Badiou y el Estado. Una torsión ontológico-política
- Autores
- Farrán, Roque
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Farrán, Roque. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía de Humanidades; Argentina.
Pienso el Estado bajo condición de dos premisas básicas, una acontecimental y la otra ontológica. Pues, si bien hoy casi todo el mundo piensa que el Estado es una suerte de evidencia primera, se trata en realidad de un prejuicio ideológico que yerra doblemente. En el plano histórico, el Estado ha cesado (aunque sea brevemente: Argentina en el 2001), y sobre ese desfondamiento radical se funda nuestro pensamiento. En el plano ontológico, lejos de ser una evidencia meramente funcional o aparatosa, el Estado es la cuenta de las partes y su existencia resulta irreductible a cualquier situación. Esto último señala para mí el principal aporte de Badiou al pensamiento estatal, y su fecundidad lo que trataré de desplegar en este capítulo. Se trata ahora de pensar, apartados de cualquier evidencia ideológica (pro o contra-estatal), cómo recomienza el Estado en su doble dimensión: histórico-ontológica. Por consiguiente, la idea del presente escrito es transferir la potencia del pensamiento filosófico y ontológico de Badiou al Estado en concreto, a su problemática estricta, más acá de cualquier antiestatismo dogmático. O mejor: pensar bajo condición de los novedosos procesos políticos de reconfiguración estatal que ocurren en Latinoamérica. Pensar, desde ya, no quiere decir acudir a cifras, estadísticas o discusiones periodísticas sobre los pros y los contras de las medidas gubernamentales. Pensar implica, entre otras cosas, formular conceptos en inusuales desplazamientos de dispositivos y prácticas. Así, veremos que es posible derivar de las determinaciones ontológicas badiouanas distintas orientaciones para el pensamiento de la época.
Fil: Farrán, Roque. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía de Humanidades; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias - Materia
-
ESTADO
BADIOU
NUDO BORROMEO
LACAN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551179
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_cc7b53a0cf048ff6b9c463b9f8f60597 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551179 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Badiou y el Estado. Una torsión ontológico-políticaFarrán, RoqueESTADOBADIOUNUDO BORROMEOLACANFil: Farrán, Roque. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía de Humanidades; Argentina.Pienso el Estado bajo condición de dos premisas básicas, una acontecimental y la otra ontológica. Pues, si bien hoy casi todo el mundo piensa que el Estado es una suerte de evidencia primera, se trata en realidad de un prejuicio ideológico que yerra doblemente. En el plano histórico, el Estado ha cesado (aunque sea brevemente: Argentina en el 2001), y sobre ese desfondamiento radical se funda nuestro pensamiento. En el plano ontológico, lejos de ser una evidencia meramente funcional o aparatosa, el Estado es la cuenta de las partes y su existencia resulta irreductible a cualquier situación. Esto último señala para mí el principal aporte de Badiou al pensamiento estatal, y su fecundidad lo que trataré de desplegar en este capítulo. Se trata ahora de pensar, apartados de cualquier evidencia ideológica (pro o contra-estatal), cómo recomienza el Estado en su doble dimensión: histórico-ontológica. Por consiguiente, la idea del presente escrito es transferir la potencia del pensamiento filosófico y ontológico de Badiou al Estado en concreto, a su problemática estricta, más acá de cualquier antiestatismo dogmático. O mejor: pensar bajo condición de los novedosos procesos políticos de reconfiguración estatal que ocurren en Latinoamérica. Pensar, desde ya, no quiere decir acudir a cifras, estadísticas o discusiones periodísticas sobre los pros y los contras de las medidas gubernamentales. Pensar implica, entre otras cosas, formular conceptos en inusuales desplazamientos de dispositivos y prácticas. Así, veremos que es posible derivar de las determinaciones ontológicas badiouanas distintas orientaciones para el pensamiento de la época.Fil: Farrán, Roque. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía de Humanidades; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-574-843-9http://hdl.handle.net/11086/551179spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551179Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:51.189Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Badiou y el Estado. Una torsión ontológico-política |
title |
Badiou y el Estado. Una torsión ontológico-política |
spellingShingle |
Badiou y el Estado. Una torsión ontológico-política Farrán, Roque ESTADO BADIOU NUDO BORROMEO LACAN |
title_short |
Badiou y el Estado. Una torsión ontológico-política |
title_full |
Badiou y el Estado. Una torsión ontológico-política |
title_fullStr |
Badiou y el Estado. Una torsión ontológico-política |
title_full_unstemmed |
Badiou y el Estado. Una torsión ontológico-política |
title_sort |
Badiou y el Estado. Una torsión ontológico-política |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Farrán, Roque |
author |
Farrán, Roque |
author_facet |
Farrán, Roque |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTADO BADIOU NUDO BORROMEO LACAN |
topic |
ESTADO BADIOU NUDO BORROMEO LACAN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Farrán, Roque. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía de Humanidades; Argentina. Pienso el Estado bajo condición de dos premisas básicas, una acontecimental y la otra ontológica. Pues, si bien hoy casi todo el mundo piensa que el Estado es una suerte de evidencia primera, se trata en realidad de un prejuicio ideológico que yerra doblemente. En el plano histórico, el Estado ha cesado (aunque sea brevemente: Argentina en el 2001), y sobre ese desfondamiento radical se funda nuestro pensamiento. En el plano ontológico, lejos de ser una evidencia meramente funcional o aparatosa, el Estado es la cuenta de las partes y su existencia resulta irreductible a cualquier situación. Esto último señala para mí el principal aporte de Badiou al pensamiento estatal, y su fecundidad lo que trataré de desplegar en este capítulo. Se trata ahora de pensar, apartados de cualquier evidencia ideológica (pro o contra-estatal), cómo recomienza el Estado en su doble dimensión: histórico-ontológica. Por consiguiente, la idea del presente escrito es transferir la potencia del pensamiento filosófico y ontológico de Badiou al Estado en concreto, a su problemática estricta, más acá de cualquier antiestatismo dogmático. O mejor: pensar bajo condición de los novedosos procesos políticos de reconfiguración estatal que ocurren en Latinoamérica. Pensar, desde ya, no quiere decir acudir a cifras, estadísticas o discusiones periodísticas sobre los pros y los contras de las medidas gubernamentales. Pensar implica, entre otras cosas, formular conceptos en inusuales desplazamientos de dispositivos y prácticas. Así, veremos que es posible derivar de las determinaciones ontológicas badiouanas distintas orientaciones para el pensamiento de la época. Fil: Farrán, Roque. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía de Humanidades; Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias |
description |
Fil: Farrán, Roque. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-574-843-9 http://hdl.handle.net/11086/551179 |
identifier_str_mv |
978-987-574-843-9 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551179 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349649319428096 |
score |
13.13397 |