Por un territorio libre, marchamos:
- Autores
- Meirovich, Valeria
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mata, Maria Cristina
- Descripción
- a presente investigación pretende dar cuenta del proceso de emergencia pública del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) en el marco del ejercicio de su condición ciudadana en la disputa por el derecho al territorio campesino. Con este propósito, el análisis llevado a cabo se enfocó en la comprensión de las prácticas comunicativas que el MCC desarrolló en el espacio público mediatizado, demandando a las instituciones gubernamentales el reconocimiento legal de la posesión comunitaria del Campo La Libertad. Desde un enfoque sociocultural de la comunicación se postuló la necesidad de superar las perspectivas instrumentales e informacionales enfocándose, en cambio, en las complejas relaciones entre cultura, política y comunicación, restituyendo la problemática del sujeto en tanto núcleo central de dicha articulación (Caletti, 2001). En este marco, y dado que el objeto de indagación han sido las prácticas comunicativas desarrolladas por el MCC orientadas a su devenir actor público, se recurrió a la sociología pragmatista francesa protagonista del llamado “giro pragmatista e interpretativo” para la construcción del enfoque metodológico; otorgándole una posición central a la acción dotada de sentido, el análisis se centró en dar respuesta a una serie de preguntas: ¿Cuál fue la situación problemática que dio origen al conflicto y a las definiciones estratégicas que el MCC llevó a cabo para su resolución? ¿Qué acciones comunicativas involucró la demanda del MCC, qué sentidos construyó a través de ellas, por qué y para qué? ¿Qué sujetos se configuraron en dichas prácticas en tanto protagonista de la demanda, aliado u antagonista? ¿Qué implicancias, qué efectos se derivan de este proceso de emergencia pública? El conjunto de estas preguntas implicaron el desarrollo de una indagación empírica basada en el estudio de caso la cual recurrió a diversas técnicas y materiales de análisis: revisión de documentos (documentos públicos emitidos por el MCC, registro fotográfico, artículos periodísticos y documentos legales, centralmente), la realización de entrevistas semi-estructuradas a miembros del MCC y la observación participante de diversas instancias. Se espera que esta investigación resulte un aporte al campo de estudios de la comunicación, particularmente a los debates y reflexiones que dentro de él se producen sobre las articulaciones entre política y comunicación, el ejercicio del derecho a la comunicación en nuestra sociedad contemporánea y la participación del sector campesino en la disputa política por la configuración del orden social.
- Materia
-
MOVIMIENTO CAMPESINO
PRACTICAS COMUNICATIVAS
CÓRDOBA -- Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11084
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d1ed1c2669a04bd6c788005ce97ac032 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11084 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Por un territorio libre, marchamos:Estudio sobre las prácticas comunicativas del Movimiento Campesino de Córdoba en el espacio público mediatizado.Meirovich, ValeriaMOVIMIENTO CAMPESINOPRACTICAS COMUNICATIVASCÓRDOBA -- Argentinaa presente investigación pretende dar cuenta del proceso de emergencia pública del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) en el marco del ejercicio de su condición ciudadana en la disputa por el derecho al territorio campesino. Con este propósito, el análisis llevado a cabo se enfocó en la comprensión de las prácticas comunicativas que el MCC desarrolló en el espacio público mediatizado, demandando a las instituciones gubernamentales el reconocimiento legal de la posesión comunitaria del Campo La Libertad. Desde un enfoque sociocultural de la comunicación se postuló la necesidad de superar las perspectivas instrumentales e informacionales enfocándose, en cambio, en las complejas relaciones entre cultura, política y comunicación, restituyendo la problemática del sujeto en tanto núcleo central de dicha articulación (Caletti, 2001). En este marco, y dado que el objeto de indagación han sido las prácticas comunicativas desarrolladas por el MCC orientadas a su devenir actor público, se recurrió a la sociología pragmatista francesa protagonista del llamado “giro pragmatista e interpretativo” para la construcción del enfoque metodológico; otorgándole una posición central a la acción dotada de sentido, el análisis se centró en dar respuesta a una serie de preguntas: ¿Cuál fue la situación problemática que dio origen al conflicto y a las definiciones estratégicas que el MCC llevó a cabo para su resolución? ¿Qué acciones comunicativas involucró la demanda del MCC, qué sentidos construyó a través de ellas, por qué y para qué? ¿Qué sujetos se configuraron en dichas prácticas en tanto protagonista de la demanda, aliado u antagonista? ¿Qué implicancias, qué efectos se derivan de este proceso de emergencia pública? El conjunto de estas preguntas implicaron el desarrollo de una indagación empírica basada en el estudio de caso la cual recurrió a diversas técnicas y materiales de análisis: revisión de documentos (documentos públicos emitidos por el MCC, registro fotográfico, artículos periodísticos y documentos legales, centralmente), la realización de entrevistas semi-estructuradas a miembros del MCC y la observación participante de diversas instancias. Se espera que esta investigación resulte un aporte al campo de estudios de la comunicación, particularmente a los debates y reflexiones que dentro de él se producen sobre las articulaciones entre política y comunicación, el ejercicio del derecho a la comunicación en nuestra sociedad contemporánea y la participación del sector campesino en la disputa política por la configuración del orden social.Mata, Maria Cristina2015-12-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfMeirovich,Valeria. Por un territorio libre, marchamos : Estudio sobre las prácticas comunicativas del movimiento campesino de Córdoba en el espacio público mediatizado.--Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea, 2015.http://hdl.handle.net/11086/11084spa11086/484info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11084Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:04.675Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Por un territorio libre, marchamos: Estudio sobre las prácticas comunicativas del Movimiento Campesino de Córdoba en el espacio público mediatizado. |
title |
Por un territorio libre, marchamos: |
spellingShingle |
Por un territorio libre, marchamos: Meirovich, Valeria MOVIMIENTO CAMPESINO PRACTICAS COMUNICATIVAS CÓRDOBA -- Argentina |
title_short |
Por un territorio libre, marchamos: |
title_full |
Por un territorio libre, marchamos: |
title_fullStr |
Por un territorio libre, marchamos: |
title_full_unstemmed |
Por un territorio libre, marchamos: |
title_sort |
Por un territorio libre, marchamos: |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Meirovich, Valeria |
author |
Meirovich, Valeria |
author_facet |
Meirovich, Valeria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mata, Maria Cristina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MOVIMIENTO CAMPESINO PRACTICAS COMUNICATIVAS CÓRDOBA -- Argentina |
topic |
MOVIMIENTO CAMPESINO PRACTICAS COMUNICATIVAS CÓRDOBA -- Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
a presente investigación pretende dar cuenta del proceso de emergencia pública del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) en el marco del ejercicio de su condición ciudadana en la disputa por el derecho al territorio campesino. Con este propósito, el análisis llevado a cabo se enfocó en la comprensión de las prácticas comunicativas que el MCC desarrolló en el espacio público mediatizado, demandando a las instituciones gubernamentales el reconocimiento legal de la posesión comunitaria del Campo La Libertad. Desde un enfoque sociocultural de la comunicación se postuló la necesidad de superar las perspectivas instrumentales e informacionales enfocándose, en cambio, en las complejas relaciones entre cultura, política y comunicación, restituyendo la problemática del sujeto en tanto núcleo central de dicha articulación (Caletti, 2001). En este marco, y dado que el objeto de indagación han sido las prácticas comunicativas desarrolladas por el MCC orientadas a su devenir actor público, se recurrió a la sociología pragmatista francesa protagonista del llamado “giro pragmatista e interpretativo” para la construcción del enfoque metodológico; otorgándole una posición central a la acción dotada de sentido, el análisis se centró en dar respuesta a una serie de preguntas: ¿Cuál fue la situación problemática que dio origen al conflicto y a las definiciones estratégicas que el MCC llevó a cabo para su resolución? ¿Qué acciones comunicativas involucró la demanda del MCC, qué sentidos construyó a través de ellas, por qué y para qué? ¿Qué sujetos se configuraron en dichas prácticas en tanto protagonista de la demanda, aliado u antagonista? ¿Qué implicancias, qué efectos se derivan de este proceso de emergencia pública? El conjunto de estas preguntas implicaron el desarrollo de una indagación empírica basada en el estudio de caso la cual recurrió a diversas técnicas y materiales de análisis: revisión de documentos (documentos públicos emitidos por el MCC, registro fotográfico, artículos periodísticos y documentos legales, centralmente), la realización de entrevistas semi-estructuradas a miembros del MCC y la observación participante de diversas instancias. Se espera que esta investigación resulte un aporte al campo de estudios de la comunicación, particularmente a los debates y reflexiones que dentro de él se producen sobre las articulaciones entre política y comunicación, el ejercicio del derecho a la comunicación en nuestra sociedad contemporánea y la participación del sector campesino en la disputa política por la configuración del orden social. |
description |
a presente investigación pretende dar cuenta del proceso de emergencia pública del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) en el marco del ejercicio de su condición ciudadana en la disputa por el derecho al territorio campesino. Con este propósito, el análisis llevado a cabo se enfocó en la comprensión de las prácticas comunicativas que el MCC desarrolló en el espacio público mediatizado, demandando a las instituciones gubernamentales el reconocimiento legal de la posesión comunitaria del Campo La Libertad. Desde un enfoque sociocultural de la comunicación se postuló la necesidad de superar las perspectivas instrumentales e informacionales enfocándose, en cambio, en las complejas relaciones entre cultura, política y comunicación, restituyendo la problemática del sujeto en tanto núcleo central de dicha articulación (Caletti, 2001). En este marco, y dado que el objeto de indagación han sido las prácticas comunicativas desarrolladas por el MCC orientadas a su devenir actor público, se recurrió a la sociología pragmatista francesa protagonista del llamado “giro pragmatista e interpretativo” para la construcción del enfoque metodológico; otorgándole una posición central a la acción dotada de sentido, el análisis se centró en dar respuesta a una serie de preguntas: ¿Cuál fue la situación problemática que dio origen al conflicto y a las definiciones estratégicas que el MCC llevó a cabo para su resolución? ¿Qué acciones comunicativas involucró la demanda del MCC, qué sentidos construyó a través de ellas, por qué y para qué? ¿Qué sujetos se configuraron en dichas prácticas en tanto protagonista de la demanda, aliado u antagonista? ¿Qué implicancias, qué efectos se derivan de este proceso de emergencia pública? El conjunto de estas preguntas implicaron el desarrollo de una indagación empírica basada en el estudio de caso la cual recurrió a diversas técnicas y materiales de análisis: revisión de documentos (documentos públicos emitidos por el MCC, registro fotográfico, artículos periodísticos y documentos legales, centralmente), la realización de entrevistas semi-estructuradas a miembros del MCC y la observación participante de diversas instancias. Se espera que esta investigación resulte un aporte al campo de estudios de la comunicación, particularmente a los debates y reflexiones que dentro de él se producen sobre las articulaciones entre política y comunicación, el ejercicio del derecho a la comunicación en nuestra sociedad contemporánea y la participación del sector campesino en la disputa política por la configuración del orden social. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Meirovich,Valeria. Por un territorio libre, marchamos : Estudio sobre las prácticas comunicativas del movimiento campesino de Córdoba en el espacio público mediatizado.--Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea, 2015. http://hdl.handle.net/11086/11084 |
identifier_str_mv |
Meirovich,Valeria. Por un territorio libre, marchamos : Estudio sobre las prácticas comunicativas del movimiento campesino de Córdoba en el espacio público mediatizado.--Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea, 2015. |
url |
http://hdl.handle.net/11086/11084 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
11086/484 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618973115580416 |
score |
13.070432 |