Reestructuración productiva e industria automotriz en el Área Metropolitana Córdoba postconvertibilidad. Algunas reflexiones a partir de nuestra labor como investigadores en el per...

Autores
Omar, Diego; Fratini, Noemí
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Omar, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Fratini, Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
El propósito de este trabajo es compartir algunas reflexiones a partir de nuestra labor como investigadores en el Grupo de Investigación en Industria, Territorio y Trabajo (GIITT). Este grupo se constituyó en el año 2007 en el ámbito del Departamento de Geografía, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde 2011 hemos realizado diversas indagaciones que nos permitieron caracterizar y comprender el comportamiento de la industria automotriz en el Área Metropolitana Córdoba (AMC), actividad de suma relevancia en la dinámica económica local y que interactúa con procesos que se generan en otras escalas. Una de nuestras inquietudes consiste en conocer las características y el funcionamiento de la trama productiva que conforman las pymes metalmecánicas en el AMC. Una primera aproximación a este tema fue el análisis de las restricciones a las importaciones implementadas por el gobierno nacional en marzo de 2011 y su incidencia en la trama productiva local. Esta decisión impactó fuertemente en la actividad industrial del país y sus repercusiones continúan manifestándose en la actualidad.Al año siguiente, nuestra investigación se orientó a las cadenas de valor global (CVG) y su articulación con la trama productiva metalmecánica en el AMC, a fin de determinar los condicionamientos que las lógicas de actuación global operan sobre las empresas locales. Desde la casa matriz de las multinacionales automotrices se promueven proyectos por los cuales las terminales compiten entre sí. La terminal que accede al desarrollo del proyecto, debido a que cumple con los requisitos exigidos, desencadena efectos diversos relacionados a la contratación de trabajadores y a la incorporación de innovaciones tecnológicas en el proceso productivo. Durante 2013 y 2014 trabajamos con mayor énfasis sobre las implicancias territoriales del proceso de reestructuración productiva de la industria automotriz en el AMC. Por una parte, profundizamos el análisis de la trama productiva a partir del comportamiento de los anillos que la conforman, identificando el grado de vulnerabilidad que se manifiesta hacia sus extremos. Por otro lado, nos focalizamos en la incidencia de los mecanismos de regulación sobre los procesos productivos, las innovaciones tecnológicas y la contratación de mano de obra, a fin de identificar rupturas y continuidades en la transición del modelo de producción fordista al posfordista. Nuestra labor como investigadores se basa en una metodología de carácter predominantemente cualitativo, que incluye el análisis de diversas fuentes documentales y estadísticas, entrevistas a informantes claves, visitas a terminales, pymes autopartistas y talleres. Este trabajo se complementa con la consulta de artículos periodísticos y académicos y la interpretación de documentos cartográficos.Es nuestra intención aprovechar la ocasión de este Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas para poder compartir con nuestros colegas nuestra experiencia como investigadores en los últimos cinco años.
http://fahuweb.uncoma.edu.ar
Fil: Omar, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Fratini, Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Otras Geografía Económica y Social
Materia
REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
POSTCONVERTILIDAD
ÁREA METROPOLITANA CÓRDOBA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548421

id RDUUNC_c6f601683ab847db8c1654ba83cbbfe9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548421
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Reestructuración productiva e industria automotriz en el Área Metropolitana Córdoba postconvertibilidad. Algunas reflexiones a partir de nuestra labor como investigadores en el período 2011-2015Omar, DiegoFratini, NoemíREESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVAINDUSTRIA AUTOMOTRIZPOSTCONVERTILIDADÁREA METROPOLITANA CÓRDOBAFil: Omar, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Fratini, Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.El propósito de este trabajo es compartir algunas reflexiones a partir de nuestra labor como investigadores en el Grupo de Investigación en Industria, Territorio y Trabajo (GIITT). Este grupo se constituyó en el año 2007 en el ámbito del Departamento de Geografía, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde 2011 hemos realizado diversas indagaciones que nos permitieron caracterizar y comprender el comportamiento de la industria automotriz en el Área Metropolitana Córdoba (AMC), actividad de suma relevancia en la dinámica económica local y que interactúa con procesos que se generan en otras escalas. Una de nuestras inquietudes consiste en conocer las características y el funcionamiento de la trama productiva que conforman las pymes metalmecánicas en el AMC. Una primera aproximación a este tema fue el análisis de las restricciones a las importaciones implementadas por el gobierno nacional en marzo de 2011 y su incidencia en la trama productiva local. Esta decisión impactó fuertemente en la actividad industrial del país y sus repercusiones continúan manifestándose en la actualidad.Al año siguiente, nuestra investigación se orientó a las cadenas de valor global (CVG) y su articulación con la trama productiva metalmecánica en el AMC, a fin de determinar los condicionamientos que las lógicas de actuación global operan sobre las empresas locales. Desde la casa matriz de las multinacionales automotrices se promueven proyectos por los cuales las terminales compiten entre sí. La terminal que accede al desarrollo del proyecto, debido a que cumple con los requisitos exigidos, desencadena efectos diversos relacionados a la contratación de trabajadores y a la incorporación de innovaciones tecnológicas en el proceso productivo. Durante 2013 y 2014 trabajamos con mayor énfasis sobre las implicancias territoriales del proceso de reestructuración productiva de la industria automotriz en el AMC. Por una parte, profundizamos el análisis de la trama productiva a partir del comportamiento de los anillos que la conforman, identificando el grado de vulnerabilidad que se manifiesta hacia sus extremos. Por otro lado, nos focalizamos en la incidencia de los mecanismos de regulación sobre los procesos productivos, las innovaciones tecnológicas y la contratación de mano de obra, a fin de identificar rupturas y continuidades en la transición del modelo de producción fordista al posfordista. Nuestra labor como investigadores se basa en una metodología de carácter predominantemente cualitativo, que incluye el análisis de diversas fuentes documentales y estadísticas, entrevistas a informantes claves, visitas a terminales, pymes autopartistas y talleres. Este trabajo se complementa con la consulta de artículos periodísticos y académicos y la interpretación de documentos cartográficos.Es nuestra intención aprovechar la ocasión de este Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas para poder compartir con nuestros colegas nuestra experiencia como investigadores en los últimos cinco años.http://fahuweb.uncoma.edu.arFil: Omar, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Fratini, Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Otras Geografía Económica y Social2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-604-474-5http://hdl.handle.net/11086/548421spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548421Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:18.126Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reestructuración productiva e industria automotriz en el Área Metropolitana Córdoba postconvertibilidad. Algunas reflexiones a partir de nuestra labor como investigadores en el período 2011-2015
title Reestructuración productiva e industria automotriz en el Área Metropolitana Córdoba postconvertibilidad. Algunas reflexiones a partir de nuestra labor como investigadores en el período 2011-2015
spellingShingle Reestructuración productiva e industria automotriz en el Área Metropolitana Córdoba postconvertibilidad. Algunas reflexiones a partir de nuestra labor como investigadores en el período 2011-2015
Omar, Diego
REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
POSTCONVERTILIDAD
ÁREA METROPOLITANA CÓRDOBA
title_short Reestructuración productiva e industria automotriz en el Área Metropolitana Córdoba postconvertibilidad. Algunas reflexiones a partir de nuestra labor como investigadores en el período 2011-2015
title_full Reestructuración productiva e industria automotriz en el Área Metropolitana Córdoba postconvertibilidad. Algunas reflexiones a partir de nuestra labor como investigadores en el período 2011-2015
title_fullStr Reestructuración productiva e industria automotriz en el Área Metropolitana Córdoba postconvertibilidad. Algunas reflexiones a partir de nuestra labor como investigadores en el período 2011-2015
title_full_unstemmed Reestructuración productiva e industria automotriz en el Área Metropolitana Córdoba postconvertibilidad. Algunas reflexiones a partir de nuestra labor como investigadores en el período 2011-2015
title_sort Reestructuración productiva e industria automotriz en el Área Metropolitana Córdoba postconvertibilidad. Algunas reflexiones a partir de nuestra labor como investigadores en el período 2011-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Omar, Diego
Fratini, Noemí
author Omar, Diego
author_facet Omar, Diego
Fratini, Noemí
author_role author
author2 Fratini, Noemí
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
POSTCONVERTILIDAD
ÁREA METROPOLITANA CÓRDOBA
topic REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
POSTCONVERTILIDAD
ÁREA METROPOLITANA CÓRDOBA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Omar, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Fratini, Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
El propósito de este trabajo es compartir algunas reflexiones a partir de nuestra labor como investigadores en el Grupo de Investigación en Industria, Territorio y Trabajo (GIITT). Este grupo se constituyó en el año 2007 en el ámbito del Departamento de Geografía, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde 2011 hemos realizado diversas indagaciones que nos permitieron caracterizar y comprender el comportamiento de la industria automotriz en el Área Metropolitana Córdoba (AMC), actividad de suma relevancia en la dinámica económica local y que interactúa con procesos que se generan en otras escalas. Una de nuestras inquietudes consiste en conocer las características y el funcionamiento de la trama productiva que conforman las pymes metalmecánicas en el AMC. Una primera aproximación a este tema fue el análisis de las restricciones a las importaciones implementadas por el gobierno nacional en marzo de 2011 y su incidencia en la trama productiva local. Esta decisión impactó fuertemente en la actividad industrial del país y sus repercusiones continúan manifestándose en la actualidad.Al año siguiente, nuestra investigación se orientó a las cadenas de valor global (CVG) y su articulación con la trama productiva metalmecánica en el AMC, a fin de determinar los condicionamientos que las lógicas de actuación global operan sobre las empresas locales. Desde la casa matriz de las multinacionales automotrices se promueven proyectos por los cuales las terminales compiten entre sí. La terminal que accede al desarrollo del proyecto, debido a que cumple con los requisitos exigidos, desencadena efectos diversos relacionados a la contratación de trabajadores y a la incorporación de innovaciones tecnológicas en el proceso productivo. Durante 2013 y 2014 trabajamos con mayor énfasis sobre las implicancias territoriales del proceso de reestructuración productiva de la industria automotriz en el AMC. Por una parte, profundizamos el análisis de la trama productiva a partir del comportamiento de los anillos que la conforman, identificando el grado de vulnerabilidad que se manifiesta hacia sus extremos. Por otro lado, nos focalizamos en la incidencia de los mecanismos de regulación sobre los procesos productivos, las innovaciones tecnológicas y la contratación de mano de obra, a fin de identificar rupturas y continuidades en la transición del modelo de producción fordista al posfordista. Nuestra labor como investigadores se basa en una metodología de carácter predominantemente cualitativo, que incluye el análisis de diversas fuentes documentales y estadísticas, entrevistas a informantes claves, visitas a terminales, pymes autopartistas y talleres. Este trabajo se complementa con la consulta de artículos periodísticos y académicos y la interpretación de documentos cartográficos.Es nuestra intención aprovechar la ocasión de este Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas para poder compartir con nuestros colegas nuestra experiencia como investigadores en los últimos cinco años.
http://fahuweb.uncoma.edu.ar
Fil: Omar, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Fratini, Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Otras Geografía Económica y Social
description Fil: Omar, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-604-474-5
http://hdl.handle.net/11086/548421
identifier_str_mv 978-987-604-474-5
url http://hdl.handle.net/11086/548421
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143416364171264
score 12.711113