Aplicación clínica de hueso liofilizado humano para la reconstrucción de rebordes atróficos

Autores
Díaz, Alejandro; Cima, Juan Ramón; Francia, Catalina Melchora; Brunotto, Mabel; Azcurra, Ana Isabel; Atala, José Luis; Ocampo, Marcelo; Bornancini, Carlos Alberto; Bachur, Nicolás Alfredo; Battisti de Beltramo, María Eugenia Virginia; Bachur, Ricardo Oscar
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Díaz, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Fil: Cima, Juan Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.
Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Ocampo, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Bornancini, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.
Fil: Bachur, Nicolás Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía III; Argentina.
Fil: Battisti de Beltramo, María Eugenia Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Fil: Bachur, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.
El requerimiento de rehabilitaciones con restauraciones protésicas ha permitido reconocer una elevada frecuencia de pacientes que necesitan reconstrucciones óseas acondicionando el terreno para la posterior colocación de implantes dentales.Objetivo: evaluar el éxito de las intervenciones mediante el aumento del hueso neoformado en rebordes alveolares atróficos de la población que asiste a los consultorios externos de la Cátedra de Cirugía III, Facultad de Odontología, UNC.Métodos: en 22 pacientes que asistieron por derivación y/o demanda espontánea, se realizaron 17 técnicas de levantamiento de piso de seno (LPS) en pacientes con pérdida de elementos dentarios, y 5 reconstrucciones alveolares superiores (RAS), donde el motivo de consulta fue traumatismo. Para las intervenciones se empleó hueso liofilizado humano provisto por el Laboratorio de Hemoderivados, UNC. Para el análisis del aumento de hueso en los LPS, se tomaron radiografías panorámicas convencionales y se midieron las alturas en milímetros, desde el límite inferior del piso del seno maxilar hasta el límite superior del hueso implantado, trazando una línea perpendicular a la cresta residual. Para comparar la ganancia de hueso se utilizó una prueba de Wilconsox para muestras apareadas fijando un p< 0,05 para significación estadística.Resultados: Se atendieron 22 pacientes hasta septiembre de 2015 (17 con LPS, y 5 con RAS); 10 pacientes concluyeron su tratamiento exitosamente con la colocación de implantes. La distribución etaria mostró una mayoría de varones para RAS (80%), mientras que para LPS, se atendieron 12 mujeres de 17 pacientes (71%). La edad media de los pacientes fue menor en los casos de varones en los que se practicó RAS (26 años) que en los pacientes de LPS (52 y 55 años en mujeres y varones, respectivamente). En el caso de LPS, se observaron aumentos significativos de milímetros de hueso neoformado entre el tiempo inicial (previo a la cirugía) y los 6 y 12 meses (p=0,003 y 0,03, respectivamente).Conclusiones: los resultados obtenidos hasta la fecha, muestran que el hueso empleado en este estudio, permitió reconstruir exitosamente los rebordes alveolares en pacientes con atrofia ósea.Proyecto tipo C -orientado- subsidiado por SeCyT UNC, 2014-2015.
Fil: Díaz, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Fil: Cima, Juan Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.
Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Ocampo, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Bornancini, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.
Fil: Bachur, Nicolás Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía III; Argentina.
Fil: Battisti de Beltramo, María Eugenia Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Fil: Bachur, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Hueso humano
Rebordes atróficos
Reconstrucción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556953

id RDUUNC_d4d18c5d66a05815a9f21a0bfe8f761a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556953
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aplicación clínica de hueso liofilizado humano para la reconstrucción de rebordes atróficosDíaz, AlejandroCima, Juan RamónFrancia, Catalina MelchoraBrunotto, MabelAzcurra, Ana IsabelAtala, José LuisOcampo, MarceloBornancini, Carlos AlbertoBachur, Nicolás AlfredoBattisti de Beltramo, María Eugenia VirginiaBachur, Ricardo OscarHueso humanoRebordes atróficosReconstrucciónFil: Díaz, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.Fil: Cima, Juan Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Ocampo, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Bornancini, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.Fil: Bachur, Nicolás Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía III; Argentina.Fil: Battisti de Beltramo, María Eugenia Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.Fil: Bachur, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.El requerimiento de rehabilitaciones con restauraciones protésicas ha permitido reconocer una elevada frecuencia de pacientes que necesitan reconstrucciones óseas acondicionando el terreno para la posterior colocación de implantes dentales.Objetivo: evaluar el éxito de las intervenciones mediante el aumento del hueso neoformado en rebordes alveolares atróficos de la población que asiste a los consultorios externos de la Cátedra de Cirugía III, Facultad de Odontología, UNC.Métodos: en 22 pacientes que asistieron por derivación y/o demanda espontánea, se realizaron 17 técnicas de levantamiento de piso de seno (LPS) en pacientes con pérdida de elementos dentarios, y 5 reconstrucciones alveolares superiores (RAS), donde el motivo de consulta fue traumatismo. Para las intervenciones se empleó hueso liofilizado humano provisto por el Laboratorio de Hemoderivados, UNC. Para el análisis del aumento de hueso en los LPS, se tomaron radiografías panorámicas convencionales y se midieron las alturas en milímetros, desde el límite inferior del piso del seno maxilar hasta el límite superior del hueso implantado, trazando una línea perpendicular a la cresta residual. Para comparar la ganancia de hueso se utilizó una prueba de Wilconsox para muestras apareadas fijando un p< 0,05 para significación estadística.Resultados: Se atendieron 22 pacientes hasta septiembre de 2015 (17 con LPS, y 5 con RAS); 10 pacientes concluyeron su tratamiento exitosamente con la colocación de implantes. La distribución etaria mostró una mayoría de varones para RAS (80%), mientras que para LPS, se atendieron 12 mujeres de 17 pacientes (71%). La edad media de los pacientes fue menor en los casos de varones en los que se practicó RAS (26 años) que en los pacientes de LPS (52 y 55 años en mujeres y varones, respectivamente). En el caso de LPS, se observaron aumentos significativos de milímetros de hueso neoformado entre el tiempo inicial (previo a la cirugía) y los 6 y 12 meses (p=0,003 y 0,03, respectivamente).Conclusiones: los resultados obtenidos hasta la fecha, muestran que el hueso empleado en este estudio, permitió reconstruir exitosamente los rebordes alveolares en pacientes con atrofia ósea.Proyecto tipo C -orientado- subsidiado por SeCyT UNC, 2014-2015.Fil: Díaz, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.Fil: Cima, Juan Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Ocampo, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Bornancini, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.Fil: Bachur, Nicolás Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía III; Argentina.Fil: Battisti de Beltramo, María Eugenia Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.Fil: Bachur, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-25-8http://hdl.handle.net/11086/556953spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:23:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556953Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:23:41.142Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación clínica de hueso liofilizado humano para la reconstrucción de rebordes atróficos
title Aplicación clínica de hueso liofilizado humano para la reconstrucción de rebordes atróficos
spellingShingle Aplicación clínica de hueso liofilizado humano para la reconstrucción de rebordes atróficos
Díaz, Alejandro
Hueso humano
Rebordes atróficos
Reconstrucción
title_short Aplicación clínica de hueso liofilizado humano para la reconstrucción de rebordes atróficos
title_full Aplicación clínica de hueso liofilizado humano para la reconstrucción de rebordes atróficos
title_fullStr Aplicación clínica de hueso liofilizado humano para la reconstrucción de rebordes atróficos
title_full_unstemmed Aplicación clínica de hueso liofilizado humano para la reconstrucción de rebordes atróficos
title_sort Aplicación clínica de hueso liofilizado humano para la reconstrucción de rebordes atróficos
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, Alejandro
Cima, Juan Ramón
Francia, Catalina Melchora
Brunotto, Mabel
Azcurra, Ana Isabel
Atala, José Luis
Ocampo, Marcelo
Bornancini, Carlos Alberto
Bachur, Nicolás Alfredo
Battisti de Beltramo, María Eugenia Virginia
Bachur, Ricardo Oscar
author Díaz, Alejandro
author_facet Díaz, Alejandro
Cima, Juan Ramón
Francia, Catalina Melchora
Brunotto, Mabel
Azcurra, Ana Isabel
Atala, José Luis
Ocampo, Marcelo
Bornancini, Carlos Alberto
Bachur, Nicolás Alfredo
Battisti de Beltramo, María Eugenia Virginia
Bachur, Ricardo Oscar
author_role author
author2 Cima, Juan Ramón
Francia, Catalina Melchora
Brunotto, Mabel
Azcurra, Ana Isabel
Atala, José Luis
Ocampo, Marcelo
Bornancini, Carlos Alberto
Bachur, Nicolás Alfredo
Battisti de Beltramo, María Eugenia Virginia
Bachur, Ricardo Oscar
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hueso humano
Rebordes atróficos
Reconstrucción
topic Hueso humano
Rebordes atróficos
Reconstrucción
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Díaz, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Fil: Cima, Juan Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.
Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Ocampo, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Bornancini, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.
Fil: Bachur, Nicolás Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía III; Argentina.
Fil: Battisti de Beltramo, María Eugenia Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Fil: Bachur, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.
El requerimiento de rehabilitaciones con restauraciones protésicas ha permitido reconocer una elevada frecuencia de pacientes que necesitan reconstrucciones óseas acondicionando el terreno para la posterior colocación de implantes dentales.Objetivo: evaluar el éxito de las intervenciones mediante el aumento del hueso neoformado en rebordes alveolares atróficos de la población que asiste a los consultorios externos de la Cátedra de Cirugía III, Facultad de Odontología, UNC.Métodos: en 22 pacientes que asistieron por derivación y/o demanda espontánea, se realizaron 17 técnicas de levantamiento de piso de seno (LPS) en pacientes con pérdida de elementos dentarios, y 5 reconstrucciones alveolares superiores (RAS), donde el motivo de consulta fue traumatismo. Para las intervenciones se empleó hueso liofilizado humano provisto por el Laboratorio de Hemoderivados, UNC. Para el análisis del aumento de hueso en los LPS, se tomaron radiografías panorámicas convencionales y se midieron las alturas en milímetros, desde el límite inferior del piso del seno maxilar hasta el límite superior del hueso implantado, trazando una línea perpendicular a la cresta residual. Para comparar la ganancia de hueso se utilizó una prueba de Wilconsox para muestras apareadas fijando un p< 0,05 para significación estadística.Resultados: Se atendieron 22 pacientes hasta septiembre de 2015 (17 con LPS, y 5 con RAS); 10 pacientes concluyeron su tratamiento exitosamente con la colocación de implantes. La distribución etaria mostró una mayoría de varones para RAS (80%), mientras que para LPS, se atendieron 12 mujeres de 17 pacientes (71%). La edad media de los pacientes fue menor en los casos de varones en los que se practicó RAS (26 años) que en los pacientes de LPS (52 y 55 años en mujeres y varones, respectivamente). En el caso de LPS, se observaron aumentos significativos de milímetros de hueso neoformado entre el tiempo inicial (previo a la cirugía) y los 6 y 12 meses (p=0,003 y 0,03, respectivamente).Conclusiones: los resultados obtenidos hasta la fecha, muestran que el hueso empleado en este estudio, permitió reconstruir exitosamente los rebordes alveolares en pacientes con atrofia ósea.Proyecto tipo C -orientado- subsidiado por SeCyT UNC, 2014-2015.
Fil: Díaz, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Fil: Cima, Juan Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.
Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina.
Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Ocampo, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Bornancini, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.
Fil: Bachur, Nicolás Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía III; Argentina.
Fil: Battisti de Beltramo, María Eugenia Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Fil: Bachur, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Díaz, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1930-25-8
http://hdl.handle.net/11086/556953
identifier_str_mv 978-987-1930-25-8
url http://hdl.handle.net/11086/556953
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975297491697664
score 12.993085