Influencia del estado emocional en los juicios de la satisfacción académica: Evaluación de la eficacia de dos métodos de inducción emocional

Autores
Medrano, Leonardo; Ríos, Maximiliano; Trógolo, Mario; Flores Kanter, Ezequiel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Medrano, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Fil: Ríos, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Fil: Trógolo, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Fil: Flores Kanter, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Los juicios de satisfacción como una valoración cognitiva que las personas realizan al comparar sus aspiraciones con sus logros alcanzados (Diener, 1994). Desde la teoría de la cognición social se sostiene que los juicios de satisfacción son construidos sobre el terreno, es decir que se basan en la información disponible en ese momento (Bickart y Schwarz, 2001). Esta información puede ser declarativa (se relaciona con las características del objeto evaluado) o experiencial (se relaciona con el estado emocional al momento de elaborar el juicio cognitivo). Al momento de hacer una rememoración de las experiencias autobiográficas para determinar el nivel de satisfacción, ambas fuentes de información se encuentran accesibles y afectan a los juicios de satisfacción de diferente manera. Desde la teoría de la red asociativa propuesta por Bower (1983) se sugiere que los estados emocionales pueden afectar la manera en que las personas interpretan y recuperan información, ya que el estado emocional activaría memorias congruentes con el afecto facilitando así el recuerdo de experiencias previas positivas o negativas que determinan los juicios de satisfacción En el presente trabajo se evaluó mediante un diseño de carácter experimental si la inducción de un estado emocional positivo o negativo influye sobre los juicios de satisfacción académica. Por otra parte se examinó la eficacia de dos métodos de inducción para generar un estado emocional positivo o negativo. Los métodos de inducción utilizados fueron: 1- la presentación combinada de película/música y 2- el uso de realidad virtual. Para la inducción de estados emocionales positivos mediante la presentación de película/música expuso a los participantes a escenas cómicas de diferentes humoristas y un video inspirador del cantante de ópera Pauls Potts, y posteriormente música de Mozart (“Pequeña serenata nocturna”). Por otra parte, los participantes de la condición negativa fueron expuestos a fragmentos de la película “Memoria del Saqueo” del director Pino Solanas, y posteriormente expuestos a música de Penderecki (“Canto fúnebre para las víctimas de Hiroshima”). Para la inducción de emociones mediante realidad virtual se utilizó una plataforma de “inmersión completa” que consiste en asistir a una clase virtual de características positivas (contenidos comprensibles y claramente transmitidos) o de características negativas (contenidos poco interesantes y desorganizados, clase netamente expositiva y masiva). La construcción de cada entorno virtual se efectuó a través de estudios previos realizados por este grupo de trabajo en la población local de universitarios (Medrano, 2011). Se observan cambios estadísticamente significativos en las medias pre y postest al utilizar el método de inducción de realidad virtual tanto para la condición de emociones positivas (t=4.28; gl=56; p<0.01; d=.57) como condición de emociones negativas (t=5.90; gl=60; p<0.01; d=.71). Cabe destacar que las medidas de tamaño del efecto son superiores a las observadas al utilizar como método de inducción emocional los videos, tanto para la condición de emociones positivas (t=2.43; gl=39; p<0.05; d=.38) como para la condición de emociones negativas (t=2.95; gl=41; p<0.05; d=.45). A pesar de estas diferencias ambos métodos resultan eficaces para inducir un estado emocional. En relación a la satisfacción académica se observa que la condición emoción positiva posee niveles de satisfacción más elevados que la condición de emoción negativa (t=2.72; gl=115; p<0.01; d=.50). En términos generales se corroboran las hipótesis del trabajo, en primer lugar que el uso de métodos de inducción de realidad virtual resultan más eficientes para provocar un estado emocional genuino en condiciones de laboratorio que la inducción combinada mediante la presentación de película/música. En segundo lugar que los juicios de satisfacción académica se ven afectados por el estado emocional inmediato de las personas, obteniéndose así evidencia congruente con el modelo de infusión del afecto propuesto por Bower y Forgas (2003).
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5107/5279
Fil: Medrano, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Fil: Ríos, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Fil: Trógolo, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Fil: Flores Kanter, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Otras Psicología
Materia
SATISFACCIÓN ACADÉMICA
EMOCIONES
INDUCCIÓN EMOCIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553278

id RDUUNC_cf6febbfe3cbe4441f3c762c3113f13a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553278
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Influencia del estado emocional en los juicios de la satisfacción académica: Evaluación de la eficacia de dos métodos de inducción emocionalMedrano, LeonardoRíos, MaximilianoTrógolo, MarioFlores Kanter, EzequielSATISFACCIÓN ACADÉMICAEMOCIONESINDUCCIÓN EMOCIONALFil: Medrano, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.Fil: Ríos, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.Fil: Trógolo, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.Fil: Flores Kanter, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.Los juicios de satisfacción como una valoración cognitiva que las personas realizan al comparar sus aspiraciones con sus logros alcanzados (Diener, 1994). Desde la teoría de la cognición social se sostiene que los juicios de satisfacción son construidos sobre el terreno, es decir que se basan en la información disponible en ese momento (Bickart y Schwarz, 2001). Esta información puede ser declarativa (se relaciona con las características del objeto evaluado) o experiencial (se relaciona con el estado emocional al momento de elaborar el juicio cognitivo). Al momento de hacer una rememoración de las experiencias autobiográficas para determinar el nivel de satisfacción, ambas fuentes de información se encuentran accesibles y afectan a los juicios de satisfacción de diferente manera. Desde la teoría de la red asociativa propuesta por Bower (1983) se sugiere que los estados emocionales pueden afectar la manera en que las personas interpretan y recuperan información, ya que el estado emocional activaría memorias congruentes con el afecto facilitando así el recuerdo de experiencias previas positivas o negativas que determinan los juicios de satisfacción En el presente trabajo se evaluó mediante un diseño de carácter experimental si la inducción de un estado emocional positivo o negativo influye sobre los juicios de satisfacción académica. Por otra parte se examinó la eficacia de dos métodos de inducción para generar un estado emocional positivo o negativo. Los métodos de inducción utilizados fueron: 1- la presentación combinada de película/música y 2- el uso de realidad virtual. Para la inducción de estados emocionales positivos mediante la presentación de película/música expuso a los participantes a escenas cómicas de diferentes humoristas y un video inspirador del cantante de ópera Pauls Potts, y posteriormente música de Mozart (“Pequeña serenata nocturna”). Por otra parte, los participantes de la condición negativa fueron expuestos a fragmentos de la película “Memoria del Saqueo” del director Pino Solanas, y posteriormente expuestos a música de Penderecki (“Canto fúnebre para las víctimas de Hiroshima”). Para la inducción de emociones mediante realidad virtual se utilizó una plataforma de “inmersión completa” que consiste en asistir a una clase virtual de características positivas (contenidos comprensibles y claramente transmitidos) o de características negativas (contenidos poco interesantes y desorganizados, clase netamente expositiva y masiva). La construcción de cada entorno virtual se efectuó a través de estudios previos realizados por este grupo de trabajo en la población local de universitarios (Medrano, 2011). Se observan cambios estadísticamente significativos en las medias pre y postest al utilizar el método de inducción de realidad virtual tanto para la condición de emociones positivas (t=4.28; gl=56; p<0.01; d=.57) como condición de emociones negativas (t=5.90; gl=60; p<0.01; d=.71). Cabe destacar que las medidas de tamaño del efecto son superiores a las observadas al utilizar como método de inducción emocional los videos, tanto para la condición de emociones positivas (t=2.43; gl=39; p<0.05; d=.38) como para la condición de emociones negativas (t=2.95; gl=41; p<0.05; d=.45). A pesar de estas diferencias ambos métodos resultan eficaces para inducir un estado emocional. En relación a la satisfacción académica se observa que la condición emoción positiva posee niveles de satisfacción más elevados que la condición de emoción negativa (t=2.72; gl=115; p<0.01; d=.50). En términos generales se corroboran las hipótesis del trabajo, en primer lugar que el uso de métodos de inducción de realidad virtual resultan más eficientes para provocar un estado emocional genuino en condiciones de laboratorio que la inducción combinada mediante la presentación de película/música. En segundo lugar que los juicios de satisfacción académica se ven afectados por el estado emocional inmediato de las personas, obteniéndose así evidencia congruente con el modelo de infusión del afecto propuesto por Bower y Forgas (2003).http://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5107/5279Fil: Medrano, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.Fil: Ríos, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.Fil: Trógolo, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.Fil: Flores Kanter, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.Otras Psicología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1852-4206http://hdl.handle.net/11086/553278spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553278Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:52.833Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia del estado emocional en los juicios de la satisfacción académica: Evaluación de la eficacia de dos métodos de inducción emocional
title Influencia del estado emocional en los juicios de la satisfacción académica: Evaluación de la eficacia de dos métodos de inducción emocional
spellingShingle Influencia del estado emocional en los juicios de la satisfacción académica: Evaluación de la eficacia de dos métodos de inducción emocional
Medrano, Leonardo
SATISFACCIÓN ACADÉMICA
EMOCIONES
INDUCCIÓN EMOCIONAL
title_short Influencia del estado emocional en los juicios de la satisfacción académica: Evaluación de la eficacia de dos métodos de inducción emocional
title_full Influencia del estado emocional en los juicios de la satisfacción académica: Evaluación de la eficacia de dos métodos de inducción emocional
title_fullStr Influencia del estado emocional en los juicios de la satisfacción académica: Evaluación de la eficacia de dos métodos de inducción emocional
title_full_unstemmed Influencia del estado emocional en los juicios de la satisfacción académica: Evaluación de la eficacia de dos métodos de inducción emocional
title_sort Influencia del estado emocional en los juicios de la satisfacción académica: Evaluación de la eficacia de dos métodos de inducción emocional
dc.creator.none.fl_str_mv Medrano, Leonardo
Ríos, Maximiliano
Trógolo, Mario
Flores Kanter, Ezequiel
author Medrano, Leonardo
author_facet Medrano, Leonardo
Ríos, Maximiliano
Trógolo, Mario
Flores Kanter, Ezequiel
author_role author
author2 Ríos, Maximiliano
Trógolo, Mario
Flores Kanter, Ezequiel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SATISFACCIÓN ACADÉMICA
EMOCIONES
INDUCCIÓN EMOCIONAL
topic SATISFACCIÓN ACADÉMICA
EMOCIONES
INDUCCIÓN EMOCIONAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Medrano, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Fil: Ríos, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Fil: Trógolo, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Fil: Flores Kanter, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Los juicios de satisfacción como una valoración cognitiva que las personas realizan al comparar sus aspiraciones con sus logros alcanzados (Diener, 1994). Desde la teoría de la cognición social se sostiene que los juicios de satisfacción son construidos sobre el terreno, es decir que se basan en la información disponible en ese momento (Bickart y Schwarz, 2001). Esta información puede ser declarativa (se relaciona con las características del objeto evaluado) o experiencial (se relaciona con el estado emocional al momento de elaborar el juicio cognitivo). Al momento de hacer una rememoración de las experiencias autobiográficas para determinar el nivel de satisfacción, ambas fuentes de información se encuentran accesibles y afectan a los juicios de satisfacción de diferente manera. Desde la teoría de la red asociativa propuesta por Bower (1983) se sugiere que los estados emocionales pueden afectar la manera en que las personas interpretan y recuperan información, ya que el estado emocional activaría memorias congruentes con el afecto facilitando así el recuerdo de experiencias previas positivas o negativas que determinan los juicios de satisfacción En el presente trabajo se evaluó mediante un diseño de carácter experimental si la inducción de un estado emocional positivo o negativo influye sobre los juicios de satisfacción académica. Por otra parte se examinó la eficacia de dos métodos de inducción para generar un estado emocional positivo o negativo. Los métodos de inducción utilizados fueron: 1- la presentación combinada de película/música y 2- el uso de realidad virtual. Para la inducción de estados emocionales positivos mediante la presentación de película/música expuso a los participantes a escenas cómicas de diferentes humoristas y un video inspirador del cantante de ópera Pauls Potts, y posteriormente música de Mozart (“Pequeña serenata nocturna”). Por otra parte, los participantes de la condición negativa fueron expuestos a fragmentos de la película “Memoria del Saqueo” del director Pino Solanas, y posteriormente expuestos a música de Penderecki (“Canto fúnebre para las víctimas de Hiroshima”). Para la inducción de emociones mediante realidad virtual se utilizó una plataforma de “inmersión completa” que consiste en asistir a una clase virtual de características positivas (contenidos comprensibles y claramente transmitidos) o de características negativas (contenidos poco interesantes y desorganizados, clase netamente expositiva y masiva). La construcción de cada entorno virtual se efectuó a través de estudios previos realizados por este grupo de trabajo en la población local de universitarios (Medrano, 2011). Se observan cambios estadísticamente significativos en las medias pre y postest al utilizar el método de inducción de realidad virtual tanto para la condición de emociones positivas (t=4.28; gl=56; p<0.01; d=.57) como condición de emociones negativas (t=5.90; gl=60; p<0.01; d=.71). Cabe destacar que las medidas de tamaño del efecto son superiores a las observadas al utilizar como método de inducción emocional los videos, tanto para la condición de emociones positivas (t=2.43; gl=39; p<0.05; d=.38) como para la condición de emociones negativas (t=2.95; gl=41; p<0.05; d=.45). A pesar de estas diferencias ambos métodos resultan eficaces para inducir un estado emocional. En relación a la satisfacción académica se observa que la condición emoción positiva posee niveles de satisfacción más elevados que la condición de emoción negativa (t=2.72; gl=115; p<0.01; d=.50). En términos generales se corroboran las hipótesis del trabajo, en primer lugar que el uso de métodos de inducción de realidad virtual resultan más eficientes para provocar un estado emocional genuino en condiciones de laboratorio que la inducción combinada mediante la presentación de película/música. En segundo lugar que los juicios de satisfacción académica se ven afectados por el estado emocional inmediato de las personas, obteniéndose así evidencia congruente con el modelo de infusión del afecto propuesto por Bower y Forgas (2003).
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5107/5279
Fil: Medrano, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Fil: Ríos, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Fil: Trógolo, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Fil: Flores Kanter, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Otras Psicología
description Fil: Medrano, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1852-4206
http://hdl.handle.net/11086/553278
identifier_str_mv 1852-4206
url http://hdl.handle.net/11086/553278
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349650099568640
score 13.13397