Evaluación física y económica de tres sistemas ganaderos para el establecimiento "La Picaza", en el norte de la Provincia de Córdoba
- Autores
- Luna, Osvaldo Walter
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Meyer Paz, Roberto Oscar
- Descripción
- Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018
En el arco noroeste de la provincia de Córdoba se encuentra el establecimiento La Picaza, ubicado en la localidad de Huascha, departamento Ischilin. El establecimiento realiza cría bovina bajo un sistema silvopastoril, a base de pastura implantada de Gattom Panic. Durante diez años en el campo llovió en promedio 633 mm. Por lo cual el productor aumento la carga sistemáticamente año a año, hasta tener 2500 madres, con un destete del 80%. En el año 2009, llovieron 281 mm, donde se produce una sequía marcada, teniendo como consecuencia una disminución en la producción de forraje por lo cual el propietario del establecimiento decide vender gran parte del rodeo. La incógnita que se planteó en la empresa fue como seguir, teniendo en cuenta el desprendimiento del rodeo que se produjo. En función de lo planteado, este trabajo tuvo como objetivo evaluar física y económicamente tres modelos de producción ganadera para el establecimiento La Picaza. A partir de la caracterización del establecimiento y teniendo en cuenta la variabilidad climática que presenta la zona, se plantearon tres modelos, para evaluar la estabilidad en años “normales” y en años secos, la productividad y el análisis económico. Los modelos propuestos son de cría, de cría más recría y de recría. Se tuvo en cuenta una producción forrajera constante, tomando como dato las precipitaciones que más se repiten en el periodo que comprende de 1999 a 2016. Para años secos se simuló una producción de forraje con 300 mm. Se observó que, de los tres modelos planteados para años normales (610 mm), el que mayor producción de carne por hectárea tiene es la recría, seguido del modelo de cría más recría y por último el de cría. El margen bruto por hectárea en la recría fue superior con respecto al de cría más recría y estos dos al de cría. En los dos modelos planteados en años de menor precipitación (secos), se observó que el de mayor producción de carne por hectárea es la recría. Los márgenes brutos (MB) fueron mayores para el sistema de recría que para el de cría. - Materia
-
Ganadería
Sistemas de producción
Bovinos
Cría
Recría
Gatton Panic
Panicum maximum
Análisis económico
Córdoba
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11381
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d3e94832d7d685403365764065995726 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11381 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Evaluación física y económica de tres sistemas ganaderos para el establecimiento "La Picaza", en el norte de la Provincia de CórdobaLuna, Osvaldo WalterGanaderíaSistemas de producciónBovinosCríaRecríaGatton PanicPanicum maximumAnálisis económicoCórdobaArgentinaTrabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018En el arco noroeste de la provincia de Córdoba se encuentra el establecimiento La Picaza, ubicado en la localidad de Huascha, departamento Ischilin. El establecimiento realiza cría bovina bajo un sistema silvopastoril, a base de pastura implantada de Gattom Panic. Durante diez años en el campo llovió en promedio 633 mm. Por lo cual el productor aumento la carga sistemáticamente año a año, hasta tener 2500 madres, con un destete del 80%. En el año 2009, llovieron 281 mm, donde se produce una sequía marcada, teniendo como consecuencia una disminución en la producción de forraje por lo cual el propietario del establecimiento decide vender gran parte del rodeo. La incógnita que se planteó en la empresa fue como seguir, teniendo en cuenta el desprendimiento del rodeo que se produjo. En función de lo planteado, este trabajo tuvo como objetivo evaluar física y económicamente tres modelos de producción ganadera para el establecimiento La Picaza. A partir de la caracterización del establecimiento y teniendo en cuenta la variabilidad climática que presenta la zona, se plantearon tres modelos, para evaluar la estabilidad en años “normales” y en años secos, la productividad y el análisis económico. Los modelos propuestos son de cría, de cría más recría y de recría. Se tuvo en cuenta una producción forrajera constante, tomando como dato las precipitaciones que más se repiten en el periodo que comprende de 1999 a 2016. Para años secos se simuló una producción de forraje con 300 mm. Se observó que, de los tres modelos planteados para años normales (610 mm), el que mayor producción de carne por hectárea tiene es la recría, seguido del modelo de cría más recría y por último el de cría. El margen bruto por hectárea en la recría fue superior con respecto al de cría más recría y estos dos al de cría. En los dos modelos planteados en años de menor precipitación (secos), se observó que el de mayor producción de carne por hectárea es la recría. Los márgenes brutos (MB) fueron mayores para el sistema de recría que para el de cría.Meyer Paz, Roberto Oscar2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11381spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11381Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:56.91Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación física y económica de tres sistemas ganaderos para el establecimiento "La Picaza", en el norte de la Provincia de Córdoba |
title |
Evaluación física y económica de tres sistemas ganaderos para el establecimiento "La Picaza", en el norte de la Provincia de Córdoba |
spellingShingle |
Evaluación física y económica de tres sistemas ganaderos para el establecimiento "La Picaza", en el norte de la Provincia de Córdoba Luna, Osvaldo Walter Ganadería Sistemas de producción Bovinos Cría Recría Gatton Panic Panicum maximum Análisis económico Córdoba Argentina |
title_short |
Evaluación física y económica de tres sistemas ganaderos para el establecimiento "La Picaza", en el norte de la Provincia de Córdoba |
title_full |
Evaluación física y económica de tres sistemas ganaderos para el establecimiento "La Picaza", en el norte de la Provincia de Córdoba |
title_fullStr |
Evaluación física y económica de tres sistemas ganaderos para el establecimiento "La Picaza", en el norte de la Provincia de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Evaluación física y económica de tres sistemas ganaderos para el establecimiento "La Picaza", en el norte de la Provincia de Córdoba |
title_sort |
Evaluación física y económica de tres sistemas ganaderos para el establecimiento "La Picaza", en el norte de la Provincia de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luna, Osvaldo Walter |
author |
Luna, Osvaldo Walter |
author_facet |
Luna, Osvaldo Walter |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Meyer Paz, Roberto Oscar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ganadería Sistemas de producción Bovinos Cría Recría Gatton Panic Panicum maximum Análisis económico Córdoba Argentina |
topic |
Ganadería Sistemas de producción Bovinos Cría Recría Gatton Panic Panicum maximum Análisis económico Córdoba Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018 En el arco noroeste de la provincia de Córdoba se encuentra el establecimiento La Picaza, ubicado en la localidad de Huascha, departamento Ischilin. El establecimiento realiza cría bovina bajo un sistema silvopastoril, a base de pastura implantada de Gattom Panic. Durante diez años en el campo llovió en promedio 633 mm. Por lo cual el productor aumento la carga sistemáticamente año a año, hasta tener 2500 madres, con un destete del 80%. En el año 2009, llovieron 281 mm, donde se produce una sequía marcada, teniendo como consecuencia una disminución en la producción de forraje por lo cual el propietario del establecimiento decide vender gran parte del rodeo. La incógnita que se planteó en la empresa fue como seguir, teniendo en cuenta el desprendimiento del rodeo que se produjo. En función de lo planteado, este trabajo tuvo como objetivo evaluar física y económicamente tres modelos de producción ganadera para el establecimiento La Picaza. A partir de la caracterización del establecimiento y teniendo en cuenta la variabilidad climática que presenta la zona, se plantearon tres modelos, para evaluar la estabilidad en años “normales” y en años secos, la productividad y el análisis económico. Los modelos propuestos son de cría, de cría más recría y de recría. Se tuvo en cuenta una producción forrajera constante, tomando como dato las precipitaciones que más se repiten en el periodo que comprende de 1999 a 2016. Para años secos se simuló una producción de forraje con 300 mm. Se observó que, de los tres modelos planteados para años normales (610 mm), el que mayor producción de carne por hectárea tiene es la recría, seguido del modelo de cría más recría y por último el de cría. El margen bruto por hectárea en la recría fue superior con respecto al de cría más recría y estos dos al de cría. En los dos modelos planteados en años de menor precipitación (secos), se observó que el de mayor producción de carne por hectárea es la recría. Los márgenes brutos (MB) fueron mayores para el sistema de recría que para el de cría. |
description |
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018 |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/11381 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/11381 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618914834677760 |
score |
13.069144 |