La historia del Diseño Industrial. Una herramienta de lectura crítica en la cultura proyectual.
- Autores
- Agusto, Fabiana; Ochoa, Alejandra
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en el VI Encuentros de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, Arquitectura y la Ciudad. " Iván Hernández Larguía". La Plata, Buenos Aires. 2014
Fil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
De acuerdo a Aristóteles, el Diseño Industrial se encuentra dentro de los saberes poiéticos o productivos, y efectivamente, es una disciplina que fusiona la Técnica y las Artes. Es un espacio en el que necesariamente los estudiantes deben transitar entre el mundo de las ideas y el mundo físico. Un objeto eficiente, es el resultado de buenas ideas, y las ideas no llueven del cielo, el motor que las genera debe ser alimentado permanentemente. En la formación de Diseñadores industriales, las Ciencias Sociales y la Historia en particular nos enfrentan a una realidad singular. El estudiante de primer año presenta una definida voluntad de dibujar, modelar y crear (trabajar con sus manos). En todos los casos la resistencia a la lectura es expresa. Esta resistencia, se transforma desde nuestro encuentro inicial, en un desafío que debemos enfrentar. Parafraseando a Merieur, a través de estrategias que posibiliten al estudiante "hacerse obra de sí mismo", generando proposiciones concretas a fin de educar "sin fabricar", como así también, descubrir caminos alternativos, que nos permitan mover al estudiante de su posición de mero espectador, al espacio de protagonista, logrando de este modo que "haga" de la historia una herramienta más, para materializar sus ideas. Desde ellos mismos y sus historias personales, intentamos involucrarlos recuperando pedazos de sus memorias, orígenes, gustos, intereses, como gancho para iniciar la práctica del análisis de objetos a través de 4 ejes orientadores, método que utilizarán a lo largo del año lectivo. Esta propuesta pedagógica, planteada por el titular de cátedra, aborda el concepto de la "Historia como Sistema" de Ortega & Gasset y es vinculado a distintos niveles de realidades históricas, con la carga conceptual y el contenido curricular correspondiente, a fin de concluir en reflexiones críticas que sirvan como herramientas teóricas en sus propios procesos de diseño aplicados a la actual cultura material.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43093
Fil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias Sociales - Materia
-
Método de enseñanza
Educación universitaria
Historia del Diseño Industrial
Análisis
Análisis crítico
Diseño Industrial
Diseño proyectual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17231
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_ce6a0357e939378dafc6cc5286c7647a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17231 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La historia del Diseño Industrial. Una herramienta de lectura crítica en la cultura proyectual.Agusto, FabianaOchoa, AlejandraMétodo de enseñanzaEducación universitariaHistoria del Diseño IndustrialAnálisisAnálisis críticoDiseño IndustrialDiseño proyectualPonencia presentada en el VI Encuentros de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, Arquitectura y la Ciudad. " Iván Hernández Larguía". La Plata, Buenos Aires. 2014Fil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDe acuerdo a Aristóteles, el Diseño Industrial se encuentra dentro de los saberes poiéticos o productivos, y efectivamente, es una disciplina que fusiona la Técnica y las Artes. Es un espacio en el que necesariamente los estudiantes deben transitar entre el mundo de las ideas y el mundo físico. Un objeto eficiente, es el resultado de buenas ideas, y las ideas no llueven del cielo, el motor que las genera debe ser alimentado permanentemente. En la formación de Diseñadores industriales, las Ciencias Sociales y la Historia en particular nos enfrentan a una realidad singular. El estudiante de primer año presenta una definida voluntad de dibujar, modelar y crear (trabajar con sus manos). En todos los casos la resistencia a la lectura es expresa. Esta resistencia, se transforma desde nuestro encuentro inicial, en un desafío que debemos enfrentar. Parafraseando a Merieur, a través de estrategias que posibiliten al estudiante "hacerse obra de sí mismo", generando proposiciones concretas a fin de educar "sin fabricar", como así también, descubrir caminos alternativos, que nos permitan mover al estudiante de su posición de mero espectador, al espacio de protagonista, logrando de este modo que "haga" de la historia una herramienta más, para materializar sus ideas. Desde ellos mismos y sus historias personales, intentamos involucrarlos recuperando pedazos de sus memorias, orígenes, gustos, intereses, como gancho para iniciar la práctica del análisis de objetos a través de 4 ejes orientadores, método que utilizarán a lo largo del año lectivo. Esta propuesta pedagógica, planteada por el titular de cátedra, aborda el concepto de la "Historia como Sistema" de Ortega & Gasset y es vinculado a distintos niveles de realidades históricas, con la carga conceptual y el contenido curricular correspondiente, a fin de concluir en reflexiones críticas que sirvan como herramientas teóricas en sus propios procesos de diseño aplicados a la actual cultura material.http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43093Fil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2408-3836http://hdl.handle.net/11086/17231spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17231Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:14.174Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La historia del Diseño Industrial. Una herramienta de lectura crítica en la cultura proyectual. |
title |
La historia del Diseño Industrial. Una herramienta de lectura crítica en la cultura proyectual. |
spellingShingle |
La historia del Diseño Industrial. Una herramienta de lectura crítica en la cultura proyectual. Agusto, Fabiana Método de enseñanza Educación universitaria Historia del Diseño Industrial Análisis Análisis crítico Diseño Industrial Diseño proyectual |
title_short |
La historia del Diseño Industrial. Una herramienta de lectura crítica en la cultura proyectual. |
title_full |
La historia del Diseño Industrial. Una herramienta de lectura crítica en la cultura proyectual. |
title_fullStr |
La historia del Diseño Industrial. Una herramienta de lectura crítica en la cultura proyectual. |
title_full_unstemmed |
La historia del Diseño Industrial. Una herramienta de lectura crítica en la cultura proyectual. |
title_sort |
La historia del Diseño Industrial. Una herramienta de lectura crítica en la cultura proyectual. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Agusto, Fabiana Ochoa, Alejandra |
author |
Agusto, Fabiana |
author_facet |
Agusto, Fabiana Ochoa, Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Ochoa, Alejandra |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Método de enseñanza Educación universitaria Historia del Diseño Industrial Análisis Análisis crítico Diseño Industrial Diseño proyectual |
topic |
Método de enseñanza Educación universitaria Historia del Diseño Industrial Análisis Análisis crítico Diseño Industrial Diseño proyectual |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en el VI Encuentros de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, Arquitectura y la Ciudad. " Iván Hernández Larguía". La Plata, Buenos Aires. 2014 Fil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina De acuerdo a Aristóteles, el Diseño Industrial se encuentra dentro de los saberes poiéticos o productivos, y efectivamente, es una disciplina que fusiona la Técnica y las Artes. Es un espacio en el que necesariamente los estudiantes deben transitar entre el mundo de las ideas y el mundo físico. Un objeto eficiente, es el resultado de buenas ideas, y las ideas no llueven del cielo, el motor que las genera debe ser alimentado permanentemente. En la formación de Diseñadores industriales, las Ciencias Sociales y la Historia en particular nos enfrentan a una realidad singular. El estudiante de primer año presenta una definida voluntad de dibujar, modelar y crear (trabajar con sus manos). En todos los casos la resistencia a la lectura es expresa. Esta resistencia, se transforma desde nuestro encuentro inicial, en un desafío que debemos enfrentar. Parafraseando a Merieur, a través de estrategias que posibiliten al estudiante "hacerse obra de sí mismo", generando proposiciones concretas a fin de educar "sin fabricar", como así también, descubrir caminos alternativos, que nos permitan mover al estudiante de su posición de mero espectador, al espacio de protagonista, logrando de este modo que "haga" de la historia una herramienta más, para materializar sus ideas. Desde ellos mismos y sus historias personales, intentamos involucrarlos recuperando pedazos de sus memorias, orígenes, gustos, intereses, como gancho para iniciar la práctica del análisis de objetos a través de 4 ejes orientadores, método que utilizarán a lo largo del año lectivo. Esta propuesta pedagógica, planteada por el titular de cátedra, aborda el concepto de la "Historia como Sistema" de Ortega & Gasset y es vinculado a distintos niveles de realidades históricas, con la carga conceptual y el contenido curricular correspondiente, a fin de concluir en reflexiones críticas que sirvan como herramientas teóricas en sus propios procesos de diseño aplicados a la actual cultura material. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43093 Fil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Otras Ciencias Sociales |
description |
Ponencia presentada en el VI Encuentros de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, Arquitectura y la Ciudad. " Iván Hernández Larguía". La Plata, Buenos Aires. 2014 |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2408-3836 http://hdl.handle.net/11086/17231 |
identifier_str_mv |
2408-3836 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/17231 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349606081396736 |
score |
13.13397 |