Estudio de dosis y biocompatibilidad de Aloe vera para su administración local en alvéolos post-extracción en ratas

Autores
De Leonardi, Gabriela Marina; Aguzzi, Alejandra; Virga, María Carolina; Ferreyra de Prato, Ruth; Aramburú, Guillermo José; De Leonardi, Adriana Ruth María; Escudero Cantcheff, Cristina; Ricco, Verónica
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: De Leonardi, Gabriela Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Diversos estudios han revelado que la hoja de Aloe vera posee muchas propiedades farmacológicas, incluyendo la antibacteriana, contra el cáncer, antimicótico, cicatrizante y antioxidante. El Aloe vera posee además una acción antiinflamatoria y podría afectar la formación ósea de manera beneficiosa. Objetivo: Estudiar dosis y biocompatibilidad de aloe vera para ser administrado localmente en alvéolos post extracción. Materiales y métodos: Se utilizaron esponjas hemostáticas absorbibles de colágeno altamente purificadas de origen animal (porcino), embebidas en gel de aloe vera al 70% (gel mucilaginoso incoloro obtenido de las células parenquimatosas de las hojas frescas) Para cuantificar la cantidad de gel de aloe vera absorbido por la esponja se utilizó: balanza de precisión, cronómetro, jeringa para medición de líquidos y tubos Eppendorff. Se valoró lo que absorbe la esponja de colágeno en 60 segundos, para lo cual se la pesó antes y después de ser embebida en el gel de aloe. La biocompatibilidad del gel de aloe vera se estudió en ratas Wistar machos adultos jóvenes (n =6) Se realizaron incisiones de 5 mm en la región dorsal superior e inferior separando los planos tegumentarios hasta abordar el tejido celular subcutáneo. Se implantaron tubos de silicona estériles de 4 mm de diámetro y 3 mm de longitud en el tejido celular subcutáneo de la región dorsal de las ratas. Los tubos fueron rellenados con esponja de colágeno cortada en trozos de 3 por 3 mm y embebidos con gel de aloe vera al 70% durante 60 segundos. Para el control, los tubos con las esponjas en su interior fueron embebidos en solución salina por el mismo tiempo. El manejo de los animales se realizó siguiendo las normas establecidas por SECyT según el COMITÉ INSTITUCIONAL PARA EL CUIDADO Y USO DE ANIMALES DE LABORATORIO (RHCD 674/09) Se tomaron muestras de los sitios de implante a los 30 y 60 días postimplantación. Las biopsias de tejido celular sub-cutáneo se fijaron en formol al 10% PH 7. Se obtuvieron secciones incluidas en parafina a las que se aplicaron técnicas de H-E y tricrómicos. Se realizó un análisis histológico descriptivo a través de un microscopio óptico .Resultados: Se obtuvieron los siguientes pesos en gramos: esponja de colágeno seca 1 g.; esponja de colágeno + aloe vera: 1, 0567 g. Se valoró lo que absorbe la esponja de gelatina en 60 segundos y se determinó que absorbió 56,7 mg de gel de aloe vera. El análisis microscópico de los cortes de tejido celular subcutáneo en el grupo de aloe muestran piel cuya epidermis con anexos cutáneos son de aspecto normal, en la dermis superficial y profunda se identifica una formación o espacio correspondiente al tubo de silicona revestida por capa de tejido fibroso. El tejido adyacente en el extremo del tubo presenta fibrosis con trayectos vasculares. No se identifican granulomas a cuerpo extraño, necrosis ni signos evidentes de toxicidad. Conclusiones: En tejido celular sub-cutáneo, el gel de aloe vera, se comportó como un relleno biocompatible.
Fil: De Leonardi, Gabriela Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Aloe vera
Crecimiento y desarrollo
Ensayo de biocompatibilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27272

id RDUUNC_1b6611b2038fdadd33c2fb593e66a63e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27272
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio de dosis y biocompatibilidad de Aloe vera para su administración local en alvéolos post-extracción en ratasDe Leonardi, Gabriela MarinaAguzzi, AlejandraVirga, María CarolinaFerreyra de Prato, RuthAramburú, Guillermo JoséDe Leonardi, Adriana Ruth MaríaEscudero Cantcheff, CristinaRicco, VerónicaAloe veraCrecimiento y desarrolloEnsayo de biocompatibilidadFil: De Leonardi, Gabriela Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Diversos estudios han revelado que la hoja de Aloe vera posee muchas propiedades farmacológicas, incluyendo la antibacteriana, contra el cáncer, antimicótico, cicatrizante y antioxidante. El Aloe vera posee además una acción antiinflamatoria y podría afectar la formación ósea de manera beneficiosa. Objetivo: Estudiar dosis y biocompatibilidad de aloe vera para ser administrado localmente en alvéolos post extracción. Materiales y métodos: Se utilizaron esponjas hemostáticas absorbibles de colágeno altamente purificadas de origen animal (porcino), embebidas en gel de aloe vera al 70% (gel mucilaginoso incoloro obtenido de las células parenquimatosas de las hojas frescas) Para cuantificar la cantidad de gel de aloe vera absorbido por la esponja se utilizó: balanza de precisión, cronómetro, jeringa para medición de líquidos y tubos Eppendorff. Se valoró lo que absorbe la esponja de colágeno en 60 segundos, para lo cual se la pesó antes y después de ser embebida en el gel de aloe. La biocompatibilidad del gel de aloe vera se estudió en ratas Wistar machos adultos jóvenes (n =6) Se realizaron incisiones de 5 mm en la región dorsal superior e inferior separando los planos tegumentarios hasta abordar el tejido celular subcutáneo. Se implantaron tubos de silicona estériles de 4 mm de diámetro y 3 mm de longitud en el tejido celular subcutáneo de la región dorsal de las ratas. Los tubos fueron rellenados con esponja de colágeno cortada en trozos de 3 por 3 mm y embebidos con gel de aloe vera al 70% durante 60 segundos. Para el control, los tubos con las esponjas en su interior fueron embebidos en solución salina por el mismo tiempo. El manejo de los animales se realizó siguiendo las normas establecidas por SECyT según el COMITÉ INSTITUCIONAL PARA EL CUIDADO Y USO DE ANIMALES DE LABORATORIO (RHCD 674/09) Se tomaron muestras de los sitios de implante a los 30 y 60 días postimplantación. Las biopsias de tejido celular sub-cutáneo se fijaron en formol al 10% PH 7. Se obtuvieron secciones incluidas en parafina a las que se aplicaron técnicas de H-E y tricrómicos. Se realizó un análisis histológico descriptivo a través de un microscopio óptico .Resultados: Se obtuvieron los siguientes pesos en gramos: esponja de colágeno seca 1 g.; esponja de colágeno + aloe vera: 1, 0567 g. Se valoró lo que absorbe la esponja de gelatina en 60 segundos y se determinó que absorbió 56,7 mg de gel de aloe vera. El análisis microscópico de los cortes de tejido celular subcutáneo en el grupo de aloe muestran piel cuya epidermis con anexos cutáneos son de aspecto normal, en la dermis superficial y profunda se identifica una formación o espacio correspondiente al tubo de silicona revestida por capa de tejido fibroso. El tejido adyacente en el extremo del tubo presenta fibrosis con trayectos vasculares. No se identifican granulomas a cuerpo extraño, necrosis ni signos evidentes de toxicidad. Conclusiones: En tejido celular sub-cutáneo, el gel de aloe vera, se comportó como un relleno biocompatible.Fil: De Leonardi, Gabriela Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Otras Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/27272spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:19:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27272Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:19:55.603Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de dosis y biocompatibilidad de Aloe vera para su administración local en alvéolos post-extracción en ratas
title Estudio de dosis y biocompatibilidad de Aloe vera para su administración local en alvéolos post-extracción en ratas
spellingShingle Estudio de dosis y biocompatibilidad de Aloe vera para su administración local en alvéolos post-extracción en ratas
De Leonardi, Gabriela Marina
Aloe vera
Crecimiento y desarrollo
Ensayo de biocompatibilidad
title_short Estudio de dosis y biocompatibilidad de Aloe vera para su administración local en alvéolos post-extracción en ratas
title_full Estudio de dosis y biocompatibilidad de Aloe vera para su administración local en alvéolos post-extracción en ratas
title_fullStr Estudio de dosis y biocompatibilidad de Aloe vera para su administración local en alvéolos post-extracción en ratas
title_full_unstemmed Estudio de dosis y biocompatibilidad de Aloe vera para su administración local en alvéolos post-extracción en ratas
title_sort Estudio de dosis y biocompatibilidad de Aloe vera para su administración local en alvéolos post-extracción en ratas
dc.creator.none.fl_str_mv De Leonardi, Gabriela Marina
Aguzzi, Alejandra
Virga, María Carolina
Ferreyra de Prato, Ruth
Aramburú, Guillermo José
De Leonardi, Adriana Ruth María
Escudero Cantcheff, Cristina
Ricco, Verónica
author De Leonardi, Gabriela Marina
author_facet De Leonardi, Gabriela Marina
Aguzzi, Alejandra
Virga, María Carolina
Ferreyra de Prato, Ruth
Aramburú, Guillermo José
De Leonardi, Adriana Ruth María
Escudero Cantcheff, Cristina
Ricco, Verónica
author_role author
author2 Aguzzi, Alejandra
Virga, María Carolina
Ferreyra de Prato, Ruth
Aramburú, Guillermo José
De Leonardi, Adriana Ruth María
Escudero Cantcheff, Cristina
Ricco, Verónica
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aloe vera
Crecimiento y desarrollo
Ensayo de biocompatibilidad
topic Aloe vera
Crecimiento y desarrollo
Ensayo de biocompatibilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: De Leonardi, Gabriela Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Diversos estudios han revelado que la hoja de Aloe vera posee muchas propiedades farmacológicas, incluyendo la antibacteriana, contra el cáncer, antimicótico, cicatrizante y antioxidante. El Aloe vera posee además una acción antiinflamatoria y podría afectar la formación ósea de manera beneficiosa. Objetivo: Estudiar dosis y biocompatibilidad de aloe vera para ser administrado localmente en alvéolos post extracción. Materiales y métodos: Se utilizaron esponjas hemostáticas absorbibles de colágeno altamente purificadas de origen animal (porcino), embebidas en gel de aloe vera al 70% (gel mucilaginoso incoloro obtenido de las células parenquimatosas de las hojas frescas) Para cuantificar la cantidad de gel de aloe vera absorbido por la esponja se utilizó: balanza de precisión, cronómetro, jeringa para medición de líquidos y tubos Eppendorff. Se valoró lo que absorbe la esponja de colágeno en 60 segundos, para lo cual se la pesó antes y después de ser embebida en el gel de aloe. La biocompatibilidad del gel de aloe vera se estudió en ratas Wistar machos adultos jóvenes (n =6) Se realizaron incisiones de 5 mm en la región dorsal superior e inferior separando los planos tegumentarios hasta abordar el tejido celular subcutáneo. Se implantaron tubos de silicona estériles de 4 mm de diámetro y 3 mm de longitud en el tejido celular subcutáneo de la región dorsal de las ratas. Los tubos fueron rellenados con esponja de colágeno cortada en trozos de 3 por 3 mm y embebidos con gel de aloe vera al 70% durante 60 segundos. Para el control, los tubos con las esponjas en su interior fueron embebidos en solución salina por el mismo tiempo. El manejo de los animales se realizó siguiendo las normas establecidas por SECyT según el COMITÉ INSTITUCIONAL PARA EL CUIDADO Y USO DE ANIMALES DE LABORATORIO (RHCD 674/09) Se tomaron muestras de los sitios de implante a los 30 y 60 días postimplantación. Las biopsias de tejido celular sub-cutáneo se fijaron en formol al 10% PH 7. Se obtuvieron secciones incluidas en parafina a las que se aplicaron técnicas de H-E y tricrómicos. Se realizó un análisis histológico descriptivo a través de un microscopio óptico .Resultados: Se obtuvieron los siguientes pesos en gramos: esponja de colágeno seca 1 g.; esponja de colágeno + aloe vera: 1, 0567 g. Se valoró lo que absorbe la esponja de gelatina en 60 segundos y se determinó que absorbió 56,7 mg de gel de aloe vera. El análisis microscópico de los cortes de tejido celular subcutáneo en el grupo de aloe muestran piel cuya epidermis con anexos cutáneos son de aspecto normal, en la dermis superficial y profunda se identifica una formación o espacio correspondiente al tubo de silicona revestida por capa de tejido fibroso. El tejido adyacente en el extremo del tubo presenta fibrosis con trayectos vasculares. No se identifican granulomas a cuerpo extraño, necrosis ni signos evidentes de toxicidad. Conclusiones: En tejido celular sub-cutáneo, el gel de aloe vera, se comportó como un relleno biocompatible.
Fil: De Leonardi, Gabriela Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: De Leonardi, Gabriela Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/27272
url http://hdl.handle.net/11086/27272
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975225751273472
score 12.993085