Atención temprana en odontopediatría: caries en la primera infancia

Autores
Carletto-Körber, Fabiana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Carletto-Körber, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
Actualmente existe un gran interés de los equipos profesionales en la educación de la salud bucal, siendo ésta de fundamental importancia porque marca cambios de conducta necesarios para el mantenimiento de la salud y la disminución de la severidad de la Caries en la Primera Infancia (ECC: Early Childhood Caries). La Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) define la ECC como la presencia de una o más superficies cariadas (con o sin lesión cavitada), superficies perdidas (debido a caries) o superficies obturadas de cualquier diente primario en niños de 71 meses de edad. Los niños menores de 3 años de edad con lesiones de caries cavitadas o no cavitadas, son diagnosticados como Caries de Primera Infancia Severa (S-ECC). Es una forma de caries particularmente virulenta, que comienza poco después de la erupción dental, se desarrolla en las superficies dentales lisas, progresa rápidamente y tiene un impacto perjudicial en la dentición. En su compleja etiología multifactorial existe una interacción entre factores tales como: la infección por Streptococcus mutans, el cual se transmite verticalmente de la madre/cuidador al niño a través de la saliva, la educación de la madre/cuidador, lactancia materna prolongada, estructura familiar y social (origen étnico, nivel socioeconómico), utilización del biberón endulzado con miel o azúcar, frecuencia de alimentación del niño (consumo de alimentos o bebidas azucaradas), la falta de contacto con flúor y las conductas de higiene oral. Los niños con dicha patología tienen mayor probabilidad de tener caries en la dentición permanente. Así mismo, los niños que toman biberón por la noche con leche u otros agentes cariogénicos durante el primer año de vida, tienen mayor susceptibilidad a la enfermedad. Solamente a través del compromiso asumido por los profesionales del equipo de salud se logra asegurar la atención temprana de los niños, donde el Odontopediatra no sólo se orienta a tratar la caries dental sino también en prevenirla, teniendo en cuenta un manejo integral del paciente en el que los padres juegan un papel muy importante para el éxito del tratamiento.
Fil: Carletto-Körber, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Caries en la primera infancia
Prevención
Atención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559161

id RDUUNC_d2846c6280feb991a60360c65d80c48a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559161
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Atención temprana en odontopediatría: caries en la primera infanciaCarletto-Körber, FabianaCaries en la primera infanciaPrevenciónAtenciónFil: Carletto-Körber, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Actualmente existe un gran interés de los equipos profesionales en la educación de la salud bucal, siendo ésta de fundamental importancia porque marca cambios de conducta necesarios para el mantenimiento de la salud y la disminución de la severidad de la Caries en la Primera Infancia (ECC: Early Childhood Caries). La Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) define la ECC como la presencia de una o más superficies cariadas (con o sin lesión cavitada), superficies perdidas (debido a caries) o superficies obturadas de cualquier diente primario en niños de 71 meses de edad. Los niños menores de 3 años de edad con lesiones de caries cavitadas o no cavitadas, son diagnosticados como Caries de Primera Infancia Severa (S-ECC). Es una forma de caries particularmente virulenta, que comienza poco después de la erupción dental, se desarrolla en las superficies dentales lisas, progresa rápidamente y tiene un impacto perjudicial en la dentición. En su compleja etiología multifactorial existe una interacción entre factores tales como: la infección por Streptococcus mutans, el cual se transmite verticalmente de la madre/cuidador al niño a través de la saliva, la educación de la madre/cuidador, lactancia materna prolongada, estructura familiar y social (origen étnico, nivel socioeconómico), utilización del biberón endulzado con miel o azúcar, frecuencia de alimentación del niño (consumo de alimentos o bebidas azucaradas), la falta de contacto con flúor y las conductas de higiene oral. Los niños con dicha patología tienen mayor probabilidad de tener caries en la dentición permanente. Así mismo, los niños que toman biberón por la noche con leche u otros agentes cariogénicos durante el primer año de vida, tienen mayor susceptibilidad a la enfermedad. Solamente a través del compromiso asumido por los profesionales del equipo de salud se logra asegurar la atención temprana de los niños, donde el Odontopediatra no sólo se orienta a tratar la caries dental sino también en prevenirla, teniendo en cuenta un manejo integral del paciente en el que los padres juegan un papel muy importante para el éxito del tratamiento.Fil: Carletto-Körber, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/559161spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:44:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/559161Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:44:54.346Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Atención temprana en odontopediatría: caries en la primera infancia
title Atención temprana en odontopediatría: caries en la primera infancia
spellingShingle Atención temprana en odontopediatría: caries en la primera infancia
Carletto-Körber, Fabiana
Caries en la primera infancia
Prevención
Atención
title_short Atención temprana en odontopediatría: caries en la primera infancia
title_full Atención temprana en odontopediatría: caries en la primera infancia
title_fullStr Atención temprana en odontopediatría: caries en la primera infancia
title_full_unstemmed Atención temprana en odontopediatría: caries en la primera infancia
title_sort Atención temprana en odontopediatría: caries en la primera infancia
dc.creator.none.fl_str_mv Carletto-Körber, Fabiana
author Carletto-Körber, Fabiana
author_facet Carletto-Körber, Fabiana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Caries en la primera infancia
Prevención
Atención
topic Caries en la primera infancia
Prevención
Atención
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carletto-Körber, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
Actualmente existe un gran interés de los equipos profesionales en la educación de la salud bucal, siendo ésta de fundamental importancia porque marca cambios de conducta necesarios para el mantenimiento de la salud y la disminución de la severidad de la Caries en la Primera Infancia (ECC: Early Childhood Caries). La Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) define la ECC como la presencia de una o más superficies cariadas (con o sin lesión cavitada), superficies perdidas (debido a caries) o superficies obturadas de cualquier diente primario en niños de 71 meses de edad. Los niños menores de 3 años de edad con lesiones de caries cavitadas o no cavitadas, son diagnosticados como Caries de Primera Infancia Severa (S-ECC). Es una forma de caries particularmente virulenta, que comienza poco después de la erupción dental, se desarrolla en las superficies dentales lisas, progresa rápidamente y tiene un impacto perjudicial en la dentición. En su compleja etiología multifactorial existe una interacción entre factores tales como: la infección por Streptococcus mutans, el cual se transmite verticalmente de la madre/cuidador al niño a través de la saliva, la educación de la madre/cuidador, lactancia materna prolongada, estructura familiar y social (origen étnico, nivel socioeconómico), utilización del biberón endulzado con miel o azúcar, frecuencia de alimentación del niño (consumo de alimentos o bebidas azucaradas), la falta de contacto con flúor y las conductas de higiene oral. Los niños con dicha patología tienen mayor probabilidad de tener caries en la dentición permanente. Así mismo, los niños que toman biberón por la noche con leche u otros agentes cariogénicos durante el primer año de vida, tienen mayor susceptibilidad a la enfermedad. Solamente a través del compromiso asumido por los profesionales del equipo de salud se logra asegurar la atención temprana de los niños, donde el Odontopediatra no sólo se orienta a tratar la caries dental sino también en prevenirla, teniendo en cuenta un manejo integral del paciente en el que los padres juegan un papel muy importante para el éxito del tratamiento.
Fil: Carletto-Körber, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Carletto-Körber, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/559161
url http://hdl.handle.net/11086/559161
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680279306141696
score 13.24909