El frente de mujeres en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y su desarrollo en la Córdoba de los setenta
- Autores
- Noguera, Ana Laura
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Noguera, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Noguera, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET - Córdoba; Argentina.
El presente trabajo es parte de mi investigación doctoral donde me propongo problematizar respecto de las experiencias de sociabilidad entre los sexos y las representaciones del mundo en relación al género y la política a fines de los sesenta y principios de los setenta en Córdoba, tomando como estudio de caso la militancia de las mujeres en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) y Montoneros. Más allá de las ideologías particulares de cada organización, la militancia se convirtió en una forma de vida, y otorgó significación a muchos aspectos de la vida de aquellos que participaron de la misma provocando una difusa frontera entre el proyecto personal y el proyecto colectivo revolucionario. Por ello uno de los objetivos generales es establecer las posibles imbrincaciones entre los ámbitos públicos/privados y las tensiones que pudieron significar y derivarse de la adscripción de las mujeres a una militancia de izquierda que circunscribía la discusión política y la militancia a los ejes de la contradicción principal imperialismo/pueblo, burguesía/proletariado. Además creemos necesaria la recuperación de la agencia, de la dimensión “política” del género –y, por tanto, su vinculación con el ejercicio del poder- en tanto nos permite recuperar las acciones de varones y mujeres y cómo trasformaron (o no) las performance de género en este contexto histórico particular. En este sentido, indagar desde esta perspectiva las etapas consideradas, retomando sus dimensiones sociopolíticas y culturales (y sus representaciones/imaginarios), resulta necesario para comprender las prácticas políticas y la construcción del poder, ya que, como señala Joan Scott, la política construye el género y el género construye la política (Scott, 2011[1999]).
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/2285
Fil: Noguera, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Noguera, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET - Córdoba; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias - Materia
-
Género
Militancia
Historia oral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548858
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_cd1082279ea127d3d601b0a64b2b4e93 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548858 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El frente de mujeres en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y su desarrollo en la Córdoba de los setentaNoguera, Ana LauraGéneroMilitanciaHistoria oralFil: Noguera, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Noguera, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET - Córdoba; Argentina.El presente trabajo es parte de mi investigación doctoral donde me propongo problematizar respecto de las experiencias de sociabilidad entre los sexos y las representaciones del mundo en relación al género y la política a fines de los sesenta y principios de los setenta en Córdoba, tomando como estudio de caso la militancia de las mujeres en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) y Montoneros. Más allá de las ideologías particulares de cada organización, la militancia se convirtió en una forma de vida, y otorgó significación a muchos aspectos de la vida de aquellos que participaron de la misma provocando una difusa frontera entre el proyecto personal y el proyecto colectivo revolucionario. Por ello uno de los objetivos generales es establecer las posibles imbrincaciones entre los ámbitos públicos/privados y las tensiones que pudieron significar y derivarse de la adscripción de las mujeres a una militancia de izquierda que circunscribía la discusión política y la militancia a los ejes de la contradicción principal imperialismo/pueblo, burguesía/proletariado. Además creemos necesaria la recuperación de la agencia, de la dimensión “política” del género –y, por tanto, su vinculación con el ejercicio del poder- en tanto nos permite recuperar las acciones de varones y mujeres y cómo trasformaron (o no) las performance de género en este contexto histórico particular. En este sentido, indagar desde esta perspectiva las etapas consideradas, retomando sus dimensiones sociopolíticas y culturales (y sus representaciones/imaginarios), resulta necesario para comprender las prácticas políticas y la construcción del poder, ya que, como señala Joan Scott, la política construye el género y el género construye la política (Scott, 2011[1999]).https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/2285Fil: Noguera, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Noguera, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET - Córdoba; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf9789871751297http://hdl.handle.net/11086/548858spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548858Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:53.428Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El frente de mujeres en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y su desarrollo en la Córdoba de los setenta |
title |
El frente de mujeres en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y su desarrollo en la Córdoba de los setenta |
spellingShingle |
El frente de mujeres en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y su desarrollo en la Córdoba de los setenta Noguera, Ana Laura Género Militancia Historia oral |
title_short |
El frente de mujeres en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y su desarrollo en la Córdoba de los setenta |
title_full |
El frente de mujeres en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y su desarrollo en la Córdoba de los setenta |
title_fullStr |
El frente de mujeres en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y su desarrollo en la Córdoba de los setenta |
title_full_unstemmed |
El frente de mujeres en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y su desarrollo en la Córdoba de los setenta |
title_sort |
El frente de mujeres en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y su desarrollo en la Córdoba de los setenta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Noguera, Ana Laura |
author |
Noguera, Ana Laura |
author_facet |
Noguera, Ana Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Género Militancia Historia oral |
topic |
Género Militancia Historia oral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Noguera, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Noguera, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET - Córdoba; Argentina. El presente trabajo es parte de mi investigación doctoral donde me propongo problematizar respecto de las experiencias de sociabilidad entre los sexos y las representaciones del mundo en relación al género y la política a fines de los sesenta y principios de los setenta en Córdoba, tomando como estudio de caso la militancia de las mujeres en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) y Montoneros. Más allá de las ideologías particulares de cada organización, la militancia se convirtió en una forma de vida, y otorgó significación a muchos aspectos de la vida de aquellos que participaron de la misma provocando una difusa frontera entre el proyecto personal y el proyecto colectivo revolucionario. Por ello uno de los objetivos generales es establecer las posibles imbrincaciones entre los ámbitos públicos/privados y las tensiones que pudieron significar y derivarse de la adscripción de las mujeres a una militancia de izquierda que circunscribía la discusión política y la militancia a los ejes de la contradicción principal imperialismo/pueblo, burguesía/proletariado. Además creemos necesaria la recuperación de la agencia, de la dimensión “política” del género –y, por tanto, su vinculación con el ejercicio del poder- en tanto nos permite recuperar las acciones de varones y mujeres y cómo trasformaron (o no) las performance de género en este contexto histórico particular. En este sentido, indagar desde esta perspectiva las etapas consideradas, retomando sus dimensiones sociopolíticas y culturales (y sus representaciones/imaginarios), resulta necesario para comprender las prácticas políticas y la construcción del poder, ya que, como señala Joan Scott, la política construye el género y el género construye la política (Scott, 2011[1999]). https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/2285 Fil: Noguera, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Noguera, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET - Córdoba; Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias |
description |
Fil: Noguera, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789871751297 http://hdl.handle.net/11086/548858 |
identifier_str_mv |
9789871751297 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/548858 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618939336753152 |
score |
13.069144 |