Factores de riesgo en la adaptacion a los cambios del adulto mayor desdentado para una mejor calidad de vida.

Autores
Bracamonte de Macchione, Eva Isabel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ávila, Rodolfo Esteban
Descripción
El progresivo envejecimiento de la población cobra interés creciente, debido al aumento de personas de edad avanzada generado por una disminución de la tasa de natalidad y mortalidad y por la mayor esperanza de vida. En la vejez hay un incremento de susceptibilidad a los acontecimientos y factores perjudiciales de orden biológicos que repercuten psicológica y socialmente. El objetivo de nuestro trabajo fue indagar los factores de riesgo que inciden en los anciano edéntulos para una mejor calidad de vida. En un primer instrumento se realizó una entrevista en una muestra aleatoria en 110 sujetos ancianos. Las personas entrevistadas concurren a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, para la confección de sus prótesis completas, a las que se les realizó una entrevista con dos preguntas abiertas para que la persona se explaye; antes y después de la colocación de sus prótesis completas bien confeccio-nadas. Además, hay preguntas referidas a su situación bucal, psico-social y cultural. El objetivo de nuestro trabajo fue indagar los factores de riesgo que inciden en los ancianos edéntulos encontrándose como factor de riesgo la población carenciada, soledad, y en lo específico con situación bucal y uso de prótesis desadaptadas lo que disminuye la auto-estima con la consiguiente falta de comunicación (aislamiento) donde hay en alteraciones tróficas (de alimentación, postural) y estéticas como demanda prioritaria. Además significa una amenaza algunas carencias que responden a necesidades físicas de sanidad. Se realizó un análisis cuantitativo con inferencias cualitativas en entrevista cerrada. Además, se aplicó una “Escala de Autoestima del anciano” antes y después de la colocación de las prótesis, en la que se observó diferencia significativa entre ambas, con un ligero aumento de la autoestima en los ancianos indagados. Es responsabilidad del odontólogo estar capacitado para realizar trabajos con excelencia en su área de competencia detectando factores de riesgo y así lograr una mejor calidad de vida y saber relacionarse interdisciplinariamente con otras especialidades. A fin de visualizar situaciones que no sólo son de orden biológico sino psicosocial de los adultos mayores.
Materia
Boca Edentada/Diagnóstico
Anciano/Psicología
Cuidado dental para ancianos
Calidad de vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1490

id RDUUNC_c98c97429f4a8748ab1df93b852183ac
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1490
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Factores de riesgo en la adaptacion a los cambios del adulto mayor desdentado para una mejor calidad de vida.Bracamonte de Macchione, Eva IsabelBoca Edentada/DiagnósticoAnciano/PsicologíaCuidado dental para ancianosCalidad de vidaEl progresivo envejecimiento de la población cobra interés creciente, debido al aumento de personas de edad avanzada generado por una disminución de la tasa de natalidad y mortalidad y por la mayor esperanza de vida. En la vejez hay un incremento de susceptibilidad a los acontecimientos y factores perjudiciales de orden biológicos que repercuten psicológica y socialmente. El objetivo de nuestro trabajo fue indagar los factores de riesgo que inciden en los anciano edéntulos para una mejor calidad de vida. En un primer instrumento se realizó una entrevista en una muestra aleatoria en 110 sujetos ancianos. Las personas entrevistadas concurren a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, para la confección de sus prótesis completas, a las que se les realizó una entrevista con dos preguntas abiertas para que la persona se explaye; antes y después de la colocación de sus prótesis completas bien confeccio-nadas. Además, hay preguntas referidas a su situación bucal, psico-social y cultural. El objetivo de nuestro trabajo fue indagar los factores de riesgo que inciden en los ancianos edéntulos encontrándose como factor de riesgo la población carenciada, soledad, y en lo específico con situación bucal y uso de prótesis desadaptadas lo que disminuye la auto-estima con la consiguiente falta de comunicación (aislamiento) donde hay en alteraciones tróficas (de alimentación, postural) y estéticas como demanda prioritaria. Además significa una amenaza algunas carencias que responden a necesidades físicas de sanidad. Se realizó un análisis cuantitativo con inferencias cualitativas en entrevista cerrada. Además, se aplicó una “Escala de Autoestima del anciano” antes y después de la colocación de las prótesis, en la que se observó diferencia significativa entre ambas, con un ligero aumento de la autoestima en los ancianos indagados. Es responsabilidad del odontólogo estar capacitado para realizar trabajos con excelencia en su área de competencia detectando factores de riesgo y así lograr una mejor calidad de vida y saber relacionarse interdisciplinariamente con otras especialidades. A fin de visualizar situaciones que no sólo son de orden biológico sino psicosocial de los adultos mayores.Ávila, Rodolfo Esteban2014-08-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1490spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1490Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:18.53Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores de riesgo en la adaptacion a los cambios del adulto mayor desdentado para una mejor calidad de vida.
title Factores de riesgo en la adaptacion a los cambios del adulto mayor desdentado para una mejor calidad de vida.
spellingShingle Factores de riesgo en la adaptacion a los cambios del adulto mayor desdentado para una mejor calidad de vida.
Bracamonte de Macchione, Eva Isabel
Boca Edentada/Diagnóstico
Anciano/Psicología
Cuidado dental para ancianos
Calidad de vida
title_short Factores de riesgo en la adaptacion a los cambios del adulto mayor desdentado para una mejor calidad de vida.
title_full Factores de riesgo en la adaptacion a los cambios del adulto mayor desdentado para una mejor calidad de vida.
title_fullStr Factores de riesgo en la adaptacion a los cambios del adulto mayor desdentado para una mejor calidad de vida.
title_full_unstemmed Factores de riesgo en la adaptacion a los cambios del adulto mayor desdentado para una mejor calidad de vida.
title_sort Factores de riesgo en la adaptacion a los cambios del adulto mayor desdentado para una mejor calidad de vida.
dc.creator.none.fl_str_mv Bracamonte de Macchione, Eva Isabel
author Bracamonte de Macchione, Eva Isabel
author_facet Bracamonte de Macchione, Eva Isabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ávila, Rodolfo Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv Boca Edentada/Diagnóstico
Anciano/Psicología
Cuidado dental para ancianos
Calidad de vida
topic Boca Edentada/Diagnóstico
Anciano/Psicología
Cuidado dental para ancianos
Calidad de vida
dc.description.none.fl_txt_mv El progresivo envejecimiento de la población cobra interés creciente, debido al aumento de personas de edad avanzada generado por una disminución de la tasa de natalidad y mortalidad y por la mayor esperanza de vida. En la vejez hay un incremento de susceptibilidad a los acontecimientos y factores perjudiciales de orden biológicos que repercuten psicológica y socialmente. El objetivo de nuestro trabajo fue indagar los factores de riesgo que inciden en los anciano edéntulos para una mejor calidad de vida. En un primer instrumento se realizó una entrevista en una muestra aleatoria en 110 sujetos ancianos. Las personas entrevistadas concurren a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, para la confección de sus prótesis completas, a las que se les realizó una entrevista con dos preguntas abiertas para que la persona se explaye; antes y después de la colocación de sus prótesis completas bien confeccio-nadas. Además, hay preguntas referidas a su situación bucal, psico-social y cultural. El objetivo de nuestro trabajo fue indagar los factores de riesgo que inciden en los ancianos edéntulos encontrándose como factor de riesgo la población carenciada, soledad, y en lo específico con situación bucal y uso de prótesis desadaptadas lo que disminuye la auto-estima con la consiguiente falta de comunicación (aislamiento) donde hay en alteraciones tróficas (de alimentación, postural) y estéticas como demanda prioritaria. Además significa una amenaza algunas carencias que responden a necesidades físicas de sanidad. Se realizó un análisis cuantitativo con inferencias cualitativas en entrevista cerrada. Además, se aplicó una “Escala de Autoestima del anciano” antes y después de la colocación de las prótesis, en la que se observó diferencia significativa entre ambas, con un ligero aumento de la autoestima en los ancianos indagados. Es responsabilidad del odontólogo estar capacitado para realizar trabajos con excelencia en su área de competencia detectando factores de riesgo y así lograr una mejor calidad de vida y saber relacionarse interdisciplinariamente con otras especialidades. A fin de visualizar situaciones que no sólo son de orden biológico sino psicosocial de los adultos mayores.
description El progresivo envejecimiento de la población cobra interés creciente, debido al aumento de personas de edad avanzada generado por una disminución de la tasa de natalidad y mortalidad y por la mayor esperanza de vida. En la vejez hay un incremento de susceptibilidad a los acontecimientos y factores perjudiciales de orden biológicos que repercuten psicológica y socialmente. El objetivo de nuestro trabajo fue indagar los factores de riesgo que inciden en los anciano edéntulos para una mejor calidad de vida. En un primer instrumento se realizó una entrevista en una muestra aleatoria en 110 sujetos ancianos. Las personas entrevistadas concurren a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, para la confección de sus prótesis completas, a las que se les realizó una entrevista con dos preguntas abiertas para que la persona se explaye; antes y después de la colocación de sus prótesis completas bien confeccio-nadas. Además, hay preguntas referidas a su situación bucal, psico-social y cultural. El objetivo de nuestro trabajo fue indagar los factores de riesgo que inciden en los ancianos edéntulos encontrándose como factor de riesgo la población carenciada, soledad, y en lo específico con situación bucal y uso de prótesis desadaptadas lo que disminuye la auto-estima con la consiguiente falta de comunicación (aislamiento) donde hay en alteraciones tróficas (de alimentación, postural) y estéticas como demanda prioritaria. Además significa una amenaza algunas carencias que responden a necesidades físicas de sanidad. Se realizó un análisis cuantitativo con inferencias cualitativas en entrevista cerrada. Además, se aplicó una “Escala de Autoestima del anciano” antes y después de la colocación de las prótesis, en la que se observó diferencia significativa entre ambas, con un ligero aumento de la autoestima en los ancianos indagados. Es responsabilidad del odontólogo estar capacitado para realizar trabajos con excelencia en su área de competencia detectando factores de riesgo y así lograr una mejor calidad de vida y saber relacionarse interdisciplinariamente con otras especialidades. A fin de visualizar situaciones que no sólo son de orden biológico sino psicosocial de los adultos mayores.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1490
url http://hdl.handle.net/11086/1490
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349634702278656
score 13.13397