La historia del diseño industrial : Una herramienta de lectura crítica en la cultura proyectual
- Autores
- Ochoa, Alejandra; Agusto, Fabiana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- De acuerdo a Aristóteles, el Diseño Industrial se encuentra dentro de los saberes poiéticos o productivos, y efectivamente, es una disciplina que fusiona la Técnica y las Artes. Es un espacio en el que necesariamente los estudiantes deben transitar entre el mundo de las ideas y el mundo físico. Un objeto eficiente, es el resultado de buenas ideas, y las ideas no llueven del cielo, el motor que las genera debe ser alimentado permanentemente. En la formación de Diseñadores industriales, las Ciencias Sociales y la Historia en particular nos enfrentan a una realidad singular. El estudiante de primer año presenta una definida voluntad de dibujar, modelar y crear (trabajar con sus manos). En todos los casos la resistencia a la lectura es expresa. Esta resistencia, se transforma desde nuestro encuentro inicial, en un desafío que debemos enfrentar. Parafraseando a Merieur1, a través de estrategias que posibiliten al estudiante “hacerse obra de sí mismo”, generando proposiciones concretas a fin de educar sin “fabricar”, como así también, descubrir caminos alternativos, que nos permitan mover al estudiante de su posición de mero espectador, al espacio de protagonista, logrando de este modo que “haga” de la historia una herramienta más, para materializar sus ideas. Desde ellos mismos y sus historias personales, intentamos involucrarlos recuperando pedazos de sus memorias, orígenes, gustos, intereses, como gancho para iniciar la práctica del análisis de objetos a través de 4 ejes orientadores, método que utilizarán a lo largo del año lectivo. Esta propuesta pedagógica, planteada por el titular de cátedra, aborda el concepto de la “Historia como Sistema” de Ortega & Gasset2 y es vinculado a distintos niveles de realidades históricas, con la carga conceptual y el contenido curricular correspondiente, a fin de concluir en reflexiones críticas que sirvan como herramientas teóricas en sus propios procesos de diseño aplicados a la actual cultura material.
ccording to Aristotle, the Industrial Design is located within the poietic or productive knowledge, and indeed, is a discipline that fuses art and the arts. It is a space in which necessarily must move between the world of ideas and the physical world . An efficient object is the result of good ideas, and ideas do not rain from the sky, the engine that generates must be continuously fed. In the formation of industrial designers, social sciences, and in particular the history confronts us with a unique reality. The freshman has a definite will to draw, model and create (working with your hands) . In all cases the resistance reading is expressed. This resistance is transformed from our initial meeting, we face a challenge, to paraphrase Merieur3 through strategies that enable students to "get work itself ", generating concrete steps to educate without "make" propositions as well as discover alternative ways that allow us to move the student from bystander position, the space character, thus achieving "Make " of history a tool to materialize their ideas. From themselves and their personal stories, we try to involve them, recovering pieces of their memories, origins, tastes, interests, as a hook to start the practice of analyzing objects through 4 guiding axes, the method used throughout the school year. This pedagogical proposal, submitted by the holder of chair, addresses the concept of the "History as a System " Ortega & Gasset4 and is linked to different levels of historical realities , the conceptual load and corresponding curriculum content , in order to conclude reviews theoretical considerations that serve as tools in their own design processes applied to the current material culture.
Eje: La Enseñanza de la Historia y la Teoría: cuestiones curriculares
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Diseño
diseño
Argentina
historia
diseño industrial
integración
análisis
cultura proyectual
project culture
history
design
reading
critical - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43308
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3383b074aec83089fbebc8e98dbbc24f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43308 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La historia del diseño industrial : Una herramienta de lectura crítica en la cultura proyectualOchoa, AlejandraAgusto, FabianaArquitecturaDiseñodiseñoArgentinahistoriadiseño industrialintegraciónanálisiscultura proyectualproject culturehistorydesignreadingcriticalDe acuerdo a Aristóteles, el Diseño Industrial se encuentra dentro de los saberes poiéticos o productivos, y efectivamente, es una disciplina que fusiona la Técnica y las Artes. Es un espacio en el que necesariamente los estudiantes deben transitar entre el mundo de las ideas y el mundo físico. Un objeto eficiente, es el resultado de buenas ideas, y las ideas no llueven del cielo, el motor que las genera debe ser alimentado permanentemente. En la formación de Diseñadores industriales, las Ciencias Sociales y la Historia en particular nos enfrentan a una realidad singular. El estudiante de primer año presenta una definida voluntad de dibujar, modelar y crear (trabajar con sus manos). En todos los casos la resistencia a la lectura es expresa. Esta resistencia, se transforma desde nuestro encuentro inicial, en un desafío que debemos enfrentar. Parafraseando a Merieur1, a través de estrategias que posibiliten al estudiante “hacerse obra de sí mismo”, generando proposiciones concretas a fin de educar sin “fabricar”, como así también, descubrir caminos alternativos, que nos permitan mover al estudiante de su posición de mero espectador, al espacio de protagonista, logrando de este modo que “haga” de la historia una herramienta más, para materializar sus ideas. Desde ellos mismos y sus historias personales, intentamos involucrarlos recuperando pedazos de sus memorias, orígenes, gustos, intereses, como gancho para iniciar la práctica del análisis de objetos a través de 4 ejes orientadores, método que utilizarán a lo largo del año lectivo. Esta propuesta pedagógica, planteada por el titular de cátedra, aborda el concepto de la “Historia como Sistema” de Ortega & Gasset2 y es vinculado a distintos niveles de realidades históricas, con la carga conceptual y el contenido curricular correspondiente, a fin de concluir en reflexiones críticas que sirvan como herramientas teóricas en sus propios procesos de diseño aplicados a la actual cultura material.ccording to Aristotle, the Industrial Design is located within the poietic or productive knowledge, and indeed, is a discipline that fuses art and the arts. It is a space in which necessarily must move between the world of ideas and the physical world . An efficient object is the result of good ideas, and ideas do not rain from the sky, the engine that generates must be continuously fed. In the formation of industrial designers, social sciences, and in particular the history confronts us with a unique reality. The freshman has a definite will to draw, model and create (working with your hands) . In all cases the resistance reading is expressed. This resistance is transformed from our initial meeting, we face a challenge, to paraphrase Merieur3 through strategies that enable students to "get work itself ", generating concrete steps to educate without "make" propositions as well as discover alternative ways that allow us to move the student from bystander position, the space character, thus achieving "Make " of history a tool to materialize their ideas. From themselves and their personal stories, we try to involve them, recovering pieces of their memories, origins, tastes, interests, as a hook to start the practice of analyzing objects through 4 guiding axes, the method used throughout the school year. This pedagogical proposal, submitted by the holder of chair, addresses the concept of the "History as a System " Ortega & Gasset4 and is linked to different levels of historical realities , the conceptual load and corresponding curriculum content , in order to conclude reviews theoretical considerations that serve as tools in their own design processes applied to the current material culture.Eje: La Enseñanza de la Historia y la Teoría: cuestiones curricularesFacultad de Arquitectura y Urbanismo2014-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43308spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:34:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43308Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:34:28.963SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La historia del diseño industrial : Una herramienta de lectura crítica en la cultura proyectual |
title |
La historia del diseño industrial : Una herramienta de lectura crítica en la cultura proyectual |
spellingShingle |
La historia del diseño industrial : Una herramienta de lectura crítica en la cultura proyectual Ochoa, Alejandra Arquitectura Diseño diseño Argentina historia diseño industrial integración análisis cultura proyectual project culture history design reading critical |
title_short |
La historia del diseño industrial : Una herramienta de lectura crítica en la cultura proyectual |
title_full |
La historia del diseño industrial : Una herramienta de lectura crítica en la cultura proyectual |
title_fullStr |
La historia del diseño industrial : Una herramienta de lectura crítica en la cultura proyectual |
title_full_unstemmed |
La historia del diseño industrial : Una herramienta de lectura crítica en la cultura proyectual |
title_sort |
La historia del diseño industrial : Una herramienta de lectura crítica en la cultura proyectual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ochoa, Alejandra Agusto, Fabiana |
author |
Ochoa, Alejandra |
author_facet |
Ochoa, Alejandra Agusto, Fabiana |
author_role |
author |
author2 |
Agusto, Fabiana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Diseño diseño Argentina historia diseño industrial integración análisis cultura proyectual project culture history design reading critical |
topic |
Arquitectura Diseño diseño Argentina historia diseño industrial integración análisis cultura proyectual project culture history design reading critical |
dc.description.none.fl_txt_mv |
De acuerdo a Aristóteles, el Diseño Industrial se encuentra dentro de los saberes poiéticos o productivos, y efectivamente, es una disciplina que fusiona la Técnica y las Artes. Es un espacio en el que necesariamente los estudiantes deben transitar entre el mundo de las ideas y el mundo físico. Un objeto eficiente, es el resultado de buenas ideas, y las ideas no llueven del cielo, el motor que las genera debe ser alimentado permanentemente. En la formación de Diseñadores industriales, las Ciencias Sociales y la Historia en particular nos enfrentan a una realidad singular. El estudiante de primer año presenta una definida voluntad de dibujar, modelar y crear (trabajar con sus manos). En todos los casos la resistencia a la lectura es expresa. Esta resistencia, se transforma desde nuestro encuentro inicial, en un desafío que debemos enfrentar. Parafraseando a Merieur1, a través de estrategias que posibiliten al estudiante “hacerse obra de sí mismo”, generando proposiciones concretas a fin de educar sin “fabricar”, como así también, descubrir caminos alternativos, que nos permitan mover al estudiante de su posición de mero espectador, al espacio de protagonista, logrando de este modo que “haga” de la historia una herramienta más, para materializar sus ideas. Desde ellos mismos y sus historias personales, intentamos involucrarlos recuperando pedazos de sus memorias, orígenes, gustos, intereses, como gancho para iniciar la práctica del análisis de objetos a través de 4 ejes orientadores, método que utilizarán a lo largo del año lectivo. Esta propuesta pedagógica, planteada por el titular de cátedra, aborda el concepto de la “Historia como Sistema” de Ortega & Gasset2 y es vinculado a distintos niveles de realidades históricas, con la carga conceptual y el contenido curricular correspondiente, a fin de concluir en reflexiones críticas que sirvan como herramientas teóricas en sus propios procesos de diseño aplicados a la actual cultura material. ccording to Aristotle, the Industrial Design is located within the poietic or productive knowledge, and indeed, is a discipline that fuses art and the arts. It is a space in which necessarily must move between the world of ideas and the physical world . An efficient object is the result of good ideas, and ideas do not rain from the sky, the engine that generates must be continuously fed. In the formation of industrial designers, social sciences, and in particular the history confronts us with a unique reality. The freshman has a definite will to draw, model and create (working with your hands) . In all cases the resistance reading is expressed. This resistance is transformed from our initial meeting, we face a challenge, to paraphrase Merieur3 through strategies that enable students to "get work itself ", generating concrete steps to educate without "make" propositions as well as discover alternative ways that allow us to move the student from bystander position, the space character, thus achieving "Make " of history a tool to materialize their ideas. From themselves and their personal stories, we try to involve them, recovering pieces of their memories, origins, tastes, interests, as a hook to start the practice of analyzing objects through 4 guiding axes, the method used throughout the school year. This pedagogical proposal, submitted by the holder of chair, addresses the concept of the "History as a System " Ortega & Gasset4 and is linked to different levels of historical realities , the conceptual load and corresponding curriculum content , in order to conclude reviews theoretical considerations that serve as tools in their own design processes applied to the current material culture. Eje: La Enseñanza de la Historia y la Teoría: cuestiones curriculares Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
De acuerdo a Aristóteles, el Diseño Industrial se encuentra dentro de los saberes poiéticos o productivos, y efectivamente, es una disciplina que fusiona la Técnica y las Artes. Es un espacio en el que necesariamente los estudiantes deben transitar entre el mundo de las ideas y el mundo físico. Un objeto eficiente, es el resultado de buenas ideas, y las ideas no llueven del cielo, el motor que las genera debe ser alimentado permanentemente. En la formación de Diseñadores industriales, las Ciencias Sociales y la Historia en particular nos enfrentan a una realidad singular. El estudiante de primer año presenta una definida voluntad de dibujar, modelar y crear (trabajar con sus manos). En todos los casos la resistencia a la lectura es expresa. Esta resistencia, se transforma desde nuestro encuentro inicial, en un desafío que debemos enfrentar. Parafraseando a Merieur1, a través de estrategias que posibiliten al estudiante “hacerse obra de sí mismo”, generando proposiciones concretas a fin de educar sin “fabricar”, como así también, descubrir caminos alternativos, que nos permitan mover al estudiante de su posición de mero espectador, al espacio de protagonista, logrando de este modo que “haga” de la historia una herramienta más, para materializar sus ideas. Desde ellos mismos y sus historias personales, intentamos involucrarlos recuperando pedazos de sus memorias, orígenes, gustos, intereses, como gancho para iniciar la práctica del análisis de objetos a través de 4 ejes orientadores, método que utilizarán a lo largo del año lectivo. Esta propuesta pedagógica, planteada por el titular de cátedra, aborda el concepto de la “Historia como Sistema” de Ortega & Gasset2 y es vinculado a distintos niveles de realidades históricas, con la carga conceptual y el contenido curricular correspondiente, a fin de concluir en reflexiones críticas que sirvan como herramientas teóricas en sus propios procesos de diseño aplicados a la actual cultura material. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43308 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43308 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260194044674048 |
score |
13.13397 |