Nuestro flash: Cuadernillo de educación popular para el trabajo de talleres de fotografía con jóvenes de sectores urbano marginados
- Autores
- Díaz, Victoria; Bailo, Gastón
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Natta, Pablo
Salguero Myers, Katrina - Descripción
- Trabajo Final de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por el Lic. Pablo Natta y codirigido por la Lic. Katrina Salguero Myers. Aprobado el 1 de abril de 2016 con calificación 9 (nueve).
El presente trabajo propone el abordaje y la realización de un producto gráfico con fines artísticos y comunicacionales. Se trata de un cuadernillo de educación popular para la realización de talleres de fotografía destinado a que jóvenes de sectores urbano marginados construyan un discurso propio sobre si mismos y su entorno. Este proyecto se hace posible gracias al trabajo de campo de los tesistas como coordinadores de un taller de foto en la villa El Tropezón. Esta tesis presenta un marco referencial que expone la reconstrucción de la experiencia del taller de fotografía “Otro flash de los guachos del Trope”. Esta reflexión posibilita una descripción del entorno para el cual está destinado el cuadernillo “Nuestro Flash”. En relación al contexto al que se dirige el producto, se presentan dos políticas del gobierno provincial que inciden en la cotidianidad de los sectores urbano marginados: la política habitacional representada con el programa “Mi casa, mi vida” y las medidas de seguridad tras la importación de la ideología de la “Tolerancia Cero”. Posteriormente en el marco teórico el trabajo presenta al campo de la comunicación y de la educación desde la perspectiva de Eva Da Porta como campos estratégicos para la construcción de saberes socialmente significativos. La educación popular se conceptualiza siguiendo a Mario Kaplún y Paulo Freire en el planteamiento de un modelo endógeno. Luego se indaga acerca de la fotografía como herramienta para la construcción de narrativas propias de los jóvenes que aquí interesan, para ello se plantea el concepto de gramática cultural de la guerrilla de la comunicación que permite pensar cómo las imágenes son capaces de naturalizar relaciones sociales hegemónicas, relaciones de poder claramente desiguales. A continuación se aborda la temática de la juventud, lejos de las visiones que la definen como una etapa y para interpretarla como un campo heterogéneo. Para ello, se utilizan los aportes de Mario Margulis y Marcelo Urresti, quienes entienden que la misma “presenta diferentes modalidades según la incidencia de una serie de variables” y que “las modalidades sociales del ser joven dependen de la edad, la generación, el crédito vital, la clase social, el marco institucional y el género” (s.f. p. 10). En tercer lugar se encuentra el marco metodológico donde se exponen las técnicas utilizadas para lograr los objetivos de la tesis. Estos se inscriben en la orientación cualitativa y son: la observación participante, la reconstrucción de experiencias, la entrevista y el análisis de contenido. También se dará cuenta de los elementos de la producción gráfica propuestos por Druetta y Saur, con ese material se justifica la realización del cuadernillo “Nuestro Flash”. Finalmente se encuentran las reflexiones y consideraciones finales sobre la tesis. - Materia
-
Fotografía
Jóvenes
Sectores marginados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6074
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d12ee422d179aa682973a4ea79fe7650 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6074 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Nuestro flash: Cuadernillo de educación popular para el trabajo de talleres de fotografía con jóvenes de sectores urbano marginadosDíaz, VictoriaBailo, GastónFotografíaJóvenesSectores marginadosTrabajo Final de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por el Lic. Pablo Natta y codirigido por la Lic. Katrina Salguero Myers. Aprobado el 1 de abril de 2016 con calificación 9 (nueve).El presente trabajo propone el abordaje y la realización de un producto gráfico con fines artísticos y comunicacionales. Se trata de un cuadernillo de educación popular para la realización de talleres de fotografía destinado a que jóvenes de sectores urbano marginados construyan un discurso propio sobre si mismos y su entorno. Este proyecto se hace posible gracias al trabajo de campo de los tesistas como coordinadores de un taller de foto en la villa El Tropezón. Esta tesis presenta un marco referencial que expone la reconstrucción de la experiencia del taller de fotografía “Otro flash de los guachos del Trope”. Esta reflexión posibilita una descripción del entorno para el cual está destinado el cuadernillo “Nuestro Flash”. En relación al contexto al que se dirige el producto, se presentan dos políticas del gobierno provincial que inciden en la cotidianidad de los sectores urbano marginados: la política habitacional representada con el programa “Mi casa, mi vida” y las medidas de seguridad tras la importación de la ideología de la “Tolerancia Cero”. Posteriormente en el marco teórico el trabajo presenta al campo de la comunicación y de la educación desde la perspectiva de Eva Da Porta como campos estratégicos para la construcción de saberes socialmente significativos. La educación popular se conceptualiza siguiendo a Mario Kaplún y Paulo Freire en el planteamiento de un modelo endógeno. Luego se indaga acerca de la fotografía como herramienta para la construcción de narrativas propias de los jóvenes que aquí interesan, para ello se plantea el concepto de gramática cultural de la guerrilla de la comunicación que permite pensar cómo las imágenes son capaces de naturalizar relaciones sociales hegemónicas, relaciones de poder claramente desiguales. A continuación se aborda la temática de la juventud, lejos de las visiones que la definen como una etapa y para interpretarla como un campo heterogéneo. Para ello, se utilizan los aportes de Mario Margulis y Marcelo Urresti, quienes entienden que la misma “presenta diferentes modalidades según la incidencia de una serie de variables” y que “las modalidades sociales del ser joven dependen de la edad, la generación, el crédito vital, la clase social, el marco institucional y el género” (s.f. p. 10). En tercer lugar se encuentra el marco metodológico donde se exponen las técnicas utilizadas para lograr los objetivos de la tesis. Estos se inscriben en la orientación cualitativa y son: la observación participante, la reconstrucción de experiencias, la entrevista y el análisis de contenido. También se dará cuenta de los elementos de la producción gráfica propuestos por Druetta y Saur, con ese material se justifica la realización del cuadernillo “Nuestro Flash”. Finalmente se encuentran las reflexiones y consideraciones finales sobre la tesis.Natta, PabloSalguero Myers, Katrina2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6074spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6074Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:40.451Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuestro flash: Cuadernillo de educación popular para el trabajo de talleres de fotografía con jóvenes de sectores urbano marginados |
title |
Nuestro flash: Cuadernillo de educación popular para el trabajo de talleres de fotografía con jóvenes de sectores urbano marginados |
spellingShingle |
Nuestro flash: Cuadernillo de educación popular para el trabajo de talleres de fotografía con jóvenes de sectores urbano marginados Díaz, Victoria Fotografía Jóvenes Sectores marginados |
title_short |
Nuestro flash: Cuadernillo de educación popular para el trabajo de talleres de fotografía con jóvenes de sectores urbano marginados |
title_full |
Nuestro flash: Cuadernillo de educación popular para el trabajo de talleres de fotografía con jóvenes de sectores urbano marginados |
title_fullStr |
Nuestro flash: Cuadernillo de educación popular para el trabajo de talleres de fotografía con jóvenes de sectores urbano marginados |
title_full_unstemmed |
Nuestro flash: Cuadernillo de educación popular para el trabajo de talleres de fotografía con jóvenes de sectores urbano marginados |
title_sort |
Nuestro flash: Cuadernillo de educación popular para el trabajo de talleres de fotografía con jóvenes de sectores urbano marginados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Victoria Bailo, Gastón |
author |
Díaz, Victoria |
author_facet |
Díaz, Victoria Bailo, Gastón |
author_role |
author |
author2 |
Bailo, Gastón |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Natta, Pablo Salguero Myers, Katrina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fotografía Jóvenes Sectores marginados |
topic |
Fotografía Jóvenes Sectores marginados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por el Lic. Pablo Natta y codirigido por la Lic. Katrina Salguero Myers. Aprobado el 1 de abril de 2016 con calificación 9 (nueve). El presente trabajo propone el abordaje y la realización de un producto gráfico con fines artísticos y comunicacionales. Se trata de un cuadernillo de educación popular para la realización de talleres de fotografía destinado a que jóvenes de sectores urbano marginados construyan un discurso propio sobre si mismos y su entorno. Este proyecto se hace posible gracias al trabajo de campo de los tesistas como coordinadores de un taller de foto en la villa El Tropezón. Esta tesis presenta un marco referencial que expone la reconstrucción de la experiencia del taller de fotografía “Otro flash de los guachos del Trope”. Esta reflexión posibilita una descripción del entorno para el cual está destinado el cuadernillo “Nuestro Flash”. En relación al contexto al que se dirige el producto, se presentan dos políticas del gobierno provincial que inciden en la cotidianidad de los sectores urbano marginados: la política habitacional representada con el programa “Mi casa, mi vida” y las medidas de seguridad tras la importación de la ideología de la “Tolerancia Cero”. Posteriormente en el marco teórico el trabajo presenta al campo de la comunicación y de la educación desde la perspectiva de Eva Da Porta como campos estratégicos para la construcción de saberes socialmente significativos. La educación popular se conceptualiza siguiendo a Mario Kaplún y Paulo Freire en el planteamiento de un modelo endógeno. Luego se indaga acerca de la fotografía como herramienta para la construcción de narrativas propias de los jóvenes que aquí interesan, para ello se plantea el concepto de gramática cultural de la guerrilla de la comunicación que permite pensar cómo las imágenes son capaces de naturalizar relaciones sociales hegemónicas, relaciones de poder claramente desiguales. A continuación se aborda la temática de la juventud, lejos de las visiones que la definen como una etapa y para interpretarla como un campo heterogéneo. Para ello, se utilizan los aportes de Mario Margulis y Marcelo Urresti, quienes entienden que la misma “presenta diferentes modalidades según la incidencia de una serie de variables” y que “las modalidades sociales del ser joven dependen de la edad, la generación, el crédito vital, la clase social, el marco institucional y el género” (s.f. p. 10). En tercer lugar se encuentra el marco metodológico donde se exponen las técnicas utilizadas para lograr los objetivos de la tesis. Estos se inscriben en la orientación cualitativa y son: la observación participante, la reconstrucción de experiencias, la entrevista y el análisis de contenido. También se dará cuenta de los elementos de la producción gráfica propuestos por Druetta y Saur, con ese material se justifica la realización del cuadernillo “Nuestro Flash”. Finalmente se encuentran las reflexiones y consideraciones finales sobre la tesis. |
description |
Trabajo Final de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por el Lic. Pablo Natta y codirigido por la Lic. Katrina Salguero Myers. Aprobado el 1 de abril de 2016 con calificación 9 (nueve). |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/6074 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/6074 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618933392375808 |
score |
13.070432 |