Tecnología y música entre los siglos XVI y XVII: una relación distante

Autores
Boido, Guillermo; Kastika, Eduardo S.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Boido, Guillermo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Universidad de Buenos Aires.
Fil: Kastika, Eduardo S. Facultad de Ciencias Económicas; Universidad de Buenos Aires.
En trabajos anteriores hemos analizado la estrechísima relación entre la ciencia y la música en la Europa de los siglos XVI y XVIT (Boido & Kastika, 2002; Boido & Kastika, 2006). Señalábamos allí la existencia de tres tendencias representadas por mstintos enfoques: (a) la de pensadores que teorizaron sobre la música desde una perspectiva puramente matemática; (b) la de aquellos que la utilizaron como un campo fundamental de experimentación de la nueva ciencia; y (c) la de los que, con la nueva música del siglo XVII, se enrolaron en una perspectiva retórica intentando relacionar las diferentes figuraciones musicales con los efectos producidos por ellos en el estado anímico de los oyentes, lo cual derivó en la llamada teoría de los afectos y su manifestación musical: el barroco. Pero trataremos de mostrar ahora que, por el contrario, la relación entre música y tecnología durante los siglos XVI y XVII es distante, es decir, sólo se la puede reconocer en algunos pocos elementos aislados. Para ello analizaremos algunos aspectos generales de la problemática que nos ocupa, y que atañen a la relación entre ciencia, música y tecnología en la época en estudio.
Fil: Boido, Guillermo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Universidad de Buenos Aires.
Fil: Kastika, Eduardo S. Facultad de Ciencias Económicas; Universidad de Buenos Aires.
Materia
Epistemología
Historia de la ciencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3427

id RDUUNC_cb78b3bc4081c39477630bb553645c29
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3427
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Tecnología y música entre los siglos XVI y XVII: una relación distanteBoido, GuillermoKastika, Eduardo S.EpistemologíaHistoria de la cienciaFil: Boido, Guillermo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Universidad de Buenos Aires.Fil: Kastika, Eduardo S. Facultad de Ciencias Económicas; Universidad de Buenos Aires.En trabajos anteriores hemos analizado la estrechísima relación entre la ciencia y la música en la Europa de los siglos XVI y XVIT (Boido & Kastika, 2002; Boido & Kastika, 2006). Señalábamos allí la existencia de tres tendencias representadas por mstintos enfoques: (a) la de pensadores que teorizaron sobre la música desde una perspectiva puramente matemática; (b) la de aquellos que la utilizaron como un campo fundamental de experimentación de la nueva ciencia; y (c) la de los que, con la nueva música del siglo XVII, se enrolaron en una perspectiva retórica intentando relacionar las diferentes figuraciones musicales con los efectos producidos por ellos en el estado anímico de los oyentes, lo cual derivó en la llamada teoría de los afectos y su manifestación musical: el barroco. Pero trataremos de mostrar ahora que, por el contrario, la relación entre música y tecnología durante los siglos XVI y XVII es distante, es decir, sólo se la puede reconocer en algunos pocos elementos aislados. Para ello analizaremos algunos aspectos generales de la problemática que nos ocupa, y que atañen a la relación entre ciencia, música y tecnología en la época en estudio.Fil: Boido, Guillermo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Universidad de Buenos Aires.Fil: Kastika, Eduardo S. Facultad de Ciencias Económicas; Universidad de Buenos Aires.Universidad Nacional de Córdoba2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-0756-4http://hdl.handle.net/11086/3427spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3427Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:54.105Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tecnología y música entre los siglos XVI y XVII: una relación distante
title Tecnología y música entre los siglos XVI y XVII: una relación distante
spellingShingle Tecnología y música entre los siglos XVI y XVII: una relación distante
Boido, Guillermo
Epistemología
Historia de la ciencia
title_short Tecnología y música entre los siglos XVI y XVII: una relación distante
title_full Tecnología y música entre los siglos XVI y XVII: una relación distante
title_fullStr Tecnología y música entre los siglos XVI y XVII: una relación distante
title_full_unstemmed Tecnología y música entre los siglos XVI y XVII: una relación distante
title_sort Tecnología y música entre los siglos XVI y XVII: una relación distante
dc.creator.none.fl_str_mv Boido, Guillermo
Kastika, Eduardo S.
author Boido, Guillermo
author_facet Boido, Guillermo
Kastika, Eduardo S.
author_role author
author2 Kastika, Eduardo S.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Epistemología
Historia de la ciencia
topic Epistemología
Historia de la ciencia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Boido, Guillermo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Universidad de Buenos Aires.
Fil: Kastika, Eduardo S. Facultad de Ciencias Económicas; Universidad de Buenos Aires.
En trabajos anteriores hemos analizado la estrechísima relación entre la ciencia y la música en la Europa de los siglos XVI y XVIT (Boido & Kastika, 2002; Boido & Kastika, 2006). Señalábamos allí la existencia de tres tendencias representadas por mstintos enfoques: (a) la de pensadores que teorizaron sobre la música desde una perspectiva puramente matemática; (b) la de aquellos que la utilizaron como un campo fundamental de experimentación de la nueva ciencia; y (c) la de los que, con la nueva música del siglo XVII, se enrolaron en una perspectiva retórica intentando relacionar las diferentes figuraciones musicales con los efectos producidos por ellos en el estado anímico de los oyentes, lo cual derivó en la llamada teoría de los afectos y su manifestación musical: el barroco. Pero trataremos de mostrar ahora que, por el contrario, la relación entre música y tecnología durante los siglos XVI y XVII es distante, es decir, sólo se la puede reconocer en algunos pocos elementos aislados. Para ello analizaremos algunos aspectos generales de la problemática que nos ocupa, y que atañen a la relación entre ciencia, música y tecnología en la época en estudio.
Fil: Boido, Guillermo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Universidad de Buenos Aires.
Fil: Kastika, Eduardo S. Facultad de Ciencias Económicas; Universidad de Buenos Aires.
description Fil: Boido, Guillermo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Universidad de Buenos Aires.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-0756-4
http://hdl.handle.net/11086/3427
identifier_str_mv 978-950-33-0756-4
url http://hdl.handle.net/11086/3427
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618939733114880
score 13.070432