El cuerpo del deportista y la apuesta de un capital simbólico
- Autores
- Emiliozzi, María Valeria
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo procura indagar los caminos que toma el cuerpo en el deporte y el capital que el deportista apuesta, analizando el cuerpo como lugar de inscripción de ciertas reglas sociales, en el que la vida biológica es atravesada por prácticas y modos de subjetivación que transforman el cuerpo del deportista en un modo de ser. Existen investigaciones que confirman estudios de los talentos deportivos, de genes que están inscriptos en el interior del cuerpo. Sin embargo, la práctica regular de un deporte institucionalizado, sea de modo amateur o profesional, produce modos de subjetivación que dislocan o redefinen la afinidad aludida y las disposiciones estructurales que regulan sus acciones. El cuerpo del deportista es un efecto de nuestra cultura, que se expresa, a través de un saber, una habilidad, un conocimiento del juego, un ethos; pero también una imagen (de éxito, de perfección, de apostura) y que conforma un capital más simbólico que orgánico. Por ello, problematizar el modo en que el deporte construye el cuerpo, y el capital que exige ser puesto en juego, resulta crucial para el olvido de la substancia.
Fil: Emiliozzi, María Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Question, 1(40), 59-67. (2013)
ISSN 1669-6581 - Materia
-
Ciencias sociales
Cuerpo
Deporte
Simbolización
Subjetividad
Cuerpo
Deporte
Capital simbólico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11041
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_0c0d766f1f65f239cddd9b6621c198d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11041 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El cuerpo del deportista y la apuesta de un capital simbólicoEmiliozzi, María ValeriaCiencias socialesCuerpoDeporteSimbolizaciónSubjetividadCuerpoDeporteCapital simbólicoEl artículo procura indagar los caminos que toma el cuerpo en el deporte y el capital que el deportista apuesta, analizando el cuerpo como lugar de inscripción de ciertas reglas sociales, en el que la vida biológica es atravesada por prácticas y modos de subjetivación que transforman el cuerpo del deportista en un modo de ser. Existen investigaciones que confirman estudios de los talentos deportivos, de genes que están inscriptos en el interior del cuerpo. Sin embargo, la práctica regular de un deporte institucionalizado, sea de modo amateur o profesional, produce modos de subjetivación que dislocan o redefinen la afinidad aludida y las disposiciones estructurales que regulan sus acciones. El cuerpo del deportista es un efecto de nuestra cultura, que se expresa, a través de un saber, una habilidad, un conocimiento del juego, un ethos; pero también una imagen (de éxito, de perfección, de apostura) y que conforma un capital más simbólico que orgánico. Por ello, problematizar el modo en que el deporte construye el cuerpo, y el capital que exige ser puesto en juego, resulta crucial para el olvido de la substancia.Fil: Emiliozzi, María Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11041/pr.11041.pdfQuestion, 1(40), 59-67. (2013)ISSN 1669-6581reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/5871info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-03T12:08:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11041Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:43.482Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El cuerpo del deportista y la apuesta de un capital simbólico |
title |
El cuerpo del deportista y la apuesta de un capital simbólico |
spellingShingle |
El cuerpo del deportista y la apuesta de un capital simbólico Emiliozzi, María Valeria Ciencias sociales Cuerpo Deporte Simbolización Subjetividad Cuerpo Deporte Capital simbólico |
title_short |
El cuerpo del deportista y la apuesta de un capital simbólico |
title_full |
El cuerpo del deportista y la apuesta de un capital simbólico |
title_fullStr |
El cuerpo del deportista y la apuesta de un capital simbólico |
title_full_unstemmed |
El cuerpo del deportista y la apuesta de un capital simbólico |
title_sort |
El cuerpo del deportista y la apuesta de un capital simbólico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Emiliozzi, María Valeria |
author |
Emiliozzi, María Valeria |
author_facet |
Emiliozzi, María Valeria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Cuerpo Deporte Simbolización Subjetividad Cuerpo Deporte Capital simbólico |
topic |
Ciencias sociales Cuerpo Deporte Simbolización Subjetividad Cuerpo Deporte Capital simbólico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo procura indagar los caminos que toma el cuerpo en el deporte y el capital que el deportista apuesta, analizando el cuerpo como lugar de inscripción de ciertas reglas sociales, en el que la vida biológica es atravesada por prácticas y modos de subjetivación que transforman el cuerpo del deportista en un modo de ser. Existen investigaciones que confirman estudios de los talentos deportivos, de genes que están inscriptos en el interior del cuerpo. Sin embargo, la práctica regular de un deporte institucionalizado, sea de modo amateur o profesional, produce modos de subjetivación que dislocan o redefinen la afinidad aludida y las disposiciones estructurales que regulan sus acciones. El cuerpo del deportista es un efecto de nuestra cultura, que se expresa, a través de un saber, una habilidad, un conocimiento del juego, un ethos; pero también una imagen (de éxito, de perfección, de apostura) y que conforma un capital más simbólico que orgánico. Por ello, problematizar el modo en que el deporte construye el cuerpo, y el capital que exige ser puesto en juego, resulta crucial para el olvido de la substancia. Fil: Emiliozzi, María Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
El artículo procura indagar los caminos que toma el cuerpo en el deporte y el capital que el deportista apuesta, analizando el cuerpo como lugar de inscripción de ciertas reglas sociales, en el que la vida biológica es atravesada por prácticas y modos de subjetivación que transforman el cuerpo del deportista en un modo de ser. Existen investigaciones que confirman estudios de los talentos deportivos, de genes que están inscriptos en el interior del cuerpo. Sin embargo, la práctica regular de un deporte institucionalizado, sea de modo amateur o profesional, produce modos de subjetivación que dislocan o redefinen la afinidad aludida y las disposiciones estructurales que regulan sus acciones. El cuerpo del deportista es un efecto de nuestra cultura, que se expresa, a través de un saber, una habilidad, un conocimiento del juego, un ethos; pero también una imagen (de éxito, de perfección, de apostura) y que conforma un capital más simbólico que orgánico. Por ello, problematizar el modo en que el deporte construye el cuerpo, y el capital que exige ser puesto en juego, resulta crucial para el olvido de la substancia. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11041/pr.11041.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11041/pr.11041.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/5871 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Question, 1(40), 59-67. (2013) ISSN 1669-6581 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261504857997312 |
score |
13.13397 |