Estimación del Pass-Through en Argentina 1993-2010
- Autores
- Torres, Gonzalo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Neder, Ángel Enrique
- Descripción
- Introducción - Marco teórico - Análisis de bibliografía - Metodología - Aplicación al caso argentino: 1993-2010 - Conclusiones - Bibliografía
Fil: Torres, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La teoría económica plantea la existencia de una relación entre el nivel de precios y el tipo de cambio de un país, una relación de particular importancia en la planificación de la política económica en economías emergentes como la argentina. Los desarrollos en teoría macroeconómica plantean que el nivel general de precios de una economía y su evolución se determinan principalmente en función de un conjunto de precios particulares, a saber: salario, tipo de cambio y tasa de interés; por otro lado, la incorporación de micro fundamentos a los modelos introduce en el análisis, entre otros determinantes, la evolución del margen de ganancia (mark-up) y los mecanismos de determinación del precio en los diferentes mercados. Los modelos de economía abierta neo-keynesianos, que representan el actual paradigma dominante, permiten representar las dinámicas macroeconómicas de una economía pequeña y abierta incorporando las relaciones señaladas y obteniendo los resultados esperados. Entre los estudios que abarcaron la relación entre el tipo de cambio y el nivel de precios se destaca el trabajo de Goldberg & Knetter (1997) que construyeron la definición estandarizada, describiéndolo como el porcentaje de cambio en el precio de las importaciones ante un cambio de un uno por ciento en el tipo de cambio. En la actualidad se suele considerar el nivel general de precios de un país en el análisis, o se realiza un estudio que abarca las diferentes etapas de la cadena productiva, como los de Rincón (2000), Rowland (2004) Ca’ Zorzi, Hahn & Sánchez (2007), Capristán, Ibarra-Ramírez & Ramos-Francia (2011) o Cortés Espada (2013), entre otros autores. Además, a diferencia de los primeros avances que hubo en esta materia, la metodología econométrica actual de medición utiliza métodos multiecuacionales y hace principal énfasis en las propiedades intrínsecas de las series de tiempo analizadas (estacionariedad y cointegración principalmente). El objetivo de nuestro trabajo es una estimación de la magnitud del pass-through para Argentina en el periodo 1993-2010, para lo cual en la sección siguiente se detallará el marco teórico dentro del cual surge el interés por estos estudios, y luego se realizará un breve análisis de la principal bibliografía en la materia. En la sección posterior se desarrollará la metodología a utilizar en el análisis, adoptando una perspectiva similar a los trabajos nombrados previamente, que luego será aplicada al caso argentino en la cuarta parte de este trabajo. En la parte final de este estudio se encontrarán las conclusiones del análisis, de las cuales se destaca la existencia de un traspaso a precios incompleto y decreciente a lo largo de la cadena productiva.
Fil: Torres, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Argentina
Tipo de cambio
Microeconomía
Macroeconomía
Precios
Devaluación
Economía monetaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2655
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d49d6e9a6f308518f14168fa3c1859e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2655 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estimación del Pass-Through en Argentina 1993-2010Torres, GonzaloArgentinaTipo de cambioMicroeconomíaMacroeconomíaPreciosDevaluaciónEconomía monetariaIntroducción - Marco teórico - Análisis de bibliografía - Metodología - Aplicación al caso argentino: 1993-2010 - Conclusiones - BibliografíaFil: Torres, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La teoría económica plantea la existencia de una relación entre el nivel de precios y el tipo de cambio de un país, una relación de particular importancia en la planificación de la política económica en economías emergentes como la argentina. Los desarrollos en teoría macroeconómica plantean que el nivel general de precios de una economía y su evolución se determinan principalmente en función de un conjunto de precios particulares, a saber: salario, tipo de cambio y tasa de interés; por otro lado, la incorporación de micro fundamentos a los modelos introduce en el análisis, entre otros determinantes, la evolución del margen de ganancia (mark-up) y los mecanismos de determinación del precio en los diferentes mercados. Los modelos de economía abierta neo-keynesianos, que representan el actual paradigma dominante, permiten representar las dinámicas macroeconómicas de una economía pequeña y abierta incorporando las relaciones señaladas y obteniendo los resultados esperados. Entre los estudios que abarcaron la relación entre el tipo de cambio y el nivel de precios se destaca el trabajo de Goldberg & Knetter (1997) que construyeron la definición estandarizada, describiéndolo como el porcentaje de cambio en el precio de las importaciones ante un cambio de un uno por ciento en el tipo de cambio. En la actualidad se suele considerar el nivel general de precios de un país en el análisis, o se realiza un estudio que abarca las diferentes etapas de la cadena productiva, como los de Rincón (2000), Rowland (2004) Ca’ Zorzi, Hahn & Sánchez (2007), Capristán, Ibarra-Ramírez & Ramos-Francia (2011) o Cortés Espada (2013), entre otros autores. Además, a diferencia de los primeros avances que hubo en esta materia, la metodología econométrica actual de medición utiliza métodos multiecuacionales y hace principal énfasis en las propiedades intrínsecas de las series de tiempo analizadas (estacionariedad y cointegración principalmente). El objetivo de nuestro trabajo es una estimación de la magnitud del pass-through para Argentina en el periodo 1993-2010, para lo cual en la sección siguiente se detallará el marco teórico dentro del cual surge el interés por estos estudios, y luego se realizará un breve análisis de la principal bibliografía en la materia. En la sección posterior se desarrollará la metodología a utilizar en el análisis, adoptando una perspectiva similar a los trabajos nombrados previamente, que luego será aplicada al caso argentino en la cuarta parte de este trabajo. En la parte final de este estudio se encontrarán las conclusiones del análisis, de las cuales se destaca la existencia de un traspaso a precios incompleto y decreciente a lo largo de la cadena productiva.Fil: Torres, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Neder, Ángel Enrique2015-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2655spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:19:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2655Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:19:51.597Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estimación del Pass-Through en Argentina 1993-2010 |
title |
Estimación del Pass-Through en Argentina 1993-2010 |
spellingShingle |
Estimación del Pass-Through en Argentina 1993-2010 Torres, Gonzalo Argentina Tipo de cambio Microeconomía Macroeconomía Precios Devaluación Economía monetaria |
title_short |
Estimación del Pass-Through en Argentina 1993-2010 |
title_full |
Estimación del Pass-Through en Argentina 1993-2010 |
title_fullStr |
Estimación del Pass-Through en Argentina 1993-2010 |
title_full_unstemmed |
Estimación del Pass-Through en Argentina 1993-2010 |
title_sort |
Estimación del Pass-Through en Argentina 1993-2010 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres, Gonzalo |
author |
Torres, Gonzalo |
author_facet |
Torres, Gonzalo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Neder, Ángel Enrique |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Tipo de cambio Microeconomía Macroeconomía Precios Devaluación Economía monetaria |
topic |
Argentina Tipo de cambio Microeconomía Macroeconomía Precios Devaluación Economía monetaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción - Marco teórico - Análisis de bibliografía - Metodología - Aplicación al caso argentino: 1993-2010 - Conclusiones - Bibliografía Fil: Torres, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. La teoría económica plantea la existencia de una relación entre el nivel de precios y el tipo de cambio de un país, una relación de particular importancia en la planificación de la política económica en economías emergentes como la argentina. Los desarrollos en teoría macroeconómica plantean que el nivel general de precios de una economía y su evolución se determinan principalmente en función de un conjunto de precios particulares, a saber: salario, tipo de cambio y tasa de interés; por otro lado, la incorporación de micro fundamentos a los modelos introduce en el análisis, entre otros determinantes, la evolución del margen de ganancia (mark-up) y los mecanismos de determinación del precio en los diferentes mercados. Los modelos de economía abierta neo-keynesianos, que representan el actual paradigma dominante, permiten representar las dinámicas macroeconómicas de una economía pequeña y abierta incorporando las relaciones señaladas y obteniendo los resultados esperados. Entre los estudios que abarcaron la relación entre el tipo de cambio y el nivel de precios se destaca el trabajo de Goldberg & Knetter (1997) que construyeron la definición estandarizada, describiéndolo como el porcentaje de cambio en el precio de las importaciones ante un cambio de un uno por ciento en el tipo de cambio. En la actualidad se suele considerar el nivel general de precios de un país en el análisis, o se realiza un estudio que abarca las diferentes etapas de la cadena productiva, como los de Rincón (2000), Rowland (2004) Ca’ Zorzi, Hahn & Sánchez (2007), Capristán, Ibarra-Ramírez & Ramos-Francia (2011) o Cortés Espada (2013), entre otros autores. Además, a diferencia de los primeros avances que hubo en esta materia, la metodología econométrica actual de medición utiliza métodos multiecuacionales y hace principal énfasis en las propiedades intrínsecas de las series de tiempo analizadas (estacionariedad y cointegración principalmente). El objetivo de nuestro trabajo es una estimación de la magnitud del pass-through para Argentina en el periodo 1993-2010, para lo cual en la sección siguiente se detallará el marco teórico dentro del cual surge el interés por estos estudios, y luego se realizará un breve análisis de la principal bibliografía en la materia. En la sección posterior se desarrollará la metodología a utilizar en el análisis, adoptando una perspectiva similar a los trabajos nombrados previamente, que luego será aplicada al caso argentino en la cuarta parte de este trabajo. En la parte final de este estudio se encontrarán las conclusiones del análisis, de las cuales se destaca la existencia de un traspaso a precios incompleto y decreciente a lo largo de la cadena productiva. Fil: Torres, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
Introducción - Marco teórico - Análisis de bibliografía - Metodología - Aplicación al caso argentino: 1993-2010 - Conclusiones - Bibliografía |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/2655 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/2655 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842975224803360768 |
score |
12.993085 |