Incorporación de prácticas sustentables y formalización de la sustentabilidad. Análisis descriptivo en empresas de Córdoba, Argentina

Autores
Buraschi, Mónica; Peretti, María Florencia; Amato, Celina Noé
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas.Instituto de Administración; Argentina.
Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Empresarial Siglo 21. Escuela de Negocios y Posgrado; Argentina.
Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración; Argentina.
Fil: Amato, Celina Noé. Universidad de la Defensa Nacional. Centro Regional Universitario Córdoba; Argentina.
Fil: Amato, Celina Noé. Instituto Universitario Aeronáutico. Facultad de Ciencias de la Administración; Argentina.
De acuerdo a lo que surge de un estudio empírico realizado a los empresariosde Córdoba, Argentina, los constructos de la sustentabilidad y laresponsabilidad social empresaria (RSE) están muy relacionados. En dicho contexto, el enfoque de la sustentabilidad está muy presente en el plano ideal,pero a medida que este ideal se concreta en forma de planes estratégicospredomina el enfoque de la RSE, lo que estaría evidenciando dificultades en la incorporación del concepto de sustentabilidad en la práctica.El objetivo de este trabajo es analizar el grado de incorporación y formalización de la sustentabilidad en las empresas de la provincia de Córdoba, Argentina, procurando identificar los factores que favorecen así como las barreras que dificultan dicho proceso, a través de herramientas de estadística descriptiva. Del análisis se concluye que el constructo de la visibilidad aparece como un factor estructural relacionado a la propia actividad de la empresa y a su tamaño, y esto se asociaría a una mayor incorporación y formalización de prácticas sustentables. Paralelamente, el constructo de la convicción representa un factor humano que refleja aquello que los empresarios entienden por sustentabilidad y las motivaciones por las cuales adoptarían un programa de este tipo dentro de su empresa. Este factor no guardaría relación con la incorporación y la formalización de prácticas sustentables en la muestra seleccionada. Según lo relevado, la explicación de las escasas incorporación y formalización estaría dada por barreras de tipo coyuntural, como falta de información, de tiempo y de recursos. El trabajo realiza un doble aporte: por un lado, un aporte de tipo metodológico,ya que los avances realizados en la operacionalización de las variables latentesde visibilidad, formalización, convicción e incorporación de prácticas sustentables sirven de sustento a futuras investigaciones que se orienten en este sentido, y por el otro, un aporte a la comprensión de los factores que impulsan o dificultan la incorporación y formalización de la sustentabilidad a través de la contrastación de las hipótesis planteadas. Este es un aspecto de gran relevancia para las empresas que se encuentran en las diferentes etapas de dicho proceso, como también para los demás grupos de interés que intervienen de una u otra manera.
Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas.Instituto de Administración; Argentina.
Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Empresarial Siglo 21. Escuela de Negocios y Posgrado; Argentina.
Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración; Argentina.
Fil: Amato, Celina Noé. Universidad de la Defensa Nacional. Centro Regional Universitario Córdoba; Argentina.
Fil: Amato, Celina Noé. Instituto Universitario Aeronáutico. Facultad de Ciencias de la Administración; Argentina.
Negocios y Administración
Materia
Prácticas sustentables
formalización de la sustentabilidad
Visibilidad
Convicción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20404

id RDUUNC_d4fe9ec103e3ceaa03dcb3ffa3487d27
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20404
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Incorporación de prácticas sustentables y formalización de la sustentabilidad. Análisis descriptivo en empresas de Córdoba, ArgentinaBuraschi, MónicaPeretti, María FlorenciaAmato, Celina NoéPrácticas sustentablesformalización de la sustentabilidadVisibilidadConvicciónFil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas.Instituto de Administración; Argentina.Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Empresarial Siglo 21. Escuela de Negocios y Posgrado; Argentina.Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración; Argentina.Fil: Amato, Celina Noé. Universidad de la Defensa Nacional. Centro Regional Universitario Córdoba; Argentina.Fil: Amato, Celina Noé. Instituto Universitario Aeronáutico. Facultad de Ciencias de la Administración; Argentina.De acuerdo a lo que surge de un estudio empírico realizado a los empresariosde Córdoba, Argentina, los constructos de la sustentabilidad y laresponsabilidad social empresaria (RSE) están muy relacionados. En dicho contexto, el enfoque de la sustentabilidad está muy presente en el plano ideal,pero a medida que este ideal se concreta en forma de planes estratégicospredomina el enfoque de la RSE, lo que estaría evidenciando dificultades en la incorporación del concepto de sustentabilidad en la práctica.El objetivo de este trabajo es analizar el grado de incorporación y formalización de la sustentabilidad en las empresas de la provincia de Córdoba, Argentina, procurando identificar los factores que favorecen así como las barreras que dificultan dicho proceso, a través de herramientas de estadística descriptiva. Del análisis se concluye que el constructo de la visibilidad aparece como un factor estructural relacionado a la propia actividad de la empresa y a su tamaño, y esto se asociaría a una mayor incorporación y formalización de prácticas sustentables. Paralelamente, el constructo de la convicción representa un factor humano que refleja aquello que los empresarios entienden por sustentabilidad y las motivaciones por las cuales adoptarían un programa de este tipo dentro de su empresa. Este factor no guardaría relación con la incorporación y la formalización de prácticas sustentables en la muestra seleccionada. Según lo relevado, la explicación de las escasas incorporación y formalización estaría dada por barreras de tipo coyuntural, como falta de información, de tiempo y de recursos. El trabajo realiza un doble aporte: por un lado, un aporte de tipo metodológico,ya que los avances realizados en la operacionalización de las variables latentesde visibilidad, formalización, convicción e incorporación de prácticas sustentables sirven de sustento a futuras investigaciones que se orienten en este sentido, y por el otro, un aporte a la comprensión de los factores que impulsan o dificultan la incorporación y formalización de la sustentabilidad a través de la contrastación de las hipótesis planteadas. Este es un aspecto de gran relevancia para las empresas que se encuentran en las diferentes etapas de dicho proceso, como también para los demás grupos de interés que intervienen de una u otra manera.Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas.Instituto de Administración; Argentina.Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Empresarial Siglo 21. Escuela de Negocios y Posgrado; Argentina.Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración; Argentina.Fil: Amato, Celina Noé. Universidad de la Defensa Nacional. Centro Regional Universitario Córdoba; Argentina.Fil: Amato, Celina Noé. Instituto Universitario Aeronáutico. Facultad de Ciencias de la Administración; Argentina.Negocios y Administración2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2395-8960http://hdl.handle.net/11086/20404spahttp://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.07.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20404Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:04.023Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Incorporación de prácticas sustentables y formalización de la sustentabilidad. Análisis descriptivo en empresas de Córdoba, Argentina
title Incorporación de prácticas sustentables y formalización de la sustentabilidad. Análisis descriptivo en empresas de Córdoba, Argentina
spellingShingle Incorporación de prácticas sustentables y formalización de la sustentabilidad. Análisis descriptivo en empresas de Córdoba, Argentina
Buraschi, Mónica
Prácticas sustentables
formalización de la sustentabilidad
Visibilidad
Convicción
title_short Incorporación de prácticas sustentables y formalización de la sustentabilidad. Análisis descriptivo en empresas de Córdoba, Argentina
title_full Incorporación de prácticas sustentables y formalización de la sustentabilidad. Análisis descriptivo en empresas de Córdoba, Argentina
title_fullStr Incorporación de prácticas sustentables y formalización de la sustentabilidad. Análisis descriptivo en empresas de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Incorporación de prácticas sustentables y formalización de la sustentabilidad. Análisis descriptivo en empresas de Córdoba, Argentina
title_sort Incorporación de prácticas sustentables y formalización de la sustentabilidad. Análisis descriptivo en empresas de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Buraschi, Mónica
Peretti, María Florencia
Amato, Celina Noé
author Buraschi, Mónica
author_facet Buraschi, Mónica
Peretti, María Florencia
Amato, Celina Noé
author_role author
author2 Peretti, María Florencia
Amato, Celina Noé
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Prácticas sustentables
formalización de la sustentabilidad
Visibilidad
Convicción
topic Prácticas sustentables
formalización de la sustentabilidad
Visibilidad
Convicción
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas.Instituto de Administración; Argentina.
Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Empresarial Siglo 21. Escuela de Negocios y Posgrado; Argentina.
Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración; Argentina.
Fil: Amato, Celina Noé. Universidad de la Defensa Nacional. Centro Regional Universitario Córdoba; Argentina.
Fil: Amato, Celina Noé. Instituto Universitario Aeronáutico. Facultad de Ciencias de la Administración; Argentina.
De acuerdo a lo que surge de un estudio empírico realizado a los empresariosde Córdoba, Argentina, los constructos de la sustentabilidad y laresponsabilidad social empresaria (RSE) están muy relacionados. En dicho contexto, el enfoque de la sustentabilidad está muy presente en el plano ideal,pero a medida que este ideal se concreta en forma de planes estratégicospredomina el enfoque de la RSE, lo que estaría evidenciando dificultades en la incorporación del concepto de sustentabilidad en la práctica.El objetivo de este trabajo es analizar el grado de incorporación y formalización de la sustentabilidad en las empresas de la provincia de Córdoba, Argentina, procurando identificar los factores que favorecen así como las barreras que dificultan dicho proceso, a través de herramientas de estadística descriptiva. Del análisis se concluye que el constructo de la visibilidad aparece como un factor estructural relacionado a la propia actividad de la empresa y a su tamaño, y esto se asociaría a una mayor incorporación y formalización de prácticas sustentables. Paralelamente, el constructo de la convicción representa un factor humano que refleja aquello que los empresarios entienden por sustentabilidad y las motivaciones por las cuales adoptarían un programa de este tipo dentro de su empresa. Este factor no guardaría relación con la incorporación y la formalización de prácticas sustentables en la muestra seleccionada. Según lo relevado, la explicación de las escasas incorporación y formalización estaría dada por barreras de tipo coyuntural, como falta de información, de tiempo y de recursos. El trabajo realiza un doble aporte: por un lado, un aporte de tipo metodológico,ya que los avances realizados en la operacionalización de las variables latentesde visibilidad, formalización, convicción e incorporación de prácticas sustentables sirven de sustento a futuras investigaciones que se orienten en este sentido, y por el otro, un aporte a la comprensión de los factores que impulsan o dificultan la incorporación y formalización de la sustentabilidad a través de la contrastación de las hipótesis planteadas. Este es un aspecto de gran relevancia para las empresas que se encuentran en las diferentes etapas de dicho proceso, como también para los demás grupos de interés que intervienen de una u otra manera.
Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas.Instituto de Administración; Argentina.
Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Empresarial Siglo 21. Escuela de Negocios y Posgrado; Argentina.
Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración; Argentina.
Fil: Amato, Celina Noé. Universidad de la Defensa Nacional. Centro Regional Universitario Córdoba; Argentina.
Fil: Amato, Celina Noé. Instituto Universitario Aeronáutico. Facultad de Ciencias de la Administración; Argentina.
Negocios y Administración
description Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas.Instituto de Administración; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2395-8960
http://hdl.handle.net/11086/20404
identifier_str_mv 2395-8960
url http://hdl.handle.net/11086/20404
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.07.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785244699557888
score 12.982451