, Victoria
Brunotto, Mabel
Zárate, Ana María
author_role author
author2 Brunotto, Mabel
Zárate, Ana María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Factores de riesgo
Cáncer bucal
Citología
Citoquinas
topic Factores de riesgo
Cáncer bucal
Citología
Citoquinas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Unamuno, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.
Introducción: El cáncer de cabeza y cuello (HNC) es el sexto cáncer más común en todo el mundo y comprende un grupo de tumores biológicamente diverso (Brunotto et al., 2014; Marur & Forastiere, 2016). Se sabe que la tasa de supervivencia de la HNC es baja y que generalmente depende de la región anatómica dentro de la cavidad oral (Gatta et al., 2015). Una de las principales causas de la alta mortalidad es que una proporción significativa de estos casos no son diagnosticados o tratados hasta que alcanzan un estado avanzado de desarrollo.Se ha encontrado que la HNC está asociada con una actividad tumoral inmunosupresora pronunciada. Varios informes han demostrado que el microambiente inmunológico que rodea al tumor juega un papel importante en la progresión de este cáncer (Borsetto et al., 2021). Las células que componen los tumores están rodeadas por un infiltrado que consta de macrófagos, neutrófilos, linfocitos y células asesinas naturales. Estas células inmunes producen una variedad de mediadores como citocinas, quimiocinas, etc., que contribuyen a mantener un microambiente inflamatorio (Bottazi et al., 2018).En los últimos años se han estudiados los polimorfismos genéticos como factores predictivos a cáncer, así como también para comprender y modular la respuesta a tratamientos de inmunoterapia y los HNC no son la excepción. La gran variedad de citoquinas que podrían estar involucradas en el microambiente tumoral hace muy amplio el estudio de sus polimorfismos genéticos de ahí radica la importancia de este tipo de artículos.Objetivo: Realizar una revisión sistemática de artículos originales seleccionados sobre moléculas relacionadas con la inflamación, sus variantes y el riesgo de HNC, para aclarar y hacer una evaluación más rigurosa de esta asociación.Material y método: Se realizó bajo las guías PRISMA (Moher et al., 2009) una búsqueda bibliográfica de artículos caso-control en PubMed, Scielo, Sciencedirect web a partir de los resultados publicados para polimorfismo, gen, citoquinas, interleucinas, factor de crecimiento tumoral, factor de necrosis tumoral, cáncer de cabeza y cuello, displasia y sus varias combinaciones hasta diciembre 2020. Se siguieron los siguientes criterios de inclusión: los pacientes incluidos fueron diagnosticados por anatomopatólogos; la expresión de diferentes polimorfismos se detectó mediante PCR; las muestras utilizadas en los estudios incluidos deben ser tejido o suero humanos; los artículos de texto completo se redactaron en inglés; los artículos son investigaciones originales. Se excluyen el metanálisis, revisiones, comentarios, editoriales, resúmenes de congresos, estudios experimentales, cartas o informes de casos.Para la extracción de datos y evaluación dos de los autores evaluaron los artículos completos de forma independiente y doble ciego. Se extrajeron los siguientes datos de cada artículo evaluado nombre del autor, año de publicación, país, tamaño de la muestra, tipo de cáncer, prueba de detección y frecuencia de alelos / genotipos. (Brunotto et al., 2014). Y según las directrices MOOSE (Stroupe et al., 2000). Se estableció una puntuación de 0 (muy baja calidad) y 10 (máxima calidad); Los estudios de baja calidad fueron aquellos con puntuaciones de 0 a 6; calidad media de 6 a 8 y calidad alta para aquellos con una puntuación de 8 a 10. Los estudios de baja calidad no se incluyeron en esta revisión sistemática (Bono et al. 2010). Para el análisis estadístico se utilizaron los OR con sus correspondientes IC del 95% para evaluar la asociación entre cada genotipo y el riesgo de cáncer (Brunotto et al., 2014).Resultados: como resultado de búsqueda se obtuvieron 1874 estudios, se excluyeron 30 duplicados, 1001 quedaron para revisar su calidad de los cuales solo 77 se consideraron elegibles para la evaluación de texto completo y 44 se incluyeron en esta revisión. El total de participantes fue de 7019 casos y 10138 controles. Rango de edad promedio entre 50 y 60 años similar entre casos y controles. La mayoría de los estudios son asiáticos (30), Europa (11), América del Sur (2) y África (1). En esta revisión sistemática, se observó que los siguientes polimorfismos tienen una relación significativa con un mayor riesgo de HNC: IL10 592 AC / CC (IL6 174 GC (Singh et al., 2015), TNFα 308 GA, TNFα 308 GG, TNFβ 252 B1B1 / B1B2, IL10 1082 AG / GG, TNFα 857 CC, TNFα 1031 TT, LTA 252, MCP-1 A2518 GG + GA, TGFβ codón 10 TC, TGFβ codón 25 GC, SDF-1 801AG, IL4 590, IL18 137, CCL5 28 GC, CCL5 403 CT / TT. Por el contrario, el polimorfismo MMP13 rs2252070 se asocia con una disminución del riesgo de HNC.Conclusiones: Una limitación de este estudio podría ser que la HNC es una neoplasia maligna multifactorial que probablemente surge de interacciones complejas entre mutaciones genéticas y ambientales, diversos determinantes sociales de la salud, lo que se manifiesta en la heterogeneidad de muchos de los estudios. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, nuestros resultados muestran que existe una amplia variedad de moléculas asociadas a procesos inflamatorios que generalmente aumentan el riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer de cabeza y cuello. Estos resultados indican que la presencia de variantes mutadas de IL-4, IL-6, IL-8 y SDF-1 están relacionadas con el riesgo de cáncer de cabeza y cuello, probablemente porque las mutaciones modifican la expresión normal de estos genes, generando un entorno favorable, junto con factores ambientales, de modo que las células se conviertan en fenotipos malignos.
https://fcm.unc.edu.ar/xxii-jornada-de-investigacion-cientifica-jic-2021-fcm-unc/
Fil: Unamuno, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Zárate, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Unamuno, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/548537
url http://hdl.handle.net/11086/548537
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618941559734272
score 13.070432