Estudio sistemático de suelo superficial en zonas de riesgo en la provincia de córdoba. disponibilidad interna y externa de metales (oides) y compuestos orgánicos

Autores
Avendaño, Mara Constanza
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Palomeque, Miriam E.
Garrido, Mariano E.
https://orcid.org/0000-0001-9847-8421
Descripción
Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2020
Fil: Avendaño, Mara Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El aumento del uso de agroquímicos es una problemática global que afecta, no sólo a los organismos diana, sino que también a la población, los subsistemas y el ambiente. En nuestro país y en particular en la Provincia de Córdoba, la expansión de la frontera agropecuaria de los últimos años se debe en gran parte a la adopción de tecnologías que involucran el sistema de siembra directa y semillas genéticamente modificadas resistentes a herbicidas. Fertilizantes y plaguicidas empleados en la agroindustria son considerados vía de ingreso de metales (Cr, Cd, Ni, Zn, Pb, etc.). Además, industrias de diversa índole son fuente de contaminantes que al dispersarse están presentes en aire, suelo y agua (Agrawal et al. 2010; Carreras et al. 2009; Men et al. 2019; Judith Hebelen Rodriguez et al. 2015; Judith Heleben Rodriguez et al. 2011; Srivastava et al. 2017). Estas especies pueden representar riesgo para la salud al ingresar a nuestro organismo mediante distintas vías de exposición. Las múltiples consecuencias que esto puede provocar en la población y en el ambiente han sido foco de controversia. El presente trabajo representa un estudio científico que permitió determinar el grado de contaminación, el impacto producido y la evaluación riesgo de la situación ambiental y de la salud humana en regiones agropecuarias y/ó localidades adyacentes o circundantes a polos industriales. - En el capítulo 8, se presenta el método analítico desarrollado, debido a los inconvenientes (tiempo y complejidad) que representaba la aplicación de los métodos estándares utilizados para la determinación de pesticidas. Este método resulta efectivo para la determinación de los 28 pesticidas analizados en esta Tesis. El mismo fue optimizado y estadísticamente validado para su aplicación en muestras de suelo. Presenta buenos parámetros analíticos, bajo consumo de solvente y tiempo de análisis y requiere de un detector cromatográfico comúnmente utilizado en laboratorios de rutina. Fue comparado, con ventajas, frente a otros métodos publicados. Para los siguientes capítulos, se realizó la determinación de propiedades fisicoquímicas de la fracción fina (<62μm) de suelos superficiales (5-10cm). Se determinó la presencia y concentración semitotal de metales (Pb, Cd, Cr, Ni, Zn) de origen natural o aportados por actividades antropogénicas, y de pesticidas de uso actual o histórico en el combate de plagas de la región. Se evaluó la calidad analítica en cada técnica de extracción y determinaciones realizadas. Se hizo un estudio de la distribución de las distintas especies y de su disponibilidad externa e interna (proporción de especie que ingresaría al organismo por las diferentes vías de absorción). Finalmente, se calcularon índices de base y su distribución espacial para evaluar riesgo ambiental (Índice integrado de Nemerow, (NIPI); Indice de contaminación modificado, (mCd)) y sobre la salud humana (Indice de riesgo HI), que representan las especies presentes en el ambiente. En general, la presencia de agroquímicos cuyo uso y aplicación estaba prohibido, resultó en algunos casos de aplicación reciente y en otros de antigua data. El aporte de metales pesados disponibles podría atribuirse a fuentes de origen antropogénico. Para pesticidas existe una gran variabilidad en el manejo de aplicación de los agroquímicos dentro y fuera de la ciudad. - En el capítulo 9, se analizó la contribución de los metales pesados y plaguicidas a los suelos de la ciudad de Marcos Juárez y a los campos circundantes. Existe diferenciación de las muestras por campaña, tanto en campos como plazas y parques. Los NIPI muestran que en los alrededores (2,68) y en la ciudad (4,32) se encuentran niveles de polución moderado-alto por metales pesados. La mayoría de los parques y plazas con juegos para niños presentan NIPI>3, indicando alto nivel de contaminación. Los mCd son altos, principalmente por plaguicidas (8,92±623,85) en varias de las campañas realizadas, fundamentalmente en plazas y parques de la ciudad. - En el capítulo 10, se analizó la contribución de los metales pesados y plaguicidas a los suelos de una gran superficie de la Provincia de Córdoba en la que existe un uso de suelos agrícola, urbano, y dónde se encuentran emplazados diversos parques industriales. Se evaluó la distribución espacial de mCd para metales y pesticidas aplicando QGIS 2.8.2. En los mapas se puede identificar las zonas de mayor contaminación. En todas las campañas los sitios más contaminados por metales se hallan asociados a sectores de mayor actividad industrial. Para pesticidas, en parte de las campañas, se observa nulo a bajos niveles de contaminación. En la zona de mayor actividad agropecuaria se observan niveles de contaminación de moderados a ultra altos en los últimos años del estudio, prácticamente en toda el área en estudio, fundamentalmente en la zona sur. En general los índices de riesgo a la salud permiten concluir que la salud de los niños podría verse más afectada que la de los adultos (HI >1).
Fil: Avendaño, Mara Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Agroquímicos
Metales pesados
Contaminación ambiental
Análisis de Riesgo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553656

id RDUUNC_d03d3c5ce7ce38a5866b39637e92c597
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553656
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio sistemático de suelo superficial en zonas de riesgo en la provincia de córdoba. disponibilidad interna y externa de metales (oides) y compuestos orgánicosAvendaño, Mara ConstanzaAgroquímicosMetales pesadosContaminación ambientalAnálisis de RiesgoTesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2020Fil: Avendaño, Mara Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.El aumento del uso de agroquímicos es una problemática global que afecta, no sólo a los organismos diana, sino que también a la población, los subsistemas y el ambiente. En nuestro país y en particular en la Provincia de Córdoba, la expansión de la frontera agropecuaria de los últimos años se debe en gran parte a la adopción de tecnologías que involucran el sistema de siembra directa y semillas genéticamente modificadas resistentes a herbicidas. Fertilizantes y plaguicidas empleados en la agroindustria son considerados vía de ingreso de metales (Cr, Cd, Ni, Zn, Pb, etc.). Además, industrias de diversa índole son fuente de contaminantes que al dispersarse están presentes en aire, suelo y agua (Agrawal et al. 2010; Carreras et al. 2009; Men et al. 2019; Judith Hebelen Rodriguez et al. 2015; Judith Heleben Rodriguez et al. 2011; Srivastava et al. 2017). Estas especies pueden representar riesgo para la salud al ingresar a nuestro organismo mediante distintas vías de exposición. Las múltiples consecuencias que esto puede provocar en la población y en el ambiente han sido foco de controversia. El presente trabajo representa un estudio científico que permitió determinar el grado de contaminación, el impacto producido y la evaluación riesgo de la situación ambiental y de la salud humana en regiones agropecuarias y/ó localidades adyacentes o circundantes a polos industriales. - En el capítulo 8, se presenta el método analítico desarrollado, debido a los inconvenientes (tiempo y complejidad) que representaba la aplicación de los métodos estándares utilizados para la determinación de pesticidas. Este método resulta efectivo para la determinación de los 28 pesticidas analizados en esta Tesis. El mismo fue optimizado y estadísticamente validado para su aplicación en muestras de suelo. Presenta buenos parámetros analíticos, bajo consumo de solvente y tiempo de análisis y requiere de un detector cromatográfico comúnmente utilizado en laboratorios de rutina. Fue comparado, con ventajas, frente a otros métodos publicados. Para los siguientes capítulos, se realizó la determinación de propiedades fisicoquímicas de la fracción fina (<62μm) de suelos superficiales (5-10cm). Se determinó la presencia y concentración semitotal de metales (Pb, Cd, Cr, Ni, Zn) de origen natural o aportados por actividades antropogénicas, y de pesticidas de uso actual o histórico en el combate de plagas de la región. Se evaluó la calidad analítica en cada técnica de extracción y determinaciones realizadas. Se hizo un estudio de la distribución de las distintas especies y de su disponibilidad externa e interna (proporción de especie que ingresaría al organismo por las diferentes vías de absorción). Finalmente, se calcularon índices de base y su distribución espacial para evaluar riesgo ambiental (Índice integrado de Nemerow, (NIPI); Indice de contaminación modificado, (mCd)) y sobre la salud humana (Indice de riesgo HI), que representan las especies presentes en el ambiente. En general, la presencia de agroquímicos cuyo uso y aplicación estaba prohibido, resultó en algunos casos de aplicación reciente y en otros de antigua data. El aporte de metales pesados disponibles podría atribuirse a fuentes de origen antropogénico. Para pesticidas existe una gran variabilidad en el manejo de aplicación de los agroquímicos dentro y fuera de la ciudad. - En el capítulo 9, se analizó la contribución de los metales pesados y plaguicidas a los suelos de la ciudad de Marcos Juárez y a los campos circundantes. Existe diferenciación de las muestras por campaña, tanto en campos como plazas y parques. Los NIPI muestran que en los alrededores (2,68) y en la ciudad (4,32) se encuentran niveles de polución moderado-alto por metales pesados. La mayoría de los parques y plazas con juegos para niños presentan NIPI>3, indicando alto nivel de contaminación. Los mCd son altos, principalmente por plaguicidas (8,92±623,85) en varias de las campañas realizadas, fundamentalmente en plazas y parques de la ciudad. - En el capítulo 10, se analizó la contribución de los metales pesados y plaguicidas a los suelos de una gran superficie de la Provincia de Córdoba en la que existe un uso de suelos agrícola, urbano, y dónde se encuentran emplazados diversos parques industriales. Se evaluó la distribución espacial de mCd para metales y pesticidas aplicando QGIS 2.8.2. En los mapas se puede identificar las zonas de mayor contaminación. En todas las campañas los sitios más contaminados por metales se hallan asociados a sectores de mayor actividad industrial. Para pesticidas, en parte de las campañas, se observa nulo a bajos niveles de contaminación. En la zona de mayor actividad agropecuaria se observan niveles de contaminación de moderados a ultra altos en los últimos años del estudio, prácticamente en toda el área en estudio, fundamentalmente en la zona sur. En general los índices de riesgo a la salud permiten concluir que la salud de los niños podría verse más afectada que la de los adultos (HI >1).Fil: Avendaño, Mara Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Palomeque, Miriam E.Garrido, Mariano E.https://orcid.org/0000-0001-9847-84212020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553656spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553656Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:18.19Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio sistemático de suelo superficial en zonas de riesgo en la provincia de córdoba. disponibilidad interna y externa de metales (oides) y compuestos orgánicos
title Estudio sistemático de suelo superficial en zonas de riesgo en la provincia de córdoba. disponibilidad interna y externa de metales (oides) y compuestos orgánicos
spellingShingle Estudio sistemático de suelo superficial en zonas de riesgo en la provincia de córdoba. disponibilidad interna y externa de metales (oides) y compuestos orgánicos
Avendaño, Mara Constanza
Agroquímicos
Metales pesados
Contaminación ambiental
Análisis de Riesgo
title_short Estudio sistemático de suelo superficial en zonas de riesgo en la provincia de córdoba. disponibilidad interna y externa de metales (oides) y compuestos orgánicos
title_full Estudio sistemático de suelo superficial en zonas de riesgo en la provincia de córdoba. disponibilidad interna y externa de metales (oides) y compuestos orgánicos
title_fullStr Estudio sistemático de suelo superficial en zonas de riesgo en la provincia de córdoba. disponibilidad interna y externa de metales (oides) y compuestos orgánicos
title_full_unstemmed Estudio sistemático de suelo superficial en zonas de riesgo en la provincia de córdoba. disponibilidad interna y externa de metales (oides) y compuestos orgánicos
title_sort Estudio sistemático de suelo superficial en zonas de riesgo en la provincia de córdoba. disponibilidad interna y externa de metales (oides) y compuestos orgánicos
dc.creator.none.fl_str_mv Avendaño, Mara Constanza
author Avendaño, Mara Constanza
author_facet Avendaño, Mara Constanza
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Palomeque, Miriam E.
Garrido, Mariano E.
https://orcid.org/0000-0001-9847-8421
dc.subject.none.fl_str_mv Agroquímicos
Metales pesados
Contaminación ambiental
Análisis de Riesgo
topic Agroquímicos
Metales pesados
Contaminación ambiental
Análisis de Riesgo
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2020
Fil: Avendaño, Mara Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El aumento del uso de agroquímicos es una problemática global que afecta, no sólo a los organismos diana, sino que también a la población, los subsistemas y el ambiente. En nuestro país y en particular en la Provincia de Córdoba, la expansión de la frontera agropecuaria de los últimos años se debe en gran parte a la adopción de tecnologías que involucran el sistema de siembra directa y semillas genéticamente modificadas resistentes a herbicidas. Fertilizantes y plaguicidas empleados en la agroindustria son considerados vía de ingreso de metales (Cr, Cd, Ni, Zn, Pb, etc.). Además, industrias de diversa índole son fuente de contaminantes que al dispersarse están presentes en aire, suelo y agua (Agrawal et al. 2010; Carreras et al. 2009; Men et al. 2019; Judith Hebelen Rodriguez et al. 2015; Judith Heleben Rodriguez et al. 2011; Srivastava et al. 2017). Estas especies pueden representar riesgo para la salud al ingresar a nuestro organismo mediante distintas vías de exposición. Las múltiples consecuencias que esto puede provocar en la población y en el ambiente han sido foco de controversia. El presente trabajo representa un estudio científico que permitió determinar el grado de contaminación, el impacto producido y la evaluación riesgo de la situación ambiental y de la salud humana en regiones agropecuarias y/ó localidades adyacentes o circundantes a polos industriales. - En el capítulo 8, se presenta el método analítico desarrollado, debido a los inconvenientes (tiempo y complejidad) que representaba la aplicación de los métodos estándares utilizados para la determinación de pesticidas. Este método resulta efectivo para la determinación de los 28 pesticidas analizados en esta Tesis. El mismo fue optimizado y estadísticamente validado para su aplicación en muestras de suelo. Presenta buenos parámetros analíticos, bajo consumo de solvente y tiempo de análisis y requiere de un detector cromatográfico comúnmente utilizado en laboratorios de rutina. Fue comparado, con ventajas, frente a otros métodos publicados. Para los siguientes capítulos, se realizó la determinación de propiedades fisicoquímicas de la fracción fina (<62μm) de suelos superficiales (5-10cm). Se determinó la presencia y concentración semitotal de metales (Pb, Cd, Cr, Ni, Zn) de origen natural o aportados por actividades antropogénicas, y de pesticidas de uso actual o histórico en el combate de plagas de la región. Se evaluó la calidad analítica en cada técnica de extracción y determinaciones realizadas. Se hizo un estudio de la distribución de las distintas especies y de su disponibilidad externa e interna (proporción de especie que ingresaría al organismo por las diferentes vías de absorción). Finalmente, se calcularon índices de base y su distribución espacial para evaluar riesgo ambiental (Índice integrado de Nemerow, (NIPI); Indice de contaminación modificado, (mCd)) y sobre la salud humana (Indice de riesgo HI), que representan las especies presentes en el ambiente. En general, la presencia de agroquímicos cuyo uso y aplicación estaba prohibido, resultó en algunos casos de aplicación reciente y en otros de antigua data. El aporte de metales pesados disponibles podría atribuirse a fuentes de origen antropogénico. Para pesticidas existe una gran variabilidad en el manejo de aplicación de los agroquímicos dentro y fuera de la ciudad. - En el capítulo 9, se analizó la contribución de los metales pesados y plaguicidas a los suelos de la ciudad de Marcos Juárez y a los campos circundantes. Existe diferenciación de las muestras por campaña, tanto en campos como plazas y parques. Los NIPI muestran que en los alrededores (2,68) y en la ciudad (4,32) se encuentran niveles de polución moderado-alto por metales pesados. La mayoría de los parques y plazas con juegos para niños presentan NIPI>3, indicando alto nivel de contaminación. Los mCd son altos, principalmente por plaguicidas (8,92±623,85) en varias de las campañas realizadas, fundamentalmente en plazas y parques de la ciudad. - En el capítulo 10, se analizó la contribución de los metales pesados y plaguicidas a los suelos de una gran superficie de la Provincia de Córdoba en la que existe un uso de suelos agrícola, urbano, y dónde se encuentran emplazados diversos parques industriales. Se evaluó la distribución espacial de mCd para metales y pesticidas aplicando QGIS 2.8.2. En los mapas se puede identificar las zonas de mayor contaminación. En todas las campañas los sitios más contaminados por metales se hallan asociados a sectores de mayor actividad industrial. Para pesticidas, en parte de las campañas, se observa nulo a bajos niveles de contaminación. En la zona de mayor actividad agropecuaria se observan niveles de contaminación de moderados a ultra altos en los últimos años del estudio, prácticamente en toda el área en estudio, fundamentalmente en la zona sur. En general los índices de riesgo a la salud permiten concluir que la salud de los niños podría verse más afectada que la de los adultos (HI >1).
Fil: Avendaño, Mara Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2020
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553656
url http://hdl.handle.net/11086/553656
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785219998253056
score 12.982451