El cuidado de la salud desde una perspectiva interdisciplinaria

Autores
Fernández, Alicia Ruth; Enders, Julio; Gallo, Verónica del Valle; López de Neira, María; Burrone, María Soledad; Lucchese, Marcela Susana María; Buonanotte, Federico; Milesi, Mauro; Romero, Daniel E.; Labadié, Sirley; Villacé, María Belén; Del Sueldo, Mildren; Zilberman, Judith; Gómez, Patricia Fabiana; Cerino, Sandra; Cometto, María Cristina; Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel; Muñoz, Marta Raquel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
184 p.
Fil: Enders, Julio E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salúd Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Gallo, Verónica del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Lucchese, Marcela Susana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Buonanotte, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Neurología; Argentina.
Fil: Milesi, Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia; Argentina.
Fil: Milesi, Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Romero, Daniel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia; Argentina.
Fil: Romero, Daniel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Labadié, Sirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Zilberman, Judith. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Gómez, Patricia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Gómez, Patricia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría; Argentina.
Fil: Gómez, Patricia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cienicas Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Cerino, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría; Argentina.
Fil: Cometto, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Muñoz, Marta Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Se pone especial énfasis en la promoción del autocuidado que incluya los componentes psicosociales y socioculturales que le permiten al lector contextualizar las conductas que ayudarán a disminuir el riesgo de enfermar. Otro desafío para los autores de estas páginas fue buscar puntos de encuentro entre el saber de los profesionales de la salud, que poseen el conocimiento técnico, y el saber cotidiano, que posibiliten la comprensión y la contextualización de la praxis en salud, para lograr el desarrollo de acciones eficaces. En este sentido, se propone capitalizar la capacidad que tenemos los seres humanos para autorregularnos, es decir, para normatizar autónomamente nuestra existencia. La autorregulación implica la capacidad de generar nuestra propia salud mediante las interdependencias que se generan con el entorno, la sociedad y el sistema de atención de salud. Los capítulos que asumen este desafío son, a manera de conceptos introductorios las páginas de Autocuidado de la Salud y de Salud Pública y Promoción de la Salud, luego el capítulo acerca de Dolor: algunas consideraciones para compartir con el equipo de salud. El mensaje que intenta transmitir este libro surge de la experiencia y del interés de sus autores en apoyar la salud en la comunidad. El convencimiento de que la estrategia óptima es aquella que provee una base para el desarrollo de las personas, pues les posibilite hacer uso de sus capacidades físicas, mentales y sociales, y de que la información brindada a las personas favorece su autonomía y promueve la búsqueda de alternativas de solución para sus principales necesidades, nos lleva a esperar que las ideas aquí compartidas sean provechosas para los lectores.
Fil: Enders, Julio E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salúd Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Gallo, Verónica del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Lucchese, Marcela Susana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Buonanotte, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Neurología; Argentina.
Fil: Milesi, Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia; Argentina.
Fil: Milesi, Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Romero, Daniel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia; Argentina.
Fil: Romero, Daniel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Labadié, Sirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Zilberman, Judith. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Gómez, Patricia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Gómez, Patricia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría; Argentina.
Fil: Gómez, Patricia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cienicas Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Cerino, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría; Argentina.
Fil: Cometto, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Muñoz, Marta Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Materia
Salud Pública
Autocuidado
Promoción de la Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27451

id RDUUNC_d25bc3f40322aac734888d1a90cf5f02
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27451
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El cuidado de la salud desde una perspectiva interdisciplinariaFernández, Alicia RuthEnders, JulioGallo, Verónica del ValleLópez de Neira, MaríaBurrone, María SoledadLucchese, Marcela Susana MaríaBuonanotte, FedericoMilesi, MauroRomero, Daniel E.Labadié, SirleyVillacé, María BelénDel Sueldo, MildrenZilberman, JudithGómez, Patricia FabianaCerino, SandraCometto, María CristinaAbeldaño Zuñiga, Roberto ArielMuñoz, Marta RaquelSalud PúblicaAutocuidadoPromoción de la Salud184 p.Fil: Enders, Julio E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salúd Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Gallo, Verónica del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Lucchese, Marcela Susana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Buonanotte, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Neurología; Argentina.Fil: Milesi, Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia; Argentina.Fil: Milesi, Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Romero, Daniel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia; Argentina.Fil: Romero, Daniel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Labadié, Sirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Zilberman, Judith. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Gómez, Patricia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Gómez, Patricia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría; Argentina.Fil: Gómez, Patricia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cienicas Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Cerino, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría; Argentina.Fil: Cometto, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Muñoz, Marta Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Se pone especial énfasis en la promoción del autocuidado que incluya los componentes psicosociales y socioculturales que le permiten al lector contextualizar las conductas que ayudarán a disminuir el riesgo de enfermar. Otro desafío para los autores de estas páginas fue buscar puntos de encuentro entre el saber de los profesionales de la salud, que poseen el conocimiento técnico, y el saber cotidiano, que posibiliten la comprensión y la contextualización de la praxis en salud, para lograr el desarrollo de acciones eficaces. En este sentido, se propone capitalizar la capacidad que tenemos los seres humanos para autorregularnos, es decir, para normatizar autónomamente nuestra existencia. La autorregulación implica la capacidad de generar nuestra propia salud mediante las interdependencias que se generan con el entorno, la sociedad y el sistema de atención de salud. Los capítulos que asumen este desafío son, a manera de conceptos introductorios las páginas de Autocuidado de la Salud y de Salud Pública y Promoción de la Salud, luego el capítulo acerca de Dolor: algunas consideraciones para compartir con el equipo de salud. El mensaje que intenta transmitir este libro surge de la experiencia y del interés de sus autores en apoyar la salud en la comunidad. El convencimiento de que la estrategia óptima es aquella que provee una base para el desarrollo de las personas, pues les posibilite hacer uso de sus capacidades físicas, mentales y sociales, y de que la información brindada a las personas favorece su autonomía y promueve la búsqueda de alternativas de solución para sus principales necesidades, nos lleva a esperar que las ideas aquí compartidas sean provechosas para los lectores.Fil: Enders, Julio E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salúd Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Gallo, Verónica del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Lucchese, Marcela Susana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Buonanotte, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Neurología; Argentina.Fil: Milesi, Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia; Argentina.Fil: Milesi, Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Romero, Daniel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia; Argentina.Fil: Romero, Daniel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Labadié, Sirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Zilberman, Judith. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Gómez, Patricia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Gómez, Patricia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría; Argentina.Fil: Gómez, Patricia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cienicas Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Cerino, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría; Argentina.Fil: Cometto, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Muñoz, Marta Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-33-5419-9http://hdl.handle.net/11086/27451spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:45:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27451Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:45:05.331Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El cuidado de la salud desde una perspectiva interdisciplinaria
title El cuidado de la salud desde una perspectiva interdisciplinaria
spellingShingle El cuidado de la salud desde una perspectiva interdisciplinaria
Fernández, Alicia Ruth
Salud Pública
Autocuidado
Promoción de la Salud
title_short El cuidado de la salud desde una perspectiva interdisciplinaria
title_full El cuidado de la salud desde una perspectiva interdisciplinaria
title_fullStr El cuidado de la salud desde una perspectiva interdisciplinaria
title_full_unstemmed El cuidado de la salud desde una perspectiva interdisciplinaria
title_sort El cuidado de la salud desde una perspectiva interdisciplinaria
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Alicia Ruth
Enders, Julio
Gallo, Verónica del Valle
López de Neira, María
Burrone, María Soledad
Lucchese, Marcela Susana María
Buonanotte, Federico
Milesi, Mauro
Romero, Daniel E.
Labadié, Sirley
Villacé, María Belén
Del Sueldo, Mildren
Zilberman, Judith
Gómez, Patricia Fabiana
Cerino, Sandra
Cometto, María Cristina
Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel
Muñoz, Marta Raquel
author Fernández, Alicia Ruth
author_facet Fernández, Alicia Ruth
Enders, Julio
Gallo, Verónica del Valle
López de Neira, María
Burrone, María Soledad
Lucchese, Marcela Susana María
Buonanotte, Federico
Milesi, Mauro
Romero, Daniel E.
Labadié, Sirley
Villacé, María Belén
Del Sueldo, Mildren
Zilberman, Judith
Gómez, Patricia Fabiana
Cerino, Sandra
Cometto, María Cristina
Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel
Muñoz, Marta Raquel
author_role author
author2 Enders, Julio
Gallo, Verónica del Valle
López de Neira, María
Burrone, María Soledad
Lucchese, Marcela Susana María
Buonanotte, Federico
Milesi, Mauro
Romero, Daniel E.
Labadié, Sirley
Villacé, María Belén
Del Sueldo, Mildren
Zilberman, Judith
Gómez, Patricia Fabiana
Cerino, Sandra
Cometto, María Cristina
Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel
Muñoz, Marta Raquel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud Pública
Autocuidado
Promoción de la Salud
topic Salud Pública
Autocuidado
Promoción de la Salud
dc.description.none.fl_txt_mv 184 p.
Fil: Enders, Julio E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salúd Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Gallo, Verónica del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Lucchese, Marcela Susana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Buonanotte, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Neurología; Argentina.
Fil: Milesi, Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia; Argentina.
Fil: Milesi, Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Romero, Daniel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia; Argentina.
Fil: Romero, Daniel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Labadié, Sirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Zilberman, Judith. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Gómez, Patricia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Gómez, Patricia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría; Argentina.
Fil: Gómez, Patricia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cienicas Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Cerino, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría; Argentina.
Fil: Cometto, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Muñoz, Marta Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Se pone especial énfasis en la promoción del autocuidado que incluya los componentes psicosociales y socioculturales que le permiten al lector contextualizar las conductas que ayudarán a disminuir el riesgo de enfermar. Otro desafío para los autores de estas páginas fue buscar puntos de encuentro entre el saber de los profesionales de la salud, que poseen el conocimiento técnico, y el saber cotidiano, que posibiliten la comprensión y la contextualización de la praxis en salud, para lograr el desarrollo de acciones eficaces. En este sentido, se propone capitalizar la capacidad que tenemos los seres humanos para autorregularnos, es decir, para normatizar autónomamente nuestra existencia. La autorregulación implica la capacidad de generar nuestra propia salud mediante las interdependencias que se generan con el entorno, la sociedad y el sistema de atención de salud. Los capítulos que asumen este desafío son, a manera de conceptos introductorios las páginas de Autocuidado de la Salud y de Salud Pública y Promoción de la Salud, luego el capítulo acerca de Dolor: algunas consideraciones para compartir con el equipo de salud. El mensaje que intenta transmitir este libro surge de la experiencia y del interés de sus autores en apoyar la salud en la comunidad. El convencimiento de que la estrategia óptima es aquella que provee una base para el desarrollo de las personas, pues les posibilite hacer uso de sus capacidades físicas, mentales y sociales, y de que la información brindada a las personas favorece su autonomía y promueve la búsqueda de alternativas de solución para sus principales necesidades, nos lleva a esperar que las ideas aquí compartidas sean provechosas para los lectores.
Fil: Enders, Julio E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salúd Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Gallo, Verónica del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Lucchese, Marcela Susana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Buonanotte, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Neurología; Argentina.
Fil: Milesi, Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia; Argentina.
Fil: Milesi, Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Romero, Daniel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Kinesiología y Fisioterapia; Argentina.
Fil: Romero, Daniel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Labadié, Sirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Zilberman, Judith. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Gómez, Patricia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Gómez, Patricia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría; Argentina.
Fil: Gómez, Patricia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cienicas Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Cerino, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría; Argentina.
Fil: Cometto, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Muñoz, Marta Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
description 184 p.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-33-5419-9
http://hdl.handle.net/11086/27451
identifier_str_mv 978-987-33-5419-9
url http://hdl.handle.net/11086/27451
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680284731473920
score 12.626975