Relación entre indicadores objetivos y subjetivos de la clase social desde una perspectiva psicológica
- Autores
- Correa, Pablo Sebastián; Brussino, Silvina Alejandra; Reyna, Cecilia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Correa, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Correa, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Brussino, Silvina Alejandra.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Reyna, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
En las últimas décadas, ha crecido el interés en el campo de la Psicología Social sobre los aspectos objetivos y subjetivos de la clase social y su asociación con otras variables psico-sociales. Así, en este trabajo nos propusimos analizar la relación entre el nivel socioeconómico (NSE), indicadores singulares del NSE (nivel educativo y ocupación), el nivel de ingresos familiares y el estatus social subjetivo (ESS), e indagar las diferencias en el ESS según el género, en una muestra de 442 ciudadanos del Gran Córdoba, Argentina de 18 a 64 años (M = 38.61, DE = 14.23). Mediante un estudio de tipo transversal, ex post facto retrospectivo, se condujeron análisis descriptivos, de asociación entre variables, de regresión y de comparación de grupos. Los resultados evidenciaron que, independientemente de su NSE, las personas percibieron tener un ESS medio (79%). Además, hallamos que la relación entre el NSE, el nivel de ingresos familiares, el nivel educativo, el tipo de ocupación con el ESS es estadísticamente significativa. En cuanto al modelo de regresión, el nivel de ingresos resultó ser el único indicador que se relacionó con el ESS. También, encontramos que las mujeres con un NSE bajo (Mdn =5.00, R = 6.00) percibieron tener un ESS más elevado que los varones con NSE bajo (Mdn = 4.00, R = 6.00). En conclusión, las personas tienden a posicionarse en los niveles medios de la escala de MacArthur aun cuando su condición socioeconómica objetiva no refleja esa posición. Además, las mujeres con un NSE bajo tienden a posicionarse en niveles más altos en la escala de MacArthur que los varones con NSE bajo.
In recent decades, the interest from Social Psychology in the objective and subjective aspects of social class and its association with other psycho-sociological variables has grown. Thus, in this work we set out to analyze the relationship between the socioeconomic status (SES), singular indicators of the SES (educational level and occupation), the level of family income and the subjective social status (SSS), and also to investigate the differences in the SSS according to gender, in a sample of 442 citizens from Greater Córdoba, Argentina from 18 to 64 years old (M = 38.61, DE = 14.23). The study design was cross-sectional, ex post facto retrospective. Descriptive, correlation and group comparison analysis were conducted. The results showed that, regardless of their SES, people perceived to have a medium SSS (79%). In addition, we find that the relationship between SES, family income level, educational level, occupation and SSS was statistically significant. According to the regression model, the level of family income was the only indicator related to SSS. Also, we found that women with a low SES (Mdn = 5.00, R = 6.00) perceived to have a higher SSS than men with a low SES (Mdn =4.00, R = 6.00). In conclusion, people tend to position themselves in the middle levels of the MacArthur scale even when their objective socioeconomic status does not reflect that position. In addition, women with a low SES tend to position themselves at higher levels on the MacArthur scale than men with a low SES.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Correa, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Correa, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Brussino, Silvina Alejandra.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Reyna, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. - Materia
-
Clase social
Nivel socioeconómico
Estatus social subjetivo
Nivel educativo
Nivel de ingresos
Social class
Socioeconomic status
Subjective social status
Educational level
Income level - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553148
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d2daf13634ccf8e35aa21e6dacdd1589 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553148 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Relación entre indicadores objetivos y subjetivos de la clase social desde una perspectiva psicológicaRelationship between objective and subjective indicators of social class from a psychological perspectiveCorrea, Pablo SebastiánBrussino, Silvina AlejandraReyna, CeciliaClase socialNivel socioeconómicoEstatus social subjetivoNivel educativoNivel de ingresosSocial classSocioeconomic statusSubjective social statusEducational levelIncome levelFil: Correa, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Correa, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Brussino, Silvina Alejandra.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Reyna, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.En las últimas décadas, ha crecido el interés en el campo de la Psicología Social sobre los aspectos objetivos y subjetivos de la clase social y su asociación con otras variables psico-sociales. Así, en este trabajo nos propusimos analizar la relación entre el nivel socioeconómico (NSE), indicadores singulares del NSE (nivel educativo y ocupación), el nivel de ingresos familiares y el estatus social subjetivo (ESS), e indagar las diferencias en el ESS según el género, en una muestra de 442 ciudadanos del Gran Córdoba, Argentina de 18 a 64 años (M = 38.61, DE = 14.23). Mediante un estudio de tipo transversal, ex post facto retrospectivo, se condujeron análisis descriptivos, de asociación entre variables, de regresión y de comparación de grupos. Los resultados evidenciaron que, independientemente de su NSE, las personas percibieron tener un ESS medio (79%). Además, hallamos que la relación entre el NSE, el nivel de ingresos familiares, el nivel educativo, el tipo de ocupación con el ESS es estadísticamente significativa. En cuanto al modelo de regresión, el nivel de ingresos resultó ser el único indicador que se relacionó con el ESS. También, encontramos que las mujeres con un NSE bajo (Mdn =5.00, R = 6.00) percibieron tener un ESS más elevado que los varones con NSE bajo (Mdn = 4.00, R = 6.00). En conclusión, las personas tienden a posicionarse en los niveles medios de la escala de MacArthur aun cuando su condición socioeconómica objetiva no refleja esa posición. Además, las mujeres con un NSE bajo tienden a posicionarse en niveles más altos en la escala de MacArthur que los varones con NSE bajo.In recent decades, the interest from Social Psychology in the objective and subjective aspects of social class and its association with other psycho-sociological variables has grown. Thus, in this work we set out to analyze the relationship between the socioeconomic status (SES), singular indicators of the SES (educational level and occupation), the level of family income and the subjective social status (SSS), and also to investigate the differences in the SSS according to gender, in a sample of 442 citizens from Greater Córdoba, Argentina from 18 to 64 years old (M = 38.61, DE = 14.23). The study design was cross-sectional, ex post facto retrospective. Descriptive, correlation and group comparison analysis were conducted. The results showed that, regardless of their SES, people perceived to have a medium SSS (79%). In addition, we find that the relationship between SES, family income level, educational level, occupation and SSS was statistically significant. According to the regression model, the level of family income was the only indicator related to SSS. Also, we found that women with a low SES (Mdn = 5.00, R = 6.00) perceived to have a higher SSS than men with a low SES (Mdn =4.00, R = 6.00). In conclusion, people tend to position themselves in the middle levels of the MacArthur scale even when their objective socioeconomic status does not reflect that position. In addition, women with a low SES tend to position themselves at higher levels on the MacArthur scale than men with a low SES.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Correa, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Correa, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Brussino, Silvina Alejandra.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Reyna, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.https://orcid.org/0000-0001-7597-7180https://orcid.org/0000-0002-1087-644Xhttps://orcid.org/0000-0002-6097-49612024-05info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfCorrea, Pablo Sebastián; Brussino, Silvina Alejandra; Reyna, Cecilia; Relación entre indicadores objetivos y subjetivos de la clase social desde una perspectiva psicológica; Universidad CES; CES Psicología; 17; 2; 5-2024; 106-117http://hdl.handle.net/11086/5531482011-3080https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/abouthttp://dx.doi.org/10.21615/cesp.7164spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553148Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:01.268Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre indicadores objetivos y subjetivos de la clase social desde una perspectiva psicológica Relationship between objective and subjective indicators of social class from a psychological perspective |
title |
Relación entre indicadores objetivos y subjetivos de la clase social desde una perspectiva psicológica |
spellingShingle |
Relación entre indicadores objetivos y subjetivos de la clase social desde una perspectiva psicológica Correa, Pablo Sebastián Clase social Nivel socioeconómico Estatus social subjetivo Nivel educativo Nivel de ingresos Social class Socioeconomic status Subjective social status Educational level Income level |
title_short |
Relación entre indicadores objetivos y subjetivos de la clase social desde una perspectiva psicológica |
title_full |
Relación entre indicadores objetivos y subjetivos de la clase social desde una perspectiva psicológica |
title_fullStr |
Relación entre indicadores objetivos y subjetivos de la clase social desde una perspectiva psicológica |
title_full_unstemmed |
Relación entre indicadores objetivos y subjetivos de la clase social desde una perspectiva psicológica |
title_sort |
Relación entre indicadores objetivos y subjetivos de la clase social desde una perspectiva psicológica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Correa, Pablo Sebastián Brussino, Silvina Alejandra Reyna, Cecilia |
author |
Correa, Pablo Sebastián |
author_facet |
Correa, Pablo Sebastián Brussino, Silvina Alejandra Reyna, Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Brussino, Silvina Alejandra Reyna, Cecilia |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-7597-7180 https://orcid.org/0000-0002-1087-644X https://orcid.org/0000-0002-6097-4961 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Clase social Nivel socioeconómico Estatus social subjetivo Nivel educativo Nivel de ingresos Social class Socioeconomic status Subjective social status Educational level Income level |
topic |
Clase social Nivel socioeconómico Estatus social subjetivo Nivel educativo Nivel de ingresos Social class Socioeconomic status Subjective social status Educational level Income level |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Correa, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Correa, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Brussino, Silvina Alejandra.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Reyna, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. En las últimas décadas, ha crecido el interés en el campo de la Psicología Social sobre los aspectos objetivos y subjetivos de la clase social y su asociación con otras variables psico-sociales. Así, en este trabajo nos propusimos analizar la relación entre el nivel socioeconómico (NSE), indicadores singulares del NSE (nivel educativo y ocupación), el nivel de ingresos familiares y el estatus social subjetivo (ESS), e indagar las diferencias en el ESS según el género, en una muestra de 442 ciudadanos del Gran Córdoba, Argentina de 18 a 64 años (M = 38.61, DE = 14.23). Mediante un estudio de tipo transversal, ex post facto retrospectivo, se condujeron análisis descriptivos, de asociación entre variables, de regresión y de comparación de grupos. Los resultados evidenciaron que, independientemente de su NSE, las personas percibieron tener un ESS medio (79%). Además, hallamos que la relación entre el NSE, el nivel de ingresos familiares, el nivel educativo, el tipo de ocupación con el ESS es estadísticamente significativa. En cuanto al modelo de regresión, el nivel de ingresos resultó ser el único indicador que se relacionó con el ESS. También, encontramos que las mujeres con un NSE bajo (Mdn =5.00, R = 6.00) percibieron tener un ESS más elevado que los varones con NSE bajo (Mdn = 4.00, R = 6.00). En conclusión, las personas tienden a posicionarse en los niveles medios de la escala de MacArthur aun cuando su condición socioeconómica objetiva no refleja esa posición. Además, las mujeres con un NSE bajo tienden a posicionarse en niveles más altos en la escala de MacArthur que los varones con NSE bajo. In recent decades, the interest from Social Psychology in the objective and subjective aspects of social class and its association with other psycho-sociological variables has grown. Thus, in this work we set out to analyze the relationship between the socioeconomic status (SES), singular indicators of the SES (educational level and occupation), the level of family income and the subjective social status (SSS), and also to investigate the differences in the SSS according to gender, in a sample of 442 citizens from Greater Córdoba, Argentina from 18 to 64 years old (M = 38.61, DE = 14.23). The study design was cross-sectional, ex post facto retrospective. Descriptive, correlation and group comparison analysis were conducted. The results showed that, regardless of their SES, people perceived to have a medium SSS (79%). In addition, we find that the relationship between SES, family income level, educational level, occupation and SSS was statistically significant. According to the regression model, the level of family income was the only indicator related to SSS. Also, we found that women with a low SES (Mdn = 5.00, R = 6.00) perceived to have a higher SSS than men with a low SES (Mdn =4.00, R = 6.00). In conclusion, people tend to position themselves in the middle levels of the MacArthur scale even when their objective socioeconomic status does not reflect that position. In addition, women with a low SES tend to position themselves at higher levels on the MacArthur scale than men with a low SES. info:eu-repo/semantics/publishedVersion Fil: Correa, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Correa, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Brussino, Silvina Alejandra.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Reyna, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. |
description |
Fil: Correa, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
status_str |
publishedVersion |
format |
article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Correa, Pablo Sebastián; Brussino, Silvina Alejandra; Reyna, Cecilia; Relación entre indicadores objetivos y subjetivos de la clase social desde una perspectiva psicológica; Universidad CES; CES Psicología; 17; 2; 5-2024; 106-117 http://hdl.handle.net/11086/553148 2011-3080 https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/about http://dx.doi.org/10.21615/cesp.7164 |
identifier_str_mv |
Correa, Pablo Sebastián; Brussino, Silvina Alejandra; Reyna, Cecilia; Relación entre indicadores objetivos y subjetivos de la clase social desde una perspectiva psicológica; Universidad CES; CES Psicología; 17; 2; 5-2024; 106-117 2011-3080 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553148 https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/about http://dx.doi.org/10.21615/cesp.7164 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143372039815168 |
score |
12.712165 |