La delgada línea entre ser o no ser empático
- Autores
- Brunsteins, Patricia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Brunsteins, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
En las últimas décadas, la controversia en torno a la noción de empatía considerada como una capacidad intersubjetiva ha crecido exponencialmente. Gran parte del debate filosófico y psicológico de la empatía gira en torno al tipo de experiencias necesarias para su posesión: afectivas, cognitivas, afectivas-cognitivas, entre otras. Teniendo en cuenta la vasta profusión de resultados dela investigación conceptual y empírica, la noción de empatía podría representarse imaginariamente como una línea extensa cuyos extremos respectivos se corresponden con una noción de empatía afectiva de un lado y con una noción cognitiva del otro siendo integrados los casos de empatía a lo largo de la línea, por factores emotivos y cognitivos, con diferentes intensidades. En este trabajo me dedico a analizar el caso de la empatía afectiva representada por J. Prinz(2011, 2007). Frente a la multiplicidad de modos de concebir la empatía, Prinz propone una versión afectiva de la misma intentando extraer de ella cualquier talante cognitivo. Intentaré, contrariamente, brindar razones empíricas y conceptuales que sugieren la existencia de factores cognitivos que conformarían la empatía, desestimando de este modo la propuesta prinziana. Como consecuencia de ello, el último punto de la línea imaginaria de empatía en el extremo afectivo, representado por lo puramente afectivo, no sería representativo de la misma.
publishedVersion
Fil: Brunsteins, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión - Materia
-
Empatía
Cognición social
Emociones
Intersubjetividad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558798
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_d0737deb4057d018e1af25732a1615bb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558798 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
La delgada línea entre ser o no ser empáticoBrunsteins, PatriciaEmpatíaCognición socialEmocionesIntersubjetividadFil: Brunsteins, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.En las últimas décadas, la controversia en torno a la noción de empatía considerada como una capacidad intersubjetiva ha crecido exponencialmente. Gran parte del debate filosófico y psicológico de la empatía gira en torno al tipo de experiencias necesarias para su posesión: afectivas, cognitivas, afectivas-cognitivas, entre otras. Teniendo en cuenta la vasta profusión de resultados dela investigación conceptual y empírica, la noción de empatía podría representarse imaginariamente como una línea extensa cuyos extremos respectivos se corresponden con una noción de empatía afectiva de un lado y con una noción cognitiva del otro siendo integrados los casos de empatía a lo largo de la línea, por factores emotivos y cognitivos, con diferentes intensidades. En este trabajo me dedico a analizar el caso de la empatía afectiva representada por J. Prinz(2011, 2007). Frente a la multiplicidad de modos de concebir la empatía, Prinz propone una versión afectiva de la misma intentando extraer de ella cualquier talante cognitivo. Intentaré, contrariamente, brindar razones empíricas y conceptuales que sugieren la existencia de factores cognitivos que conformarían la empatía, desestimando de este modo la propuesta prinziana. Como consecuencia de ello, el último punto de la línea imaginaria de empatía en el extremo afectivo, representado por lo puramente afectivo, no sería representativo de la misma.publishedVersionFil: Brunsteins, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Otras Filosofía, Étnica y Religión2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-707-026-2http://hdl.handle.net/11086/558798spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:20:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558798Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:20:41.156Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La delgada línea entre ser o no ser empático |
| title |
La delgada línea entre ser o no ser empático |
| spellingShingle |
La delgada línea entre ser o no ser empático Brunsteins, Patricia Empatía Cognición social Emociones Intersubjetividad |
| title_short |
La delgada línea entre ser o no ser empático |
| title_full |
La delgada línea entre ser o no ser empático |
| title_fullStr |
La delgada línea entre ser o no ser empático |
| title_full_unstemmed |
La delgada línea entre ser o no ser empático |
| title_sort |
La delgada línea entre ser o no ser empático |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Brunsteins, Patricia |
| author |
Brunsteins, Patricia |
| author_facet |
Brunsteins, Patricia |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Empatía Cognición social Emociones Intersubjetividad |
| topic |
Empatía Cognición social Emociones Intersubjetividad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Brunsteins, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. En las últimas décadas, la controversia en torno a la noción de empatía considerada como una capacidad intersubjetiva ha crecido exponencialmente. Gran parte del debate filosófico y psicológico de la empatía gira en torno al tipo de experiencias necesarias para su posesión: afectivas, cognitivas, afectivas-cognitivas, entre otras. Teniendo en cuenta la vasta profusión de resultados dela investigación conceptual y empírica, la noción de empatía podría representarse imaginariamente como una línea extensa cuyos extremos respectivos se corresponden con una noción de empatía afectiva de un lado y con una noción cognitiva del otro siendo integrados los casos de empatía a lo largo de la línea, por factores emotivos y cognitivos, con diferentes intensidades. En este trabajo me dedico a analizar el caso de la empatía afectiva representada por J. Prinz(2011, 2007). Frente a la multiplicidad de modos de concebir la empatía, Prinz propone una versión afectiva de la misma intentando extraer de ella cualquier talante cognitivo. Intentaré, contrariamente, brindar razones empíricas y conceptuales que sugieren la existencia de factores cognitivos que conformarían la empatía, desestimando de este modo la propuesta prinziana. Como consecuencia de ello, el último punto de la línea imaginaria de empatía en el extremo afectivo, representado por lo puramente afectivo, no sería representativo de la misma. publishedVersion Fil: Brunsteins, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Otras Filosofía, Étnica y Religión |
| description |
Fil: Brunsteins, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-707-026-2 http://hdl.handle.net/11086/558798 |
| identifier_str_mv |
978-987-707-026-2 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558798 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1847419222774251520 |
| score |
13.10058 |