Proyecto Arcovid19: Herramientas para ayudar a entender y combatir el Coronavirus

Autores
Cabral, Juan B.; Daza, Vanessa; Dominguez, Mariano; Lares, Marcelo; Luczywo, Nadia; Paz, Dante; Quiroga, Rodrigo; Sanchez, Bruno; Stasyszyn, Federico
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión borrador
Descripción
Fil: Cabral, Juan B. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina.
Fil: Cabral, Juan B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Cabral, Juan B. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Fil: Cabral, Juan B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas; Argentina.
Fil: Daza, Vanessa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Daza, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Domínguez, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Domínguez, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Lares, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Lares, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Luczywo, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.
Fil: Luczywo, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Luczywo, Nadia. Universidad de la Defensa Nacional. Instituto Universitario Aeronáutico. Facultad de Ciencias de la Administración; Argentina.
Fil: Paz, Dante. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Paz, Dante. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina.
Fil: Paz, Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Quiroga, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Quiroga, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico- Química de Córdoba; Argentina.
Fil: de los Ríos, Martín. International Centre of Theorical Physics. South American Institute for Fundamental Research; Brasil.
Fil: Sánchez, Bruno. Duke University. Department of Physics; Estados Unidos.
Fil: Stasyszyn, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Stasyszyn, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina.
Fil: Stasyszyn, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Un equipo de astrónomos del Observatorio Astronómico de Córdoba (Universidad Nacional de Córdoba) junto a profesionales de otras áreas crearon diversas herramientas de análisis con los datos que se van obteniendo de la pandemia del virus COVID-19 en Argentina. Atendiendo a la necesidad de recabar y analizar datos relacionados con la pandemia del virus COVID19, se conformó un equipo multidisciplinario que comenzó a explorar herramientas para entender la evolución de la pandemia de manera local, comparada con lo sucedido en otros países, con fuerte énfasis en la elaboración de herramientas de software para organizar los datos disponibles y ayudar a los que saben a tomar las mejores decisiones. El equipo realizó una herramienta de software libre destinada a la carga rápida de datos epidemiológicos desde planillas de cálculo. El trabajo dispone de acceso a la herramienta de software libre y un video instructivo. Se puede acceder públicamente a la base de datos, junto a la herramienta de análisis y a un video demostrativo. El equipo está trabajando también, en colaboración con profesionales de epidemiología, en la generación de modelos para estudiar diferentes escenarios sobre la posible evolución de los contagios en Argentina, y en las provincias en particular. Se utilizó un programa para la generación de escenarios epidemiológicos y se encuentra disponible de manera abierta y se puede acceder a los datos actualizados y a una estimación de la progresión de los contagios mediante una herramienta visual interactiva. Su uso es muy simple, tal como se puede ver en este video explicativo. Nota: Este artículo no es una fuente de información médica y sólo describe las actividades de investigación y de servicio realizadas por un grupo de investigadores. Ante cualquier duda dirigirse a las autoridades sanitarias o llamar al 107 (en Argentina). Acceda a la Calculadora Epidémica SEIR, desde el tercer enlace (https://epacalc-arg.now.sh/). Contacto Dr. Juan B. Cabral, jbcabral@unc.edu.ar
Fil: Cabral, Juan B. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina.
Fil: Cabral, Juan B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Cabral, Juan B. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Fil: Cabral, Juan B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas; Argentina.
Fil: Daza, Vanessa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Daza, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Domínguez, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Domínguez, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Lares, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Lares, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Luczywo, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.
Fil: Luczywo, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Luczywo, Nadia. Universidad de la Defensa Nacional. Instituto Universitario Aeronáutico. Facultad de Ciencias de la Administración; Argentina.
Fil: Paz, Dante. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Paz, Dante. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina.
Fil: Paz, Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Quiroga, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Quiroga, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico- Química de Córdoba; Argentina.
Fil: de los Ríos, Martín. International Centre of Theorical Physics. South American Institute for Fundamental Research; Brasil.
Fil: Sánchez, Bruno. Duke University. Department of Physics; Estados Unidos.
Fil: Stasyszyn, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Stasyszyn, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina.
Fil: Stasyszyn, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Materia
Coronavirus
COVID-19
SARS-CoV-2
Pandemia
Aislamiento social
Herramientas informáticas de análisis
Organización de datos
COVID-19 en Argentina
Evolución de la pandemia
Datos comparativos
Software libre
Datos epidemiológicos
Planillas de cálculo
GitHub
Generación de modelos epidemiológicos.
Estimación de la progresión de los contagios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15722

id RDUUNC_c78169ca630442c4b0a7f8e2765a9a97
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15722
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Proyecto Arcovid19: Herramientas para ayudar a entender y combatir el CoronavirusCabral, Juan B.Daza, VanessaDominguez, MarianoLares, MarceloLuczywo, NadiaPaz, DanteQuiroga, RodrigoSanchez, BrunoStasyszyn, FedericoCoronavirusCOVID-19SARS-CoV-2PandemiaAislamiento socialHerramientas informáticas de análisisOrganización de datosCOVID-19 en ArgentinaEvolución de la pandemiaDatos comparativosSoftware libreDatos epidemiológicosPlanillas de cálculoGitHubGeneración de modelos epidemiológicos.Estimación de la progresión de los contagiosFil: Cabral, Juan B. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina.Fil: Cabral, Juan B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.Fil: Cabral, Juan B. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Cabral, Juan B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas; Argentina.Fil: Daza, Vanessa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Daza, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.Fil: Domínguez, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Domínguez, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.Fil: Lares, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Lares, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia. Universidad de la Defensa Nacional. Instituto Universitario Aeronáutico. Facultad de Ciencias de la Administración; Argentina.Fil: Paz, Dante. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Paz, Dante. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina.Fil: Paz, Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.Fil: Quiroga, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Quiroga, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico- Química de Córdoba; Argentina.Fil: de los Ríos, Martín. International Centre of Theorical Physics. South American Institute for Fundamental Research; Brasil.Fil: Sánchez, Bruno. Duke University. Department of Physics; Estados Unidos.Fil: Stasyszyn, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Stasyszyn, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina.Fil: Stasyszyn, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.Un equipo de astrónomos del Observatorio Astronómico de Córdoba (Universidad Nacional de Córdoba) junto a profesionales de otras áreas crearon diversas herramientas de análisis con los datos que se van obteniendo de la pandemia del virus COVID-19 en Argentina. Atendiendo a la necesidad de recabar y analizar datos relacionados con la pandemia del virus COVID19, se conformó un equipo multidisciplinario que comenzó a explorar herramientas para entender la evolución de la pandemia de manera local, comparada con lo sucedido en otros países, con fuerte énfasis en la elaboración de herramientas de software para organizar los datos disponibles y ayudar a los que saben a tomar las mejores decisiones. El equipo realizó una herramienta de software libre destinada a la carga rápida de datos epidemiológicos desde planillas de cálculo. El trabajo dispone de acceso a la herramienta de software libre y un video instructivo. Se puede acceder públicamente a la base de datos, junto a la herramienta de análisis y a un video demostrativo. El equipo está trabajando también, en colaboración con profesionales de epidemiología, en la generación de modelos para estudiar diferentes escenarios sobre la posible evolución de los contagios en Argentina, y en las provincias en particular. Se utilizó un programa para la generación de escenarios epidemiológicos y se encuentra disponible de manera abierta y se puede acceder a los datos actualizados y a una estimación de la progresión de los contagios mediante una herramienta visual interactiva. Su uso es muy simple, tal como se puede ver en este video explicativo. Nota: Este artículo no es una fuente de información médica y sólo describe las actividades de investigación y de servicio realizadas por un grupo de investigadores. Ante cualquier duda dirigirse a las autoridades sanitarias o llamar al 107 (en Argentina). Acceda a la Calculadora Epidémica SEIR, desde el tercer enlace (https://epacalc-arg.now.sh/). Contacto Dr. Juan B. Cabral, jbcabral@unc.edu.arFil: Cabral, Juan B. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina.Fil: Cabral, Juan B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.Fil: Cabral, Juan B. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Cabral, Juan B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas; Argentina.Fil: Daza, Vanessa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Daza, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.Fil: Domínguez, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Domínguez, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.Fil: Lares, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Lares, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia. Universidad de la Defensa Nacional. Instituto Universitario Aeronáutico. Facultad de Ciencias de la Administración; Argentina.Fil: Paz, Dante. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Paz, Dante. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina.Fil: Paz, Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.Fil: Quiroga, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Quiroga, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico- Química de Córdoba; Argentina.Fil: de los Ríos, Martín. International Centre of Theorical Physics. South American Institute for Fundamental Research; Brasil.Fil: Sánchez, Bruno. Duke University. Department of Physics; Estados Unidos.Fil: Stasyszyn, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Stasyszyn, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina.Fil: Stasyszyn, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba2020-04-04info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoimage/jpegapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15722https://oac.unc.edu.ar/2020/04/04/proyecto-arcovid19-herramientas-para-ayudar-a-entender-y-combatir-el-coronavirus/https://epacalc-arg.now.sh/spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15722Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:23.478Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto Arcovid19: Herramientas para ayudar a entender y combatir el Coronavirus
title Proyecto Arcovid19: Herramientas para ayudar a entender y combatir el Coronavirus
spellingShingle Proyecto Arcovid19: Herramientas para ayudar a entender y combatir el Coronavirus
Cabral, Juan B.
Coronavirus
COVID-19
SARS-CoV-2
Pandemia
Aislamiento social
Herramientas informáticas de análisis
Organización de datos
COVID-19 en Argentina
Evolución de la pandemia
Datos comparativos
Software libre
Datos epidemiológicos
Planillas de cálculo
GitHub
Generación de modelos epidemiológicos.
Estimación de la progresión de los contagios
title_short Proyecto Arcovid19: Herramientas para ayudar a entender y combatir el Coronavirus
title_full Proyecto Arcovid19: Herramientas para ayudar a entender y combatir el Coronavirus
title_fullStr Proyecto Arcovid19: Herramientas para ayudar a entender y combatir el Coronavirus
title_full_unstemmed Proyecto Arcovid19: Herramientas para ayudar a entender y combatir el Coronavirus
title_sort Proyecto Arcovid19: Herramientas para ayudar a entender y combatir el Coronavirus
dc.creator.none.fl_str_mv Cabral, Juan B.
Daza, Vanessa
Dominguez, Mariano
Lares, Marcelo
Luczywo, Nadia
Paz, Dante
Quiroga, Rodrigo
Sanchez, Bruno
Stasyszyn, Federico
author Cabral, Juan B.
author_facet Cabral, Juan B.
Daza, Vanessa
Dominguez, Mariano
Lares, Marcelo
Luczywo, Nadia
Paz, Dante
Quiroga, Rodrigo
Sanchez, Bruno
Stasyszyn, Federico
author_role author
author2 Daza, Vanessa
Dominguez, Mariano
Lares, Marcelo
Luczywo, Nadia
Paz, Dante
Quiroga, Rodrigo
Sanchez, Bruno
Stasyszyn, Federico
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Coronavirus
COVID-19
SARS-CoV-2
Pandemia
Aislamiento social
Herramientas informáticas de análisis
Organización de datos
COVID-19 en Argentina
Evolución de la pandemia
Datos comparativos
Software libre
Datos epidemiológicos
Planillas de cálculo
GitHub
Generación de modelos epidemiológicos.
Estimación de la progresión de los contagios
topic Coronavirus
COVID-19
SARS-CoV-2
Pandemia
Aislamiento social
Herramientas informáticas de análisis
Organización de datos
COVID-19 en Argentina
Evolución de la pandemia
Datos comparativos
Software libre
Datos epidemiológicos
Planillas de cálculo
GitHub
Generación de modelos epidemiológicos.
Estimación de la progresión de los contagios
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cabral, Juan B. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina.
Fil: Cabral, Juan B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Cabral, Juan B. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Fil: Cabral, Juan B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas; Argentina.
Fil: Daza, Vanessa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Daza, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Domínguez, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Domínguez, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Lares, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Lares, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Luczywo, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.
Fil: Luczywo, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Luczywo, Nadia. Universidad de la Defensa Nacional. Instituto Universitario Aeronáutico. Facultad de Ciencias de la Administración; Argentina.
Fil: Paz, Dante. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Paz, Dante. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina.
Fil: Paz, Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Quiroga, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Quiroga, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico- Química de Córdoba; Argentina.
Fil: de los Ríos, Martín. International Centre of Theorical Physics. South American Institute for Fundamental Research; Brasil.
Fil: Sánchez, Bruno. Duke University. Department of Physics; Estados Unidos.
Fil: Stasyszyn, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Stasyszyn, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina.
Fil: Stasyszyn, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Un equipo de astrónomos del Observatorio Astronómico de Córdoba (Universidad Nacional de Córdoba) junto a profesionales de otras áreas crearon diversas herramientas de análisis con los datos que se van obteniendo de la pandemia del virus COVID-19 en Argentina. Atendiendo a la necesidad de recabar y analizar datos relacionados con la pandemia del virus COVID19, se conformó un equipo multidisciplinario que comenzó a explorar herramientas para entender la evolución de la pandemia de manera local, comparada con lo sucedido en otros países, con fuerte énfasis en la elaboración de herramientas de software para organizar los datos disponibles y ayudar a los que saben a tomar las mejores decisiones. El equipo realizó una herramienta de software libre destinada a la carga rápida de datos epidemiológicos desde planillas de cálculo. El trabajo dispone de acceso a la herramienta de software libre y un video instructivo. Se puede acceder públicamente a la base de datos, junto a la herramienta de análisis y a un video demostrativo. El equipo está trabajando también, en colaboración con profesionales de epidemiología, en la generación de modelos para estudiar diferentes escenarios sobre la posible evolución de los contagios en Argentina, y en las provincias en particular. Se utilizó un programa para la generación de escenarios epidemiológicos y se encuentra disponible de manera abierta y se puede acceder a los datos actualizados y a una estimación de la progresión de los contagios mediante una herramienta visual interactiva. Su uso es muy simple, tal como se puede ver en este video explicativo. Nota: Este artículo no es una fuente de información médica y sólo describe las actividades de investigación y de servicio realizadas por un grupo de investigadores. Ante cualquier duda dirigirse a las autoridades sanitarias o llamar al 107 (en Argentina). Acceda a la Calculadora Epidémica SEIR, desde el tercer enlace (https://epacalc-arg.now.sh/). Contacto Dr. Juan B. Cabral, jbcabral@unc.edu.ar
Fil: Cabral, Juan B. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina.
Fil: Cabral, Juan B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Cabral, Juan B. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Fil: Cabral, Juan B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas; Argentina.
Fil: Daza, Vanessa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Daza, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Domínguez, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Domínguez, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Lares, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Lares, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Luczywo, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina.
Fil: Luczywo, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Luczywo, Nadia. Universidad de la Defensa Nacional. Instituto Universitario Aeronáutico. Facultad de Ciencias de la Administración; Argentina.
Fil: Paz, Dante. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Paz, Dante. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina.
Fil: Paz, Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Quiroga, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Quiroga, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico- Química de Córdoba; Argentina.
Fil: de los Ríos, Martín. International Centre of Theorical Physics. South American Institute for Fundamental Research; Brasil.
Fil: Sánchez, Bruno. Duke University. Department of Physics; Estados Unidos.
Fil: Stasyszyn, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
Fil: Stasyszyn, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina.
Fil: Stasyszyn, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
description Fil: Cabral, Juan B. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/draft
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str draft
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15722
https://oac.unc.edu.ar/2020/04/04/proyecto-arcovid19-herramientas-para-ayudar-a-entender-y-combatir-el-coronavirus/
https://epacalc-arg.now.sh/
url http://hdl.handle.net/11086/15722
https://oac.unc.edu.ar/2020/04/04/proyecto-arcovid19-herramientas-para-ayudar-a-entender-y-combatir-el-coronavirus/
https://epacalc-arg.now.sh/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618925855211520
score 13.070432