La escritura traumática en la literatura alemana (1970-2000) y argentina (1990- 2015)

Autores
Salaris Banegas, Francisco
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Massa, Adriana
Giovannini, Gustavo Henry
Descripción
Fil: Salaris Banegas, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
El presente trabajo propone una comparación entre un corpus de obras literarias de habla alemana (conformado por los Relatos autobiográficos de Thomas Bernhard, por Desgracia impeorable y La repetición de Peter Handke y por Los emigrados y Austerlitz de W. G. Sebald) y un corpus de obras argentinas (Lenta biografía y Los planetas de Sergio Chejfec, El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan y El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia de Patricio Pron y Los incapaces de Alberto Montero). El eje de la comparación es la escritura traumática, un concepto que, a partir de la noción de écriture del primer Barthes, proponemos para pensar las relaciones entre estilo y trauma. En la escritura traumática el pasado ocupa un lugar fundamental, pero aparece como acto y no como recuerdo, manteniendo así un carácter de acuciante necesidad que domina el espectro literario. El concepto, además, permite esquivar la referencialidad histórica del trauma, que podría llevar a consideraciones éticas y al reclamo de reivindicaciones sociales: uno de los postulados de la tesis es que lo traumático reside en la escritura, en las complejas posibilidades –e imposibilidades– de representación que ofrece el lenguaje. El trabajo se compone de una introducción general en la que se detallan aspectos pertinentes de los estudios sobre el trauma y que tiene por objetivo delinear la noción teórica de escritura traumática. A continuación, y a lo largo de seis capítulos –uno dedicado a cada autor– se abordan las obras literarias propuestas, con el objetivo de señalar las particularidades que adquiere la escritura traumática en las diferentes poéticas. Las conclusiones de la tesis apuntan a establecer un camino posible para pensar relaciones entre la literatura alemana y la argentina –un tema no muy estudiado por la crítica– y a considerar los vínculos que la escritura traumática traza con la autonomía del arte.
2025-03-22
Fil: Salaris Banegas, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
ESCRITURA TRAUMÁTICA
LITERATURA ALEMANA
LITERATURA ARGENTINA
ESTILO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554665

id RDUUNC_d4ae8f53d10046cb2e980ee48507afcf
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554665
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La escritura traumática en la literatura alemana (1970-2000) y argentina (1990- 2015)Salaris Banegas, FranciscoESCRITURA TRAUMÁTICALITERATURA ALEMANALITERATURA ARGENTINAESTILOFil: Salaris Banegas, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.El presente trabajo propone una comparación entre un corpus de obras literarias de habla alemana (conformado por los Relatos autobiográficos de Thomas Bernhard, por Desgracia impeorable y La repetición de Peter Handke y por Los emigrados y Austerlitz de W. G. Sebald) y un corpus de obras argentinas (Lenta biografía y Los planetas de Sergio Chejfec, El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan y El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia de Patricio Pron y Los incapaces de Alberto Montero). El eje de la comparación es la escritura traumática, un concepto que, a partir de la noción de écriture del primer Barthes, proponemos para pensar las relaciones entre estilo y trauma. En la escritura traumática el pasado ocupa un lugar fundamental, pero aparece como acto y no como recuerdo, manteniendo así un carácter de acuciante necesidad que domina el espectro literario. El concepto, además, permite esquivar la referencialidad histórica del trauma, que podría llevar a consideraciones éticas y al reclamo de reivindicaciones sociales: uno de los postulados de la tesis es que lo traumático reside en la escritura, en las complejas posibilidades –e imposibilidades– de representación que ofrece el lenguaje. El trabajo se compone de una introducción general en la que se detallan aspectos pertinentes de los estudios sobre el trauma y que tiene por objetivo delinear la noción teórica de escritura traumática. A continuación, y a lo largo de seis capítulos –uno dedicado a cada autor– se abordan las obras literarias propuestas, con el objetivo de señalar las particularidades que adquiere la escritura traumática en las diferentes poéticas. Las conclusiones de la tesis apuntan a establecer un camino posible para pensar relaciones entre la literatura alemana y la argentina –un tema no muy estudiado por la crítica– y a considerar los vínculos que la escritura traumática traza con la autonomía del arte.2025-03-22Fil: Salaris Banegas, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Massa, AdrianaGiovannini, Gustavo Henry2024-03-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554665spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554665Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:23.45Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La escritura traumática en la literatura alemana (1970-2000) y argentina (1990- 2015)
title La escritura traumática en la literatura alemana (1970-2000) y argentina (1990- 2015)
spellingShingle La escritura traumática en la literatura alemana (1970-2000) y argentina (1990- 2015)
Salaris Banegas, Francisco
ESCRITURA TRAUMÁTICA
LITERATURA ALEMANA
LITERATURA ARGENTINA
ESTILO
title_short La escritura traumática en la literatura alemana (1970-2000) y argentina (1990- 2015)
title_full La escritura traumática en la literatura alemana (1970-2000) y argentina (1990- 2015)
title_fullStr La escritura traumática en la literatura alemana (1970-2000) y argentina (1990- 2015)
title_full_unstemmed La escritura traumática en la literatura alemana (1970-2000) y argentina (1990- 2015)
title_sort La escritura traumática en la literatura alemana (1970-2000) y argentina (1990- 2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Salaris Banegas, Francisco
author Salaris Banegas, Francisco
author_facet Salaris Banegas, Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Massa, Adriana
Giovannini, Gustavo Henry
dc.subject.none.fl_str_mv ESCRITURA TRAUMÁTICA
LITERATURA ALEMANA
LITERATURA ARGENTINA
ESTILO
topic ESCRITURA TRAUMÁTICA
LITERATURA ALEMANA
LITERATURA ARGENTINA
ESTILO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Salaris Banegas, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
El presente trabajo propone una comparación entre un corpus de obras literarias de habla alemana (conformado por los Relatos autobiográficos de Thomas Bernhard, por Desgracia impeorable y La repetición de Peter Handke y por Los emigrados y Austerlitz de W. G. Sebald) y un corpus de obras argentinas (Lenta biografía y Los planetas de Sergio Chejfec, El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan y El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia de Patricio Pron y Los incapaces de Alberto Montero). El eje de la comparación es la escritura traumática, un concepto que, a partir de la noción de écriture del primer Barthes, proponemos para pensar las relaciones entre estilo y trauma. En la escritura traumática el pasado ocupa un lugar fundamental, pero aparece como acto y no como recuerdo, manteniendo así un carácter de acuciante necesidad que domina el espectro literario. El concepto, además, permite esquivar la referencialidad histórica del trauma, que podría llevar a consideraciones éticas y al reclamo de reivindicaciones sociales: uno de los postulados de la tesis es que lo traumático reside en la escritura, en las complejas posibilidades –e imposibilidades– de representación que ofrece el lenguaje. El trabajo se compone de una introducción general en la que se detallan aspectos pertinentes de los estudios sobre el trauma y que tiene por objetivo delinear la noción teórica de escritura traumática. A continuación, y a lo largo de seis capítulos –uno dedicado a cada autor– se abordan las obras literarias propuestas, con el objetivo de señalar las particularidades que adquiere la escritura traumática en las diferentes poéticas. Las conclusiones de la tesis apuntan a establecer un camino posible para pensar relaciones entre la literatura alemana y la argentina –un tema no muy estudiado por la crítica– y a considerar los vínculos que la escritura traumática traza con la autonomía del arte.
2025-03-22
Fil: Salaris Banegas, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Salaris Banegas, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554665
url http://hdl.handle.net/11086/554665
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349612997804032
score 13.13397