Cuerpos Fumigados. Poéticas y políticas de resistencia transdisciplinar ante lógicas capitalistas que promueven la enfermedad y la muerte
- Autores
- Álvarez, Carlos; Cotaimich, Valeria; Generoso, Karina; Pellegrino, Norma
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cotaimich, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Generoso, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Álvarez, Carlos E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Pellegrino, Norma. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Este texto presenta una serie de reflexiones en torno a problemáticas socio-ambientales que atentan contra el derecho a la vida y a vivir en un ambiente sano, como resultado de la aplicación de un modelo económico extractivista y de explotación agroecológica intensiva. Un modelo que ha llevado a que, actualmente más de 18.000.000 de hectáreas en las zonas más fértiles del país están orientadas sólo al cultivo de soja, trayendo como consecuencia la desertificación de la tierra y afecciones muy diversas vinculadas con la fumigación en zonas muy cercanas a poblaciones rurales e incluso urbanas. A ello se suma la contaminación de agua potable, del aire y del suelo, así como de los alimentos con agrotóxicos y productos químicos no aptos para el consumo humano.De este contexto emerge una diversidad de problemáticas socio-sanitarias y ambientales que no están siendo atendidas adecuadamente por organismos públicos vinculados con el campo de la salud, teniendo en cuenta la gravedad y urgencia que cada uno de los casos denota. De todos modos, como respuesta y resistencia a esta situación, emergen a diario formas de organización social de carácter decolonial protagonizadas por sectores sociales que no solo incluyen pobladores, sino también militantes y académicos de diversas disciplinas.
https://www.academia.edu/9842177/Materialidades_pos_coloniales_y_de_la_de_colonialidad_latinoamericana
Fil: Cotaimich, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Generoso, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Álvarez, Carlos E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Pellegrino, Norma. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias - Materia
-
SUBJETIVIDAD
CUERPO
CAPITALISMO
DE-COLONIALIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552582
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_cbad360cc131e2c7b48d6a5728aecc08 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552582 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Cuerpos Fumigados. Poéticas y políticas de resistencia transdisciplinar ante lógicas capitalistas que promueven la enfermedad y la muerteÁlvarez, CarlosCotaimich, ValeriaGeneroso, KarinaPellegrino, NormaSUBJETIVIDADCUERPOCAPITALISMODE-COLONIALIDADFil: Cotaimich, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Generoso, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Álvarez, Carlos E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Pellegrino, Norma. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Este texto presenta una serie de reflexiones en torno a problemáticas socio-ambientales que atentan contra el derecho a la vida y a vivir en un ambiente sano, como resultado de la aplicación de un modelo económico extractivista y de explotación agroecológica intensiva. Un modelo que ha llevado a que, actualmente más de 18.000.000 de hectáreas en las zonas más fértiles del país están orientadas sólo al cultivo de soja, trayendo como consecuencia la desertificación de la tierra y afecciones muy diversas vinculadas con la fumigación en zonas muy cercanas a poblaciones rurales e incluso urbanas. A ello se suma la contaminación de agua potable, del aire y del suelo, así como de los alimentos con agrotóxicos y productos químicos no aptos para el consumo humano.De este contexto emerge una diversidad de problemáticas socio-sanitarias y ambientales que no están siendo atendidas adecuadamente por organismos públicos vinculados con el campo de la salud, teniendo en cuenta la gravedad y urgencia que cada uno de los casos denota. De todos modos, como respuesta y resistencia a esta situación, emergen a diario formas de organización social de carácter decolonial protagonizadas por sectores sociales que no solo incluyen pobladores, sino también militantes y académicos de diversas disciplinas.https://www.academia.edu/9842177/Materialidades_pos_coloniales_y_de_la_de_colonialidad_latinoamericanaFil: Cotaimich, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Generoso, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Álvarez, Carlos E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Pellegrino, Norma. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-702-100-4978-987-702-100-4http://hdl.handle.net/11086/552582spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552582Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:09.262Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuerpos Fumigados. Poéticas y políticas de resistencia transdisciplinar ante lógicas capitalistas que promueven la enfermedad y la muerte |
title |
Cuerpos Fumigados. Poéticas y políticas de resistencia transdisciplinar ante lógicas capitalistas que promueven la enfermedad y la muerte |
spellingShingle |
Cuerpos Fumigados. Poéticas y políticas de resistencia transdisciplinar ante lógicas capitalistas que promueven la enfermedad y la muerte Álvarez, Carlos SUBJETIVIDAD CUERPO CAPITALISMO DE-COLONIALIDAD |
title_short |
Cuerpos Fumigados. Poéticas y políticas de resistencia transdisciplinar ante lógicas capitalistas que promueven la enfermedad y la muerte |
title_full |
Cuerpos Fumigados. Poéticas y políticas de resistencia transdisciplinar ante lógicas capitalistas que promueven la enfermedad y la muerte |
title_fullStr |
Cuerpos Fumigados. Poéticas y políticas de resistencia transdisciplinar ante lógicas capitalistas que promueven la enfermedad y la muerte |
title_full_unstemmed |
Cuerpos Fumigados. Poéticas y políticas de resistencia transdisciplinar ante lógicas capitalistas que promueven la enfermedad y la muerte |
title_sort |
Cuerpos Fumigados. Poéticas y políticas de resistencia transdisciplinar ante lógicas capitalistas que promueven la enfermedad y la muerte |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez, Carlos Cotaimich, Valeria Generoso, Karina Pellegrino, Norma |
author |
Álvarez, Carlos |
author_facet |
Álvarez, Carlos Cotaimich, Valeria Generoso, Karina Pellegrino, Norma |
author_role |
author |
author2 |
Cotaimich, Valeria Generoso, Karina Pellegrino, Norma |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SUBJETIVIDAD CUERPO CAPITALISMO DE-COLONIALIDAD |
topic |
SUBJETIVIDAD CUERPO CAPITALISMO DE-COLONIALIDAD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cotaimich, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Generoso, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Álvarez, Carlos E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Pellegrino, Norma. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Este texto presenta una serie de reflexiones en torno a problemáticas socio-ambientales que atentan contra el derecho a la vida y a vivir en un ambiente sano, como resultado de la aplicación de un modelo económico extractivista y de explotación agroecológica intensiva. Un modelo que ha llevado a que, actualmente más de 18.000.000 de hectáreas en las zonas más fértiles del país están orientadas sólo al cultivo de soja, trayendo como consecuencia la desertificación de la tierra y afecciones muy diversas vinculadas con la fumigación en zonas muy cercanas a poblaciones rurales e incluso urbanas. A ello se suma la contaminación de agua potable, del aire y del suelo, así como de los alimentos con agrotóxicos y productos químicos no aptos para el consumo humano.De este contexto emerge una diversidad de problemáticas socio-sanitarias y ambientales que no están siendo atendidas adecuadamente por organismos públicos vinculados con el campo de la salud, teniendo en cuenta la gravedad y urgencia que cada uno de los casos denota. De todos modos, como respuesta y resistencia a esta situación, emergen a diario formas de organización social de carácter decolonial protagonizadas por sectores sociales que no solo incluyen pobladores, sino también militantes y académicos de diversas disciplinas. https://www.academia.edu/9842177/Materialidades_pos_coloniales_y_de_la_de_colonialidad_latinoamericana Fil: Cotaimich, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Generoso, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Álvarez, Carlos E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Pellegrino, Norma. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias |
description |
Fil: Cotaimich, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-702-100-4 978-987-702-100-4 http://hdl.handle.net/11086/552582 |
identifier_str_mv |
978-987-702-100-4 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/552582 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618946382135296 |
score |
13.070432 |