Toxicidad del aceite esencial de Tagetes minuta L. (Asteraceae) obtenido de poblaciones silvestres y cultivadas.
- Autores
- Cussa, Lucía
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Konigheim, Brenda Salomé
- Descripción
- Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Arbovirus. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella". Facultad de Ciencias Médicas. U.N.C. - 2017. 69 h. con Anexos; ils. col.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
Tagetes minuta L. (Asteraceae) popularmente conocida como "Suico", es una hierba aromática anual de la familia Asteraceae. Presenta una distribución cosmopolita, siendo abundante en Córdoba. A su aceite esencial (AE) se le atribuyen muchas propiedades como por ejemplo antimicrobiano e insecticida, además de ser utilizado como ingrediente en gastronomía, elaboración de tés, perfumes, entre otros. Debido a estos antecedentes y a la poca o nula información sobre su toxicidad, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto citotóxico y genotóxico in vitro de AEs de T. minuta. Los AEs fueron obtenidos de plantas cultivadas y seleccionadas de las que se diferenciaron dos quimiotipos: Ona (rico en Ocimenona) y DHT (rico en Dihidrotagetona), los cuales se compararon con el AE obtenido de la población silvestre. Para evaluar la citotoxicidad de los AEs, se midió la viabilidad celular mediante la captación de Rojo Neutro sobre células Vero (línea celular) y fibroblastos (cultivo primario) incubadas con distintas concentraciones de cada AE, obteniéndose la concentración citotóxica media (CC50) (R2>0.9). Los valores de CC50 fueron de 17,74 ± 0,92 ppm en células Vero y 16,15 ± 0,51 ppm en fibroblastos para el AE de la población silvestre; 13,39 ± 0,98 ppm para las células Vero y 35,42 ± 0,67 ppm para los fibroblastos para el quimiotipo DHT; y el quimiotipo Ona presentó los menores valores de citotoxicidad y en consecuencia resultó ser el más citotóxico, con una CC50 de 8,03 ± 0,37 ppm para células Vero y de 10,77 ± 0,61 ppm para fibroblastos. Además, se realizaron determinaciones de citotoxicidad en el AE de Minthostachys verticillata (Peperina) rico en Pulegona y (R)-(+)-Pulegone (SIGMA-ALDRICH), como testigos debido a los antecedentes de toxicidad que presenta este compuesto, obteniendo valores de CC50 superiores a los presentados por los AEs de suico. Para determinar genotoxicidad se realizaron los ensayos de Micronúcleos (MN) y Fragmentación de ADN en gel de agarosa, utilizando la Máxima Concentración no Citotóxica (MCNC) o CC10 de cada AE, incluido el AE de Peperina y Pulegona pura. Los ensayos realizados demostraron que los AEs no generan/provocan daño genotóxico in vitro. Estos resultados producen alerta por la alta citotoxicidad in vitro de los AEs de suico, particularmente del quimiotipo Ona. Pero el hecho de que no se encontrara daño genético, constituye la base para la realización de futuros ensayos sobre bioactividad del AE de T. minuta. - Materia
-
TESINA
HIERBAS AROMATICAS
OCIMENONA
DIHIDROTAGETONA
CITOTOXICIDAD
GENOTOXICIDAD
CIENCIAS BIOLOGICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5559
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_c54499b7989690c2479a85378de00e15 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5559 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Toxicidad del aceite esencial de Tagetes minuta L. (Asteraceae) obtenido de poblaciones silvestres y cultivadas.Cussa, LucíaTESINAHIERBAS AROMATICASOCIMENONADIHIDROTAGETONACITOTOXICIDADGENOTOXICIDADCIENCIAS BIOLOGICASTesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Arbovirus. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella". Facultad de Ciencias Médicas. U.N.C. - 2017. 69 h. con Anexos; ils. col.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.Tagetes minuta L. (Asteraceae) popularmente conocida como "Suico", es una hierba aromática anual de la familia Asteraceae. Presenta una distribución cosmopolita, siendo abundante en Córdoba. A su aceite esencial (AE) se le atribuyen muchas propiedades como por ejemplo antimicrobiano e insecticida, además de ser utilizado como ingrediente en gastronomía, elaboración de tés, perfumes, entre otros. Debido a estos antecedentes y a la poca o nula información sobre su toxicidad, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto citotóxico y genotóxico in vitro de AEs de T. minuta. Los AEs fueron obtenidos de plantas cultivadas y seleccionadas de las que se diferenciaron dos quimiotipos: Ona (rico en Ocimenona) y DHT (rico en Dihidrotagetona), los cuales se compararon con el AE obtenido de la población silvestre. Para evaluar la citotoxicidad de los AEs, se midió la viabilidad celular mediante la captación de Rojo Neutro sobre células Vero (línea celular) y fibroblastos (cultivo primario) incubadas con distintas concentraciones de cada AE, obteniéndose la concentración citotóxica media (CC50) (R2>0.9). Los valores de CC50 fueron de 17,74 ± 0,92 ppm en células Vero y 16,15 ± 0,51 ppm en fibroblastos para el AE de la población silvestre; 13,39 ± 0,98 ppm para las células Vero y 35,42 ± 0,67 ppm para los fibroblastos para el quimiotipo DHT; y el quimiotipo Ona presentó los menores valores de citotoxicidad y en consecuencia resultó ser el más citotóxico, con una CC50 de 8,03 ± 0,37 ppm para células Vero y de 10,77 ± 0,61 ppm para fibroblastos. Además, se realizaron determinaciones de citotoxicidad en el AE de Minthostachys verticillata (Peperina) rico en Pulegona y (R)-(+)-Pulegone (SIGMA-ALDRICH), como testigos debido a los antecedentes de toxicidad que presenta este compuesto, obteniendo valores de CC50 superiores a los presentados por los AEs de suico. Para determinar genotoxicidad se realizaron los ensayos de Micronúcleos (MN) y Fragmentación de ADN en gel de agarosa, utilizando la Máxima Concentración no Citotóxica (MCNC) o CC10 de cada AE, incluido el AE de Peperina y Pulegona pura. Los ensayos realizados demostraron que los AEs no generan/provocan daño genotóxico in vitro. Estos resultados producen alerta por la alta citotoxicidad in vitro de los AEs de suico, particularmente del quimiotipo Ona. Pero el hecho de que no se encontrara daño genético, constituye la base para la realización de futuros ensayos sobre bioactividad del AE de T. minuta.Konigheim, Brenda Salomé2017-03-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5559spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:43:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5559Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:43:59.217Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Toxicidad del aceite esencial de Tagetes minuta L. (Asteraceae) obtenido de poblaciones silvestres y cultivadas. |
| title |
Toxicidad del aceite esencial de Tagetes minuta L. (Asteraceae) obtenido de poblaciones silvestres y cultivadas. |
| spellingShingle |
Toxicidad del aceite esencial de Tagetes minuta L. (Asteraceae) obtenido de poblaciones silvestres y cultivadas. Cussa, Lucía TESINA HIERBAS AROMATICAS OCIMENONA DIHIDROTAGETONA CITOTOXICIDAD GENOTOXICIDAD CIENCIAS BIOLOGICAS |
| title_short |
Toxicidad del aceite esencial de Tagetes minuta L. (Asteraceae) obtenido de poblaciones silvestres y cultivadas. |
| title_full |
Toxicidad del aceite esencial de Tagetes minuta L. (Asteraceae) obtenido de poblaciones silvestres y cultivadas. |
| title_fullStr |
Toxicidad del aceite esencial de Tagetes minuta L. (Asteraceae) obtenido de poblaciones silvestres y cultivadas. |
| title_full_unstemmed |
Toxicidad del aceite esencial de Tagetes minuta L. (Asteraceae) obtenido de poblaciones silvestres y cultivadas. |
| title_sort |
Toxicidad del aceite esencial de Tagetes minuta L. (Asteraceae) obtenido de poblaciones silvestres y cultivadas. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cussa, Lucía |
| author |
Cussa, Lucía |
| author_facet |
Cussa, Lucía |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Konigheim, Brenda Salomé |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
TESINA HIERBAS AROMATICAS OCIMENONA DIHIDROTAGETONA CITOTOXICIDAD GENOTOXICIDAD CIENCIAS BIOLOGICAS |
| topic |
TESINA HIERBAS AROMATICAS OCIMENONA DIHIDROTAGETONA CITOTOXICIDAD GENOTOXICIDAD CIENCIAS BIOLOGICAS |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Arbovirus. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella". Facultad de Ciencias Médicas. U.N.C. - 2017. 69 h. con Anexos; ils. col.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Tagetes minuta L. (Asteraceae) popularmente conocida como "Suico", es una hierba aromática anual de la familia Asteraceae. Presenta una distribución cosmopolita, siendo abundante en Córdoba. A su aceite esencial (AE) se le atribuyen muchas propiedades como por ejemplo antimicrobiano e insecticida, además de ser utilizado como ingrediente en gastronomía, elaboración de tés, perfumes, entre otros. Debido a estos antecedentes y a la poca o nula información sobre su toxicidad, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto citotóxico y genotóxico in vitro de AEs de T. minuta. Los AEs fueron obtenidos de plantas cultivadas y seleccionadas de las que se diferenciaron dos quimiotipos: Ona (rico en Ocimenona) y DHT (rico en Dihidrotagetona), los cuales se compararon con el AE obtenido de la población silvestre. Para evaluar la citotoxicidad de los AEs, se midió la viabilidad celular mediante la captación de Rojo Neutro sobre células Vero (línea celular) y fibroblastos (cultivo primario) incubadas con distintas concentraciones de cada AE, obteniéndose la concentración citotóxica media (CC50) (R2>0.9). Los valores de CC50 fueron de 17,74 ± 0,92 ppm en células Vero y 16,15 ± 0,51 ppm en fibroblastos para el AE de la población silvestre; 13,39 ± 0,98 ppm para las células Vero y 35,42 ± 0,67 ppm para los fibroblastos para el quimiotipo DHT; y el quimiotipo Ona presentó los menores valores de citotoxicidad y en consecuencia resultó ser el más citotóxico, con una CC50 de 8,03 ± 0,37 ppm para células Vero y de 10,77 ± 0,61 ppm para fibroblastos. Además, se realizaron determinaciones de citotoxicidad en el AE de Minthostachys verticillata (Peperina) rico en Pulegona y (R)-(+)-Pulegone (SIGMA-ALDRICH), como testigos debido a los antecedentes de toxicidad que presenta este compuesto, obteniendo valores de CC50 superiores a los presentados por los AEs de suico. Para determinar genotoxicidad se realizaron los ensayos de Micronúcleos (MN) y Fragmentación de ADN en gel de agarosa, utilizando la Máxima Concentración no Citotóxica (MCNC) o CC10 de cada AE, incluido el AE de Peperina y Pulegona pura. Los ensayos realizados demostraron que los AEs no generan/provocan daño genotóxico in vitro. Estos resultados producen alerta por la alta citotoxicidad in vitro de los AEs de suico, particularmente del quimiotipo Ona. Pero el hecho de que no se encontrara daño genético, constituye la base para la realización de futuros ensayos sobre bioactividad del AE de T. minuta. |
| description |
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Arbovirus. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella". Facultad de Ciencias Médicas. U.N.C. - 2017. 69 h. con Anexos; ils. col.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03-31 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/5559 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/5559 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848680260696014848 |
| score |
12.738264 |