Lactancia materna y alteraciones neuroconductuales en niños/as con diagnóstico de Espectro Autista

Autores
Bria, Valentina; Erreguerena, Victoria; Ferrero, Martina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Láquis, Mariana
Descripción
Fil: Bria, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Erreguerena, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Ferrero, Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo, de origen neurobiológico, de tipo sindromático. Las investigaciones sugieren que una combinación de factores genéticos y ambientales, pueden explicar su manifestación, siendo la lactancia materna uno de los que pueden influir en su desarrollo, mejorando el coeficiente intelectual y pudiendo tener una disminución del riesgo de condiciones como el déficit atencional, trastorno generalizado del desarrollo y alteraciones de conducta. Objetivo: Reconocer el tipo de alimentación láctea recibida y cómo influye en las características neuroconductuales en niños/as con diagnóstico de TEA en la Provincia de Córdoba en el año 2024. Metodología: Estudio Descriptivo-correlacional, modalidad observacional de corte transversal simple, n:23. Se indagó mediante una encuesta el tipo de lactancia materna recibida y las alteraciones neuroconductuales. En la fase descriptiva se calcularon medidas resumen para elaborar las tablas de frecuencia correspondientes para el análisis de cada variable. En la fase inferencial se aplicó el Test Fisher. Resultados: El 56,5% recibió lactancia materna exclusiva (LME), un 82,6% recibió alimentación con sucedáneos, y un mismo porcentaje de los niños recibió lactancia materna. Se encontró relación positiva entre LME y comprensión del niño cuando habla (p=0,02), LME y dificultad en la interacción social (p=0,04) y entre las variables alimentación con sucedáneos y contacto visual con el niño (p=0,01). Conclusión: La LME se relacionó con mejores resultados en la interacción social y en la comprensión del niño cuando habla, sin embargo, se debería seguir trabajando en esta línea para ampliar la muestra y de esta manera, observar si alguna otra alteración neuroconductual se asocia de forma significativa con el tipo de alimentación láctea.
2026-11-11
Fil: Bria, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Erreguerena, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Ferrero, Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
trastorno del espectro autista
alteraciones neuroconductuales
tipo de alimentación láctea
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554270

id RDUUNC_cbcc150a763b1bad59f5ecf3fd0cb456
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554270
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Lactancia materna y alteraciones neuroconductuales en niños/as con diagnóstico de Espectro AutistaBria, ValentinaErreguerena, VictoriaFerrero, Martinatrastorno del espectro autistaalteraciones neuroconductualestipo de alimentación lácteaFil: Bria, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Erreguerena, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Ferrero, Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo, de origen neurobiológico, de tipo sindromático. Las investigaciones sugieren que una combinación de factores genéticos y ambientales, pueden explicar su manifestación, siendo la lactancia materna uno de los que pueden influir en su desarrollo, mejorando el coeficiente intelectual y pudiendo tener una disminución del riesgo de condiciones como el déficit atencional, trastorno generalizado del desarrollo y alteraciones de conducta. Objetivo: Reconocer el tipo de alimentación láctea recibida y cómo influye en las características neuroconductuales en niños/as con diagnóstico de TEA en la Provincia de Córdoba en el año 2024. Metodología: Estudio Descriptivo-correlacional, modalidad observacional de corte transversal simple, n:23. Se indagó mediante una encuesta el tipo de lactancia materna recibida y las alteraciones neuroconductuales. En la fase descriptiva se calcularon medidas resumen para elaborar las tablas de frecuencia correspondientes para el análisis de cada variable. En la fase inferencial se aplicó el Test Fisher. Resultados: El 56,5% recibió lactancia materna exclusiva (LME), un 82,6% recibió alimentación con sucedáneos, y un mismo porcentaje de los niños recibió lactancia materna. Se encontró relación positiva entre LME y comprensión del niño cuando habla (p=0,02), LME y dificultad en la interacción social (p=0,04) y entre las variables alimentación con sucedáneos y contacto visual con el niño (p=0,01). Conclusión: La LME se relacionó con mejores resultados en la interacción social y en la comprensión del niño cuando habla, sin embargo, se debería seguir trabajando en esta línea para ampliar la muestra y de esta manera, observar si alguna otra alteración neuroconductual se asocia de forma significativa con el tipo de alimentación láctea.2026-11-11Fil: Bria, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Erreguerena, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Ferrero, Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Láquis, Mariana2024-11-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554270spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554270Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:35:00.101Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lactancia materna y alteraciones neuroconductuales en niños/as con diagnóstico de Espectro Autista
title Lactancia materna y alteraciones neuroconductuales en niños/as con diagnóstico de Espectro Autista
spellingShingle Lactancia materna y alteraciones neuroconductuales en niños/as con diagnóstico de Espectro Autista
Bria, Valentina
trastorno del espectro autista
alteraciones neuroconductuales
tipo de alimentación láctea
title_short Lactancia materna y alteraciones neuroconductuales en niños/as con diagnóstico de Espectro Autista
title_full Lactancia materna y alteraciones neuroconductuales en niños/as con diagnóstico de Espectro Autista
title_fullStr Lactancia materna y alteraciones neuroconductuales en niños/as con diagnóstico de Espectro Autista
title_full_unstemmed Lactancia materna y alteraciones neuroconductuales en niños/as con diagnóstico de Espectro Autista
title_sort Lactancia materna y alteraciones neuroconductuales en niños/as con diagnóstico de Espectro Autista
dc.creator.none.fl_str_mv Bria, Valentina
Erreguerena, Victoria
Ferrero, Martina
author Bria, Valentina
author_facet Bria, Valentina
Erreguerena, Victoria
Ferrero, Martina
author_role author
author2 Erreguerena, Victoria
Ferrero, Martina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Láquis, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv trastorno del espectro autista
alteraciones neuroconductuales
tipo de alimentación láctea
topic trastorno del espectro autista
alteraciones neuroconductuales
tipo de alimentación láctea
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bria, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Erreguerena, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Ferrero, Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo, de origen neurobiológico, de tipo sindromático. Las investigaciones sugieren que una combinación de factores genéticos y ambientales, pueden explicar su manifestación, siendo la lactancia materna uno de los que pueden influir en su desarrollo, mejorando el coeficiente intelectual y pudiendo tener una disminución del riesgo de condiciones como el déficit atencional, trastorno generalizado del desarrollo y alteraciones de conducta. Objetivo: Reconocer el tipo de alimentación láctea recibida y cómo influye en las características neuroconductuales en niños/as con diagnóstico de TEA en la Provincia de Córdoba en el año 2024. Metodología: Estudio Descriptivo-correlacional, modalidad observacional de corte transversal simple, n:23. Se indagó mediante una encuesta el tipo de lactancia materna recibida y las alteraciones neuroconductuales. En la fase descriptiva se calcularon medidas resumen para elaborar las tablas de frecuencia correspondientes para el análisis de cada variable. En la fase inferencial se aplicó el Test Fisher. Resultados: El 56,5% recibió lactancia materna exclusiva (LME), un 82,6% recibió alimentación con sucedáneos, y un mismo porcentaje de los niños recibió lactancia materna. Se encontró relación positiva entre LME y comprensión del niño cuando habla (p=0,02), LME y dificultad en la interacción social (p=0,04) y entre las variables alimentación con sucedáneos y contacto visual con el niño (p=0,01). Conclusión: La LME se relacionó con mejores resultados en la interacción social y en la comprensión del niño cuando habla, sin embargo, se debería seguir trabajando en esta línea para ampliar la muestra y de esta manera, observar si alguna otra alteración neuroconductual se asocia de forma significativa con el tipo de alimentación láctea.
2026-11-11
Fil: Bria, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Erreguerena, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Ferrero, Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Bria, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554270
url http://hdl.handle.net/11086/554270
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349688372592640
score 13.13397