La sonrisa de los niños/as libres de caries
- Autores
- Farah, Martín Ariel; Cacciamano, José Arturo; Farah, Miguel Alfredo; Girardi, Mónica Raquél de Lourdes; Chávez Lozada, Julio; Brasca, Nora Breatríz; Vera Cucchiaro, Verónica S.; Montañez, David Augusto Paul
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Farah, Martín Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.
Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Girardi, Mónica Raquél de Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina.
Fil: Chávez Lozada, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
Fil: Brasca, Nora Breatríz . Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra Operatoria I A; Argentina.
Fil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Montañez, David Augusto Paul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Objetivos: La extensión de la universidad, que parte del concepto de la democratización del saber y asume la función social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de la sociedad, desde un dialogo interactivo y multidireccional con los diferentes actores involucrados en la relación?, que aporta a la transformación social y económica y con ello a su propia transformación. La promoción de salud consiste en proporcionar a las comunidades los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre esta. La Extensión es un encuentro de partes iguales entre la comunidad, en este caso en particular, escolar y la comunidad universitaria. El camino de la salud bucal es realizado entre los abuelos/as, padres/madres, maestros/as, niños/as y los actores extrauniversitarios, bajo diferentes modalidades. El contexto social que da origen a este proyecto lo constituyen los alumnos/as de cuarto grado de la escuela Juan José Paso, y los niños/as de segundo grado del Colegio Obispo Esquiú, Son niños y niñas, sin contar con datos formales de otros géneros. Ni la repercusión que ello originará a nivel escolar y comunitario. Tienen alrededor de 9 y 7 años respectivamente, otros actores involucrados lo constituyen los abuelos/as-padres/madres de los niño/as de edades diversas y los/as docentes de ambos establecimientos. Existe una particularidad en el Colegio de Villa Esquiú debido a que la mayoría de los abuelos/as se encuentra en su país de origen, Bolivia y Perú, los padres/madres son los que exponen sus experiencias con respecto a la salud bucal, estos niño/as provienen de familias que se dedican a diversas tareas remunerativas formales y no formales. Estas suelen ser trabajos en las huertas donde cultivan verduras y ofrecen al mercado sus productos, el contexto socio-económico es vulnerable por los motivos expresados anteriormente y el hecho de ser inmigrantes también los coloca en una posición más vulnerable. En la escuela de San Antonio de Arredondo los trabajos son más formales. En ambas comunidades escolares: la Escuela Juan José Paso de Villa Arredondo, y el Colegio Obispo Esquiú de Villa Esquiú, existe una realidad la poca atención a nivel odontológico, así como las pocas posibilidades que tiene los papas de llevar a los niños a realizar tratamientos más que nada, por falta de tiempo debido a los trabajos que les insumen el mayor espacio de sus vidas, generando ausencias en las aulas por dolores dentarios, o bien retiro del colegio por? caritas hinchadas y dolor?, es lo que constituye parte del diagnóstico hecho entre las comunidades escolares y los actores universitarios.Objetivo General: Promover la integración social del adulto y adulto mayor, desde un enfoque participativo e interactivo, en el marco de la educación permanente. Revalorizando un legado histórico comunitario e individual
https://www.odo.unc.edu.ar/media/attachments/2022/11/14/jeo2022-final-con-isbn-3.pdf
Fil: Farah, Martín Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.
Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Girardi, Mónica Raquél de Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina.
Fil: Chávez Lozada, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
Fil: Brasca, Nora Breatríz . Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra Operatoria I A; Argentina.
Fil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Montañez, David Augusto Paul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Educación superior
Salud bucal
Educación
Extensión a la comunidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549631
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c88ad0d442c7cc16be43f7aba59c573c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549631 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La sonrisa de los niños/as libres de cariesFarah, Martín ArielCacciamano, José ArturoFarah, Miguel AlfredoGirardi, Mónica Raquél de LourdesChávez Lozada, JulioBrasca, Nora BreatrízVera Cucchiaro, Verónica S.Montañez, David Augusto PaulEducación superiorSalud bucalEducaciónExtensión a la comunidadFil: Farah, Martín Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Girardi, Mónica Raquél de Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Chávez Lozada, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.Fil: Brasca, Nora Breatríz . Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra Operatoria I A; Argentina.Fil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina.Fil: Montañez, David Augusto Paul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Objetivos: La extensión de la universidad, que parte del concepto de la democratización del saber y asume la función social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de la sociedad, desde un dialogo interactivo y multidireccional con los diferentes actores involucrados en la relación?, que aporta a la transformación social y económica y con ello a su propia transformación. La promoción de salud consiste en proporcionar a las comunidades los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre esta. La Extensión es un encuentro de partes iguales entre la comunidad, en este caso en particular, escolar y la comunidad universitaria. El camino de la salud bucal es realizado entre los abuelos/as, padres/madres, maestros/as, niños/as y los actores extrauniversitarios, bajo diferentes modalidades. El contexto social que da origen a este proyecto lo constituyen los alumnos/as de cuarto grado de la escuela Juan José Paso, y los niños/as de segundo grado del Colegio Obispo Esquiú, Son niños y niñas, sin contar con datos formales de otros géneros. Ni la repercusión que ello originará a nivel escolar y comunitario. Tienen alrededor de 9 y 7 años respectivamente, otros actores involucrados lo constituyen los abuelos/as-padres/madres de los niño/as de edades diversas y los/as docentes de ambos establecimientos. Existe una particularidad en el Colegio de Villa Esquiú debido a que la mayoría de los abuelos/as se encuentra en su país de origen, Bolivia y Perú, los padres/madres son los que exponen sus experiencias con respecto a la salud bucal, estos niño/as provienen de familias que se dedican a diversas tareas remunerativas formales y no formales. Estas suelen ser trabajos en las huertas donde cultivan verduras y ofrecen al mercado sus productos, el contexto socio-económico es vulnerable por los motivos expresados anteriormente y el hecho de ser inmigrantes también los coloca en una posición más vulnerable. En la escuela de San Antonio de Arredondo los trabajos son más formales. En ambas comunidades escolares: la Escuela Juan José Paso de Villa Arredondo, y el Colegio Obispo Esquiú de Villa Esquiú, existe una realidad la poca atención a nivel odontológico, así como las pocas posibilidades que tiene los papas de llevar a los niños a realizar tratamientos más que nada, por falta de tiempo debido a los trabajos que les insumen el mayor espacio de sus vidas, generando ausencias en las aulas por dolores dentarios, o bien retiro del colegio por? caritas hinchadas y dolor?, es lo que constituye parte del diagnóstico hecho entre las comunidades escolares y los actores universitarios.Objetivo General: Promover la integración social del adulto y adulto mayor, desde un enfoque participativo e interactivo, en el marco de la educación permanente. Revalorizando un legado histórico comunitario e individualhttps://www.odo.unc.edu.ar/media/attachments/2022/11/14/jeo2022-final-con-isbn-3.pdfFil: Farah, Martín Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Girardi, Mónica Raquél de Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Chávez Lozada, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.Fil: Brasca, Nora Breatríz . Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra Operatoria I A; Argentina.Fil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina.Fil: Montañez, David Augusto Paul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Otras Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1700-6http://hdl.handle.net/11086/549631spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549631Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:13.314Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La sonrisa de los niños/as libres de caries |
title |
La sonrisa de los niños/as libres de caries |
spellingShingle |
La sonrisa de los niños/as libres de caries Farah, Martín Ariel Educación superior Salud bucal Educación Extensión a la comunidad |
title_short |
La sonrisa de los niños/as libres de caries |
title_full |
La sonrisa de los niños/as libres de caries |
title_fullStr |
La sonrisa de los niños/as libres de caries |
title_full_unstemmed |
La sonrisa de los niños/as libres de caries |
title_sort |
La sonrisa de los niños/as libres de caries |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Farah, Martín Ariel Cacciamano, José Arturo Farah, Miguel Alfredo Girardi, Mónica Raquél de Lourdes Chávez Lozada, Julio Brasca, Nora Breatríz Vera Cucchiaro, Verónica S. Montañez, David Augusto Paul |
author |
Farah, Martín Ariel |
author_facet |
Farah, Martín Ariel Cacciamano, José Arturo Farah, Miguel Alfredo Girardi, Mónica Raquél de Lourdes Chávez Lozada, Julio Brasca, Nora Breatríz Vera Cucchiaro, Verónica S. Montañez, David Augusto Paul |
author_role |
author |
author2 |
Cacciamano, José Arturo Farah, Miguel Alfredo Girardi, Mónica Raquél de Lourdes Chávez Lozada, Julio Brasca, Nora Breatríz Vera Cucchiaro, Verónica S. Montañez, David Augusto Paul |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación superior Salud bucal Educación Extensión a la comunidad |
topic |
Educación superior Salud bucal Educación Extensión a la comunidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Farah, Martín Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina. Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina. Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina. Fil: Girardi, Mónica Raquél de Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina. Fil: Chávez Lozada, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina. Fil: Brasca, Nora Breatríz . Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra Operatoria I A; Argentina. Fil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina. Fil: Montañez, David Augusto Paul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina. Objetivos: La extensión de la universidad, que parte del concepto de la democratización del saber y asume la función social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de la sociedad, desde un dialogo interactivo y multidireccional con los diferentes actores involucrados en la relación?, que aporta a la transformación social y económica y con ello a su propia transformación. La promoción de salud consiste en proporcionar a las comunidades los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre esta. La Extensión es un encuentro de partes iguales entre la comunidad, en este caso en particular, escolar y la comunidad universitaria. El camino de la salud bucal es realizado entre los abuelos/as, padres/madres, maestros/as, niños/as y los actores extrauniversitarios, bajo diferentes modalidades. El contexto social que da origen a este proyecto lo constituyen los alumnos/as de cuarto grado de la escuela Juan José Paso, y los niños/as de segundo grado del Colegio Obispo Esquiú, Son niños y niñas, sin contar con datos formales de otros géneros. Ni la repercusión que ello originará a nivel escolar y comunitario. Tienen alrededor de 9 y 7 años respectivamente, otros actores involucrados lo constituyen los abuelos/as-padres/madres de los niño/as de edades diversas y los/as docentes de ambos establecimientos. Existe una particularidad en el Colegio de Villa Esquiú debido a que la mayoría de los abuelos/as se encuentra en su país de origen, Bolivia y Perú, los padres/madres son los que exponen sus experiencias con respecto a la salud bucal, estos niño/as provienen de familias que se dedican a diversas tareas remunerativas formales y no formales. Estas suelen ser trabajos en las huertas donde cultivan verduras y ofrecen al mercado sus productos, el contexto socio-económico es vulnerable por los motivos expresados anteriormente y el hecho de ser inmigrantes también los coloca en una posición más vulnerable. En la escuela de San Antonio de Arredondo los trabajos son más formales. En ambas comunidades escolares: la Escuela Juan José Paso de Villa Arredondo, y el Colegio Obispo Esquiú de Villa Esquiú, existe una realidad la poca atención a nivel odontológico, así como las pocas posibilidades que tiene los papas de llevar a los niños a realizar tratamientos más que nada, por falta de tiempo debido a los trabajos que les insumen el mayor espacio de sus vidas, generando ausencias en las aulas por dolores dentarios, o bien retiro del colegio por? caritas hinchadas y dolor?, es lo que constituye parte del diagnóstico hecho entre las comunidades escolares y los actores universitarios.Objetivo General: Promover la integración social del adulto y adulto mayor, desde un enfoque participativo e interactivo, en el marco de la educación permanente. Revalorizando un legado histórico comunitario e individual https://www.odo.unc.edu.ar/media/attachments/2022/11/14/jeo2022-final-con-isbn-3.pdf Fil: Farah, Martín Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina. Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina. Fil: Farah, Miguel Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina. Fil: Girardi, Mónica Raquél de Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina. Fil: Chávez Lozada, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina. Fil: Brasca, Nora Breatríz . Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra Operatoria I A; Argentina. Fil: Vera Cucchiaro, Verónica S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área Odontopediatría B; Argentina. Fil: Montañez, David Augusto Paul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Farah, Martín Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1700-6 http://hdl.handle.net/11086/549631 |
identifier_str_mv |
978-950-33-1700-6 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549631 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349605691326464 |
score |
13.13397 |