Psicoanálisis y ciencia : Formalización

Autores
Zubkow, Viviana L.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Que relación habrá entre ciencia y psicoanálisis para que la pregunta: ¿es el psicoanálisis una ciencia?, sea siempre recurrente. A partir de esta cuestión intentaré ensayar algunas relaciones. Si bien cuando hablamos de ciencia, hablamos de la ciencia en tanto moderna, aquella que se instala a partir de la "Revolución del S. XVII", es decir previo a la emergencia del psicoanálisis; habrá una teoría de la ciencia en Freud y hay una teoría de la ciencia en Lacan, dos posiciones respecto de la ciencia y su relación con el psicoanálisis. Ahora bien, el Psicoanálisis es del tiempo de la ciencia moderna. En el mundo antiguo no estaban dadas las condiciones discursivas para poder inventar el psicoanálisis. Esas condiciones se darán con la llegada de la ciencia moderna y de la mano de Descartes mediante el advenimiento del sujeto. Fue necesario primero la existencia de Descartes, para que luego Freud pudiera inventar el psicoanálisis. Esto posiciona a la creación, invención del psicoanálisis como correlato de la ciencia moderna. Cuando Descartes, primer filósofo moderno, pone en duda todo saber previo, adviene el sujeto al mundo. Emerge un sujeto, producido por el vaciamiento de representaciones, del vacío de sentido, y de todo saber. Pero su emergencia fue seguida por su sofocación, su expulsión; dicho en términos lacanianos, su forclusión. Así pues, La ciencia sitúa un sujeto y el psicoanálisis se hará cargo de él. Articulación que da lugar al siguiente axioma: "El sujeto con el que opera el Psicoanálisis no puede ser sino el sujeto de la ciencia". El sujeto es el mismo, la posición, la operatoria respecto de él, es lo que hace diferencia.Lacan anticipa que la ciencia no le interesa la verdad como causa más, que formalmente. La ciencia, promueve acumulación de saber, dejando la verdad en manos de Dios., implica forclusión del sujeto, del ser hablante que se desliza en los surcos del inconsciente, rechazando su verdad singular por la objetivación que produce, lo que des -responsabiliza al sujeto de sus actos. Ella tiene un saber sobre el sujeto, es un sujeto calculable por "su masa, su gravitación" La ciencia se ocupa de saber sobre la causa de aquello que nos aqueja, adhiere un saber sobre nuestros síntomas, ocupando hoy un lugar de saber y de creencia, se cree en ella; pero se ignora a sí misma como una creencia, por lo que no pide acto de fé, lo cual es una ventaja porque evacúa de culpa a la vez que tecnifica la causa. Esto desubjetiviza la causa; y por lo mismo des-responsabiliza al sujeto de sus actos, sosteniendo su forclusion. Es simple, si todo esta determinado, si cada efecto (o síntoma) es el resultado de una causa, si todo responde a un calculo el sujeto ya no será responsable de nada, no sólo de sus síntomas, sino de cualquiera de sus actos, de sus sueños, de su mal estar en la cultura, de sus olvidos, etc Ahora bien, no se trata de promover una oposición a los desarrollos científicos, sino de recuperar y sostener en cada ocasión la ética que conviene al sujeto, esto es la ética del psicoanálisis. No se trata de ciencia versus psicoanálisis, sino de sostener una relación de tensión, de suplementariedad entre ambos discursos como condición de posibilidad de una práctica. En todo caso el psicoanálisis como práctica tendrá que deslindar la verdad singular de la verdad biológica, y esto concierne a la ética del psicoanálisis
Fil: Zubkow, Viviana L.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Psicoanálisis
Ciencia
Formalización
Forclusion
Sujeto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12080

id MemAca_ad4cecf2a68df884be68c52e2376b8a1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12080
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Psicoanálisis y ciencia : FormalizaciónZubkow, Viviana L.PsicologíaPsicoanálisisCienciaFormalizaciónForclusionSujetoQue relación habrá entre ciencia y psicoanálisis para que la pregunta: ¿es el psicoanálisis una ciencia?, sea siempre recurrente. A partir de esta cuestión intentaré ensayar algunas relaciones. Si bien cuando hablamos de ciencia, hablamos de la ciencia en tanto moderna, aquella que se instala a partir de la "Revolución del S. XVII", es decir previo a la emergencia del psicoanálisis; habrá una teoría de la ciencia en Freud y hay una teoría de la ciencia en Lacan, dos posiciones respecto de la ciencia y su relación con el psicoanálisis. Ahora bien, el Psicoanálisis es del tiempo de la ciencia moderna. En el mundo antiguo no estaban dadas las condiciones discursivas para poder inventar el psicoanálisis. Esas condiciones se darán con la llegada de la ciencia moderna y de la mano de Descartes mediante el advenimiento del sujeto. Fue necesario primero la existencia de Descartes, para que luego Freud pudiera inventar el psicoanálisis. Esto posiciona a la creación, invención del psicoanálisis como correlato de la ciencia moderna. Cuando Descartes, primer filósofo moderno, pone en duda todo saber previo, adviene el sujeto al mundo. Emerge un sujeto, producido por el vaciamiento de representaciones, del vacío de sentido, y de todo saber. Pero su emergencia fue seguida por su sofocación, su expulsión; dicho en términos lacanianos, su forclusión. Así pues, La ciencia sitúa un sujeto y el psicoanálisis se hará cargo de él. Articulación que da lugar al siguiente axioma: "El sujeto con el que opera el Psicoanálisis no puede ser sino el sujeto de la ciencia". El sujeto es el mismo, la posición, la operatoria respecto de él, es lo que hace diferencia.Lacan anticipa que la ciencia no le interesa la verdad como causa más, que formalmente. La ciencia, promueve acumulación de saber, dejando la verdad en manos de Dios., implica forclusión del sujeto, del ser hablante que se desliza en los surcos del inconsciente, rechazando su verdad singular por la objetivación que produce, lo que des -responsabiliza al sujeto de sus actos. Ella tiene un saber sobre el sujeto, es un sujeto calculable por "su masa, su gravitación" La ciencia se ocupa de saber sobre la causa de aquello que nos aqueja, adhiere un saber sobre nuestros síntomas, ocupando hoy un lugar de saber y de creencia, se cree en ella; pero se ignora a sí misma como una creencia, por lo que no pide acto de fé, lo cual es una ventaja porque evacúa de culpa a la vez que tecnifica la causa. Esto desubjetiviza la causa; y por lo mismo des-responsabiliza al sujeto de sus actos, sosteniendo su forclusion. Es simple, si todo esta determinado, si cada efecto (o síntoma) es el resultado de una causa, si todo responde a un calculo el sujeto ya no será responsable de nada, no sólo de sus síntomas, sino de cualquiera de sus actos, de sus sueños, de su mal estar en la cultura, de sus olvidos, etc Ahora bien, no se trata de promover una oposición a los desarrollos científicos, sino de recuperar y sostener en cada ocasión la ética que conviene al sujeto, esto es la ética del psicoanálisis. No se trata de ciencia versus psicoanálisis, sino de sostener una relación de tensión, de suplementariedad entre ambos discursos como condición de posibilidad de una práctica. En todo caso el psicoanálisis como práctica tendrá que deslindar la verdad singular de la verdad biológica, y esto concierne a la ética del psicoanálisisFil: Zubkow, Viviana L.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12080/ev.12080.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17309info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:07:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12080Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:16.45Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Psicoanálisis y ciencia : Formalización
title Psicoanálisis y ciencia : Formalización
spellingShingle Psicoanálisis y ciencia : Formalización
Zubkow, Viviana L.
Psicología
Psicoanálisis
Ciencia
Formalización
Forclusion
Sujeto
title_short Psicoanálisis y ciencia : Formalización
title_full Psicoanálisis y ciencia : Formalización
title_fullStr Psicoanálisis y ciencia : Formalización
title_full_unstemmed Psicoanálisis y ciencia : Formalización
title_sort Psicoanálisis y ciencia : Formalización
dc.creator.none.fl_str_mv Zubkow, Viviana L.
author Zubkow, Viviana L.
author_facet Zubkow, Viviana L.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Psicoanálisis
Ciencia
Formalización
Forclusion
Sujeto
topic Psicología
Psicoanálisis
Ciencia
Formalización
Forclusion
Sujeto
dc.description.none.fl_txt_mv Que relación habrá entre ciencia y psicoanálisis para que la pregunta: ¿es el psicoanálisis una ciencia?, sea siempre recurrente. A partir de esta cuestión intentaré ensayar algunas relaciones. Si bien cuando hablamos de ciencia, hablamos de la ciencia en tanto moderna, aquella que se instala a partir de la "Revolución del S. XVII", es decir previo a la emergencia del psicoanálisis; habrá una teoría de la ciencia en Freud y hay una teoría de la ciencia en Lacan, dos posiciones respecto de la ciencia y su relación con el psicoanálisis. Ahora bien, el Psicoanálisis es del tiempo de la ciencia moderna. En el mundo antiguo no estaban dadas las condiciones discursivas para poder inventar el psicoanálisis. Esas condiciones se darán con la llegada de la ciencia moderna y de la mano de Descartes mediante el advenimiento del sujeto. Fue necesario primero la existencia de Descartes, para que luego Freud pudiera inventar el psicoanálisis. Esto posiciona a la creación, invención del psicoanálisis como correlato de la ciencia moderna. Cuando Descartes, primer filósofo moderno, pone en duda todo saber previo, adviene el sujeto al mundo. Emerge un sujeto, producido por el vaciamiento de representaciones, del vacío de sentido, y de todo saber. Pero su emergencia fue seguida por su sofocación, su expulsión; dicho en términos lacanianos, su forclusión. Así pues, La ciencia sitúa un sujeto y el psicoanálisis se hará cargo de él. Articulación que da lugar al siguiente axioma: "El sujeto con el que opera el Psicoanálisis no puede ser sino el sujeto de la ciencia". El sujeto es el mismo, la posición, la operatoria respecto de él, es lo que hace diferencia.Lacan anticipa que la ciencia no le interesa la verdad como causa más, que formalmente. La ciencia, promueve acumulación de saber, dejando la verdad en manos de Dios., implica forclusión del sujeto, del ser hablante que se desliza en los surcos del inconsciente, rechazando su verdad singular por la objetivación que produce, lo que des -responsabiliza al sujeto de sus actos. Ella tiene un saber sobre el sujeto, es un sujeto calculable por "su masa, su gravitación" La ciencia se ocupa de saber sobre la causa de aquello que nos aqueja, adhiere un saber sobre nuestros síntomas, ocupando hoy un lugar de saber y de creencia, se cree en ella; pero se ignora a sí misma como una creencia, por lo que no pide acto de fé, lo cual es una ventaja porque evacúa de culpa a la vez que tecnifica la causa. Esto desubjetiviza la causa; y por lo mismo des-responsabiliza al sujeto de sus actos, sosteniendo su forclusion. Es simple, si todo esta determinado, si cada efecto (o síntoma) es el resultado de una causa, si todo responde a un calculo el sujeto ya no será responsable de nada, no sólo de sus síntomas, sino de cualquiera de sus actos, de sus sueños, de su mal estar en la cultura, de sus olvidos, etc Ahora bien, no se trata de promover una oposición a los desarrollos científicos, sino de recuperar y sostener en cada ocasión la ética que conviene al sujeto, esto es la ética del psicoanálisis. No se trata de ciencia versus psicoanálisis, sino de sostener una relación de tensión, de suplementariedad entre ambos discursos como condición de posibilidad de una práctica. En todo caso el psicoanálisis como práctica tendrá que deslindar la verdad singular de la verdad biológica, y esto concierne a la ética del psicoanálisis
Fil: Zubkow, Viviana L.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología.
description Que relación habrá entre ciencia y psicoanálisis para que la pregunta: ¿es el psicoanálisis una ciencia?, sea siempre recurrente. A partir de esta cuestión intentaré ensayar algunas relaciones. Si bien cuando hablamos de ciencia, hablamos de la ciencia en tanto moderna, aquella que se instala a partir de la "Revolución del S. XVII", es decir previo a la emergencia del psicoanálisis; habrá una teoría de la ciencia en Freud y hay una teoría de la ciencia en Lacan, dos posiciones respecto de la ciencia y su relación con el psicoanálisis. Ahora bien, el Psicoanálisis es del tiempo de la ciencia moderna. En el mundo antiguo no estaban dadas las condiciones discursivas para poder inventar el psicoanálisis. Esas condiciones se darán con la llegada de la ciencia moderna y de la mano de Descartes mediante el advenimiento del sujeto. Fue necesario primero la existencia de Descartes, para que luego Freud pudiera inventar el psicoanálisis. Esto posiciona a la creación, invención del psicoanálisis como correlato de la ciencia moderna. Cuando Descartes, primer filósofo moderno, pone en duda todo saber previo, adviene el sujeto al mundo. Emerge un sujeto, producido por el vaciamiento de representaciones, del vacío de sentido, y de todo saber. Pero su emergencia fue seguida por su sofocación, su expulsión; dicho en términos lacanianos, su forclusión. Así pues, La ciencia sitúa un sujeto y el psicoanálisis se hará cargo de él. Articulación que da lugar al siguiente axioma: "El sujeto con el que opera el Psicoanálisis no puede ser sino el sujeto de la ciencia". El sujeto es el mismo, la posición, la operatoria respecto de él, es lo que hace diferencia.Lacan anticipa que la ciencia no le interesa la verdad como causa más, que formalmente. La ciencia, promueve acumulación de saber, dejando la verdad en manos de Dios., implica forclusión del sujeto, del ser hablante que se desliza en los surcos del inconsciente, rechazando su verdad singular por la objetivación que produce, lo que des -responsabiliza al sujeto de sus actos. Ella tiene un saber sobre el sujeto, es un sujeto calculable por "su masa, su gravitación" La ciencia se ocupa de saber sobre la causa de aquello que nos aqueja, adhiere un saber sobre nuestros síntomas, ocupando hoy un lugar de saber y de creencia, se cree en ella; pero se ignora a sí misma como una creencia, por lo que no pide acto de fé, lo cual es una ventaja porque evacúa de culpa a la vez que tecnifica la causa. Esto desubjetiviza la causa; y por lo mismo des-responsabiliza al sujeto de sus actos, sosteniendo su forclusion. Es simple, si todo esta determinado, si cada efecto (o síntoma) es el resultado de una causa, si todo responde a un calculo el sujeto ya no será responsable de nada, no sólo de sus síntomas, sino de cualquiera de sus actos, de sus sueños, de su mal estar en la cultura, de sus olvidos, etc Ahora bien, no se trata de promover una oposición a los desarrollos científicos, sino de recuperar y sostener en cada ocasión la ética que conviene al sujeto, esto es la ética del psicoanálisis. No se trata de ciencia versus psicoanálisis, sino de sostener una relación de tensión, de suplementariedad entre ambos discursos como condición de posibilidad de una práctica. En todo caso el psicoanálisis como práctica tendrá que deslindar la verdad singular de la verdad biológica, y esto concierne a la ética del psicoanálisis
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12080/ev.12080.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12080/ev.12080.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17309
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261467702755328
score 13.13397