El concepto de inseguridad desde una perspectiva semiótica

Autores
Prieto, Marina Lucía
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Prieto, Marina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
El concepto de inseguridad se ha incorporado en la lógica de vida de las personas y ocupa un lugar privilegiado en la agenda informativa de los medios de comunicación, es por eso que la descripción de un determinado acto de delincuencia es importante para no distorsionar la imagen de aquellas personas que participaron de un hecho delictivo o que se vieron involucradas por la coyuntura del propio caso. A raíz de mi interés por el estudio teórico del concepto de inseguridad, mi propuesta para el 14 Congreso Nacional de Semiótica se acentúa en presentar los resultados obtenidos en mi Tesis Doctoral, donde analizo, por medio del análisis del discurso, los saqueos producidos el 4 de diciembre de 2013 en Córdoba, producto de protestas por parte de efectivos policiales provinciales en reclamo de mejoras salariales. Los saqueos se produjeron en 21 provincias de Argentina, siendo Córdoba la más afectada por número de damnificados. De esta manera, mi objetivo para esta ponencia es comprender, a través de herramientas semióticas, la manera en que se representan y evalúan los actos de los sujetos implicados en los saqueos del 4 de diciembre de 2013 en Córdoba-Argentina. Metodológicamente, pretendo analizar los dos diarios digitales más leídos de la provincia de Córdoba: diario La Voz del Interior y diario Día a Día con el fin de inferir en el concepto de inseguridad que los diarios digitales cordobeses contemplan y promueven. Para ello, utilizo la teoría de los signos de Charles Peirce (1839-1914) identificando los sentidos que la enunciación mediática y los relatos testimoniales construyen sobre el suceso y su repercusión posible en la opinión pública (mediante el estudio de los comentarios en los foros de los diarios para indagar sobre las estrategias de enunciación de los lectores). Asimismo, a partir del uso de las diferentes tricotomías peirceanas, se busca identificar de qué manera se representan los actores que participan en los saqueos y las acciones que llevan a cabo. Se pretende desmontar el mecanismo representacional que desde estos dos medios digitales elabora una versión y visión ideológica de lo ocurrido ese día en Córdoba. En particular, me interesa enfocarme en los signos con los cuales se crea el identikit de las personas implicadas en los saqueos del 2013. Pretendo, además, incorporar los aportes teóricos de la semiótica en los estudios de varios investigadores latinoamericanos (E. Verón, L. Arfuch, F. Andacht). Finalmente, dada la centralidad de la noción de ?sentimiento de inseguridad?, considero de gran pertinencia ahondar en el mecanismo representacional y emocional que subyace a los afectos en la sociedad, en particular, en un momento de crisis como lo es el caso social que elijo para este congreso.
Fil: Prieto, Marina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
Materia
Pierce
Semiótica
Inseguridad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552877

id RDUUNC_d4f4cb4fc3d1f04000b43b6f81794727
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552877
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El concepto de inseguridad desde una perspectiva semióticaPrieto, Marina LucíaPierceSemióticaInseguridadFil: Prieto, Marina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.El concepto de inseguridad se ha incorporado en la lógica de vida de las personas y ocupa un lugar privilegiado en la agenda informativa de los medios de comunicación, es por eso que la descripción de un determinado acto de delincuencia es importante para no distorsionar la imagen de aquellas personas que participaron de un hecho delictivo o que se vieron involucradas por la coyuntura del propio caso. A raíz de mi interés por el estudio teórico del concepto de inseguridad, mi propuesta para el 14 Congreso Nacional de Semiótica se acentúa en presentar los resultados obtenidos en mi Tesis Doctoral, donde analizo, por medio del análisis del discurso, los saqueos producidos el 4 de diciembre de 2013 en Córdoba, producto de protestas por parte de efectivos policiales provinciales en reclamo de mejoras salariales. Los saqueos se produjeron en 21 provincias de Argentina, siendo Córdoba la más afectada por número de damnificados. De esta manera, mi objetivo para esta ponencia es comprender, a través de herramientas semióticas, la manera en que se representan y evalúan los actos de los sujetos implicados en los saqueos del 4 de diciembre de 2013 en Córdoba-Argentina. Metodológicamente, pretendo analizar los dos diarios digitales más leídos de la provincia de Córdoba: diario La Voz del Interior y diario Día a Día con el fin de inferir en el concepto de inseguridad que los diarios digitales cordobeses contemplan y promueven. Para ello, utilizo la teoría de los signos de Charles Peirce (1839-1914) identificando los sentidos que la enunciación mediática y los relatos testimoniales construyen sobre el suceso y su repercusión posible en la opinión pública (mediante el estudio de los comentarios en los foros de los diarios para indagar sobre las estrategias de enunciación de los lectores). Asimismo, a partir del uso de las diferentes tricotomías peirceanas, se busca identificar de qué manera se representan los actores que participan en los saqueos y las acciones que llevan a cabo. Se pretende desmontar el mecanismo representacional que desde estos dos medios digitales elabora una versión y visión ideológica de lo ocurrido ese día en Córdoba. En particular, me interesa enfocarme en los signos con los cuales se crea el identikit de las personas implicadas en los saqueos del 2013. Pretendo, además, incorporar los aportes teóricos de la semiótica en los estudios de varios investigadores latinoamericanos (E. Verón, L. Arfuch, F. Andacht). Finalmente, dada la centralidad de la noción de ?sentimiento de inseguridad?, considero de gran pertinencia ahondar en el mecanismo representacional y emocional que subyace a los afectos en la sociedad, en particular, en un momento de crisis como lo es el caso social que elijo para este congreso.Fil: Prieto, Marina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultural2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552877spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552877Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:49.41Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El concepto de inseguridad desde una perspectiva semiótica
title El concepto de inseguridad desde una perspectiva semiótica
spellingShingle El concepto de inseguridad desde una perspectiva semiótica
Prieto, Marina Lucía
Pierce
Semiótica
Inseguridad
title_short El concepto de inseguridad desde una perspectiva semiótica
title_full El concepto de inseguridad desde una perspectiva semiótica
title_fullStr El concepto de inseguridad desde una perspectiva semiótica
title_full_unstemmed El concepto de inseguridad desde una perspectiva semiótica
title_sort El concepto de inseguridad desde una perspectiva semiótica
dc.creator.none.fl_str_mv Prieto, Marina Lucía
author Prieto, Marina Lucía
author_facet Prieto, Marina Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pierce
Semiótica
Inseguridad
topic Pierce
Semiótica
Inseguridad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Prieto, Marina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
El concepto de inseguridad se ha incorporado en la lógica de vida de las personas y ocupa un lugar privilegiado en la agenda informativa de los medios de comunicación, es por eso que la descripción de un determinado acto de delincuencia es importante para no distorsionar la imagen de aquellas personas que participaron de un hecho delictivo o que se vieron involucradas por la coyuntura del propio caso. A raíz de mi interés por el estudio teórico del concepto de inseguridad, mi propuesta para el 14 Congreso Nacional de Semiótica se acentúa en presentar los resultados obtenidos en mi Tesis Doctoral, donde analizo, por medio del análisis del discurso, los saqueos producidos el 4 de diciembre de 2013 en Córdoba, producto de protestas por parte de efectivos policiales provinciales en reclamo de mejoras salariales. Los saqueos se produjeron en 21 provincias de Argentina, siendo Córdoba la más afectada por número de damnificados. De esta manera, mi objetivo para esta ponencia es comprender, a través de herramientas semióticas, la manera en que se representan y evalúan los actos de los sujetos implicados en los saqueos del 4 de diciembre de 2013 en Córdoba-Argentina. Metodológicamente, pretendo analizar los dos diarios digitales más leídos de la provincia de Córdoba: diario La Voz del Interior y diario Día a Día con el fin de inferir en el concepto de inseguridad que los diarios digitales cordobeses contemplan y promueven. Para ello, utilizo la teoría de los signos de Charles Peirce (1839-1914) identificando los sentidos que la enunciación mediática y los relatos testimoniales construyen sobre el suceso y su repercusión posible en la opinión pública (mediante el estudio de los comentarios en los foros de los diarios para indagar sobre las estrategias de enunciación de los lectores). Asimismo, a partir del uso de las diferentes tricotomías peirceanas, se busca identificar de qué manera se representan los actores que participan en los saqueos y las acciones que llevan a cabo. Se pretende desmontar el mecanismo representacional que desde estos dos medios digitales elabora una versión y visión ideológica de lo ocurrido ese día en Córdoba. En particular, me interesa enfocarme en los signos con los cuales se crea el identikit de las personas implicadas en los saqueos del 2013. Pretendo, además, incorporar los aportes teóricos de la semiótica en los estudios de varios investigadores latinoamericanos (E. Verón, L. Arfuch, F. Andacht). Finalmente, dada la centralidad de la noción de ?sentimiento de inseguridad?, considero de gran pertinencia ahondar en el mecanismo representacional y emocional que subyace a los afectos en la sociedad, en particular, en un momento de crisis como lo es el caso social que elijo para este congreso.
Fil: Prieto, Marina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
description Fil: Prieto, Marina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552877
url http://hdl.handle.net/11086/552877
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143367237337088
score 12.712165