Causas de excesos hídricos en una cuenca del sudeste de Córdoba y propuesta de alternativas de manejo

Autores
Grande, Imanol; Sterpone, Enzo Daniel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel
Vettorello, Cecilia Inés
Descripción
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Planificación y Manejo de Cuencas Hidrográficas) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2022
Fil: Grande, Imanol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Sterpone, Enzo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Cátedra de Topografía; Argentina.
Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Católica de Córdoba (UCC). Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Vettorello, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Manejo de Suelos; Argentina.
Una situación de excesos hídricos puede darse debido a dos procesos que, si bien suelen ser tomados como sinónimos, reflejan una distinta modalidad en cuanto al ingreso del agua y su permanencia en un lugar, estamos hablando de inundación y anegamiento. Una inundación es la invasión de agua en sitios donde usualmente no la hay, habitualmente se produce cuando precipitaciones intensas originan un excedente hídrico en una región, o por falla de alguna infraestructura hidráulica, que provoca un incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos y arroyos durante un lapso breve de tiempo generando un pico de crecida que también pasa rápidamente. Por otra parte, el anegamiento se asocia a los sectores de relieve cóncavo, así como las zonas bajas o de escaso gradiente, donde el agua no tiene posibilidad de migrar o lo hace muy lentamente. El objetivo del trabajo fue analizar las causantes de estos procesos en una cuenca ubicada en el sudeste de la provincia de Córdoba, para proponer alternativas de manejo destinadas a prevenir y controlar el fenómeno. La cuenca se delimitó, por un lado, mediante cartas topográficas (E 1:100000) y por otro, con el software Qgis. El cambio de uso y manejo del suelo se evaluó primero mediante una encuesta a productores que trabajan en la cuenca y zonas aledañas y, segundo, mediante una clasificación supervisada de imágenes satelitales con el software ArcGis 10.6. Se utilizaron datos de precipitaciones históricas anuales (período 1906-2020) de la localidad de Justiniano Posse para observar el comportamiento de las lluvias. Se concluyó que los excesos hídricos son consecuencia de la simplificación de los sistemas productivos que en las últimas décadas pasaron de ser mixtos (agrícola-ganaderos) a sistemas puramente agrícolas con un cultivo al año, consumiendo así menos agua que la ofrecida por las precipitaciones, dejando en el perfil excedentes que alimentan la napa freática año tras año, ello agravado por la situación de extensas áreas bajo monocultivo de soja que favorece los procesos de escorrentía superficial perjudicando las zonas bajas, sumado al aumento de las precipitaciones anuales por encima del promedio histórico para la zona y la topografía del terreno que hace que el drenaje del agua de lluvia sea muy lento o nulo.
Fil: Grande, Imanol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Sterpone, Enzo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Cátedra de Topografía; Argentina.
Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Católica de Córdoba (UCC). Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Vettorello, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Manejo de Suelos; Argentina.
Materia
Cuencas hidrográficas
Ordenación de cuencas
Inundación
Control de inundaciones
Uso del suelo
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28947

id RDUUNC_d1a848560c641205f7c663477923196d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28947
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Causas de excesos hídricos en una cuenca del sudeste de Córdoba y propuesta de alternativas de manejoGrande, ImanolSterpone, Enzo DanielCuencas hidrográficasOrdenación de cuencasInundaciónControl de inundacionesUso del sueloCórdobaArgentinaTrabajo Final Integrador (Área de Consolidación Planificación y Manejo de Cuencas Hidrográficas) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2022Fil: Grande, Imanol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Sterpone, Enzo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Cátedra de Topografía; Argentina.Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Católica de Córdoba (UCC). Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Vettorello, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Manejo de Suelos; Argentina.Una situación de excesos hídricos puede darse debido a dos procesos que, si bien suelen ser tomados como sinónimos, reflejan una distinta modalidad en cuanto al ingreso del agua y su permanencia en un lugar, estamos hablando de inundación y anegamiento. Una inundación es la invasión de agua en sitios donde usualmente no la hay, habitualmente se produce cuando precipitaciones intensas originan un excedente hídrico en una región, o por falla de alguna infraestructura hidráulica, que provoca un incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos y arroyos durante un lapso breve de tiempo generando un pico de crecida que también pasa rápidamente. Por otra parte, el anegamiento se asocia a los sectores de relieve cóncavo, así como las zonas bajas o de escaso gradiente, donde el agua no tiene posibilidad de migrar o lo hace muy lentamente. El objetivo del trabajo fue analizar las causantes de estos procesos en una cuenca ubicada en el sudeste de la provincia de Córdoba, para proponer alternativas de manejo destinadas a prevenir y controlar el fenómeno. La cuenca se delimitó, por un lado, mediante cartas topográficas (E 1:100000) y por otro, con el software Qgis. El cambio de uso y manejo del suelo se evaluó primero mediante una encuesta a productores que trabajan en la cuenca y zonas aledañas y, segundo, mediante una clasificación supervisada de imágenes satelitales con el software ArcGis 10.6. Se utilizaron datos de precipitaciones históricas anuales (período 1906-2020) de la localidad de Justiniano Posse para observar el comportamiento de las lluvias. Se concluyó que los excesos hídricos son consecuencia de la simplificación de los sistemas productivos que en las últimas décadas pasaron de ser mixtos (agrícola-ganaderos) a sistemas puramente agrícolas con un cultivo al año, consumiendo así menos agua que la ofrecida por las precipitaciones, dejando en el perfil excedentes que alimentan la napa freática año tras año, ello agravado por la situación de extensas áreas bajo monocultivo de soja que favorece los procesos de escorrentía superficial perjudicando las zonas bajas, sumado al aumento de las precipitaciones anuales por encima del promedio histórico para la zona y la topografía del terreno que hace que el drenaje del agua de lluvia sea muy lento o nulo.Fil: Grande, Imanol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Sterpone, Enzo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Cátedra de Topografía; Argentina.Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Católica de Córdoba (UCC). Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Vettorello, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Manejo de Suelos; Argentina.Raspanti Monteoliva, Jorge GabrielVettorello, Cecilia Inés2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28947spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28947Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:17.92Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Causas de excesos hídricos en una cuenca del sudeste de Córdoba y propuesta de alternativas de manejo
title Causas de excesos hídricos en una cuenca del sudeste de Córdoba y propuesta de alternativas de manejo
spellingShingle Causas de excesos hídricos en una cuenca del sudeste de Córdoba y propuesta de alternativas de manejo
Grande, Imanol
Cuencas hidrográficas
Ordenación de cuencas
Inundación
Control de inundaciones
Uso del suelo
Córdoba
Argentina
title_short Causas de excesos hídricos en una cuenca del sudeste de Córdoba y propuesta de alternativas de manejo
title_full Causas de excesos hídricos en una cuenca del sudeste de Córdoba y propuesta de alternativas de manejo
title_fullStr Causas de excesos hídricos en una cuenca del sudeste de Córdoba y propuesta de alternativas de manejo
title_full_unstemmed Causas de excesos hídricos en una cuenca del sudeste de Córdoba y propuesta de alternativas de manejo
title_sort Causas de excesos hídricos en una cuenca del sudeste de Córdoba y propuesta de alternativas de manejo
dc.creator.none.fl_str_mv Grande, Imanol
Sterpone, Enzo Daniel
author Grande, Imanol
author_facet Grande, Imanol
Sterpone, Enzo Daniel
author_role author
author2 Sterpone, Enzo Daniel
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel
Vettorello, Cecilia Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Cuencas hidrográficas
Ordenación de cuencas
Inundación
Control de inundaciones
Uso del suelo
Córdoba
Argentina
topic Cuencas hidrográficas
Ordenación de cuencas
Inundación
Control de inundaciones
Uso del suelo
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Planificación y Manejo de Cuencas Hidrográficas) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2022
Fil: Grande, Imanol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Sterpone, Enzo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Cátedra de Topografía; Argentina.
Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Católica de Córdoba (UCC). Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Vettorello, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Manejo de Suelos; Argentina.
Una situación de excesos hídricos puede darse debido a dos procesos que, si bien suelen ser tomados como sinónimos, reflejan una distinta modalidad en cuanto al ingreso del agua y su permanencia en un lugar, estamos hablando de inundación y anegamiento. Una inundación es la invasión de agua en sitios donde usualmente no la hay, habitualmente se produce cuando precipitaciones intensas originan un excedente hídrico en una región, o por falla de alguna infraestructura hidráulica, que provoca un incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos y arroyos durante un lapso breve de tiempo generando un pico de crecida que también pasa rápidamente. Por otra parte, el anegamiento se asocia a los sectores de relieve cóncavo, así como las zonas bajas o de escaso gradiente, donde el agua no tiene posibilidad de migrar o lo hace muy lentamente. El objetivo del trabajo fue analizar las causantes de estos procesos en una cuenca ubicada en el sudeste de la provincia de Córdoba, para proponer alternativas de manejo destinadas a prevenir y controlar el fenómeno. La cuenca se delimitó, por un lado, mediante cartas topográficas (E 1:100000) y por otro, con el software Qgis. El cambio de uso y manejo del suelo se evaluó primero mediante una encuesta a productores que trabajan en la cuenca y zonas aledañas y, segundo, mediante una clasificación supervisada de imágenes satelitales con el software ArcGis 10.6. Se utilizaron datos de precipitaciones históricas anuales (período 1906-2020) de la localidad de Justiniano Posse para observar el comportamiento de las lluvias. Se concluyó que los excesos hídricos son consecuencia de la simplificación de los sistemas productivos que en las últimas décadas pasaron de ser mixtos (agrícola-ganaderos) a sistemas puramente agrícolas con un cultivo al año, consumiendo así menos agua que la ofrecida por las precipitaciones, dejando en el perfil excedentes que alimentan la napa freática año tras año, ello agravado por la situación de extensas áreas bajo monocultivo de soja que favorece los procesos de escorrentía superficial perjudicando las zonas bajas, sumado al aumento de las precipitaciones anuales por encima del promedio histórico para la zona y la topografía del terreno que hace que el drenaje del agua de lluvia sea muy lento o nulo.
Fil: Grande, Imanol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Sterpone, Enzo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Cátedra de Topografía; Argentina.
Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Católica de Córdoba (UCC). Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Vettorello, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Manejo de Suelos; Argentina.
description Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Planificación y Manejo de Cuencas Hidrográficas) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2022
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28947
url http://hdl.handle.net/11086/28947
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618897751277568
score 13.070432