Prácticas Alimentarias de Riesgo e Imagen Corporal de madres de adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria que asisten a un centro de salud privado de la ciudad de Córd...

Autores
Fernandez, Laura; Ledesma, Micaela; Reig, Josefina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mamondi, Verónica
Descripción
Introducción: La percepción de la imagen corporal, del peso y de la figura, y los ideales de delgadez constituyen factores de riesgo para el desarrollo de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). La madre tiene un rol importante en la formación de comportamientos alimentarios en su hijo. Objetivo: Caracterizar la presencia/ausencia de las prácticas alimentarias de riesgo y de la insatisfacción con la imagen corporal en las madres de adolescentes con TCA que asisten al centro de salud privado “Conciencia” de la Ciudad de Córdoba, en el año 2019. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, transversal. Muestra captada por conveniencia no probabilística. Se utilizó un cuestionario AD-HOC con preguntas dicotómicas y categóricas de elección múltiple para: Prácticas Alimentarias de Riesgo e Imagen Corporal de la madre junto al Test de Siluetas de Stunkard y Sorensen. Los datos se analizaron con el programa P.S.P.P para Windows 1.2.0. Luego, se llevó a cabo un análisis descriptivo a través de la construcción de tablas y gráficos de distribución de frecuencias (absolutas y relativas). Resultados: Participaron 23 madres. El 73.9% ha realizado alguna vez dieta, principalmente por motivos estéticos y la mayoría no prescrita por un Licenciado en Nutrición. El 78.2% evita algún alimento y más de la mitad limita su ingesta diaria para influir en su peso o figura. Registro hambre-saciación alterado: la mayoría de las madres afirmaron reconocer cuándo tienen hambre y cuándo se sienten satisfechas. Comensalidad familiar: la mayoría de las madres comen con sus hijas. Conductas alimentarias de riesgo: la mayoría de las encuestadas respondió en forma negativa, excepto el sentimiento de culpa luego de comer. El 34.8% de madres han tenido o tienen actualmente un TCA y un 17.4% contestó que algún familiar presenta o presentó uno. El 78.3% no se encontró satisfecha con su IC. Conclusión: La insatisfacción con la IC es frecuente en las madres de adolescentes con TCA. En cuanto a la variable prácticas alimentarias de riesgo, la misma no es frecuente en ellas.
2021
Materia
Trastornos de la Conducta Alimentaria
Madres
Imagen Corporal
Prácticas alimentarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14097

id RDUUNC_c52c6661d4a88dd524c8a9948172606c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14097
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Prácticas Alimentarias de Riesgo e Imagen Corporal de madres de adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria que asisten a un centro de salud privado de la ciudad de Córdoba en el año 2019Fernandez, LauraLedesma, MicaelaReig, JosefinaTrastornos de la Conducta AlimentariaMadresImagen CorporalPrácticas alimentariasIntroducción: La percepción de la imagen corporal, del peso y de la figura, y los ideales de delgadez constituyen factores de riesgo para el desarrollo de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). La madre tiene un rol importante en la formación de comportamientos alimentarios en su hijo. Objetivo: Caracterizar la presencia/ausencia de las prácticas alimentarias de riesgo y de la insatisfacción con la imagen corporal en las madres de adolescentes con TCA que asisten al centro de salud privado “Conciencia” de la Ciudad de Córdoba, en el año 2019. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, transversal. Muestra captada por conveniencia no probabilística. Se utilizó un cuestionario AD-HOC con preguntas dicotómicas y categóricas de elección múltiple para: Prácticas Alimentarias de Riesgo e Imagen Corporal de la madre junto al Test de Siluetas de Stunkard y Sorensen. Los datos se analizaron con el programa P.S.P.P para Windows 1.2.0. Luego, se llevó a cabo un análisis descriptivo a través de la construcción de tablas y gráficos de distribución de frecuencias (absolutas y relativas). Resultados: Participaron 23 madres. El 73.9% ha realizado alguna vez dieta, principalmente por motivos estéticos y la mayoría no prescrita por un Licenciado en Nutrición. El 78.2% evita algún alimento y más de la mitad limita su ingesta diaria para influir en su peso o figura. Registro hambre-saciación alterado: la mayoría de las madres afirmaron reconocer cuándo tienen hambre y cuándo se sienten satisfechas. Comensalidad familiar: la mayoría de las madres comen con sus hijas. Conductas alimentarias de riesgo: la mayoría de las encuestadas respondió en forma negativa, excepto el sentimiento de culpa luego de comer. El 34.8% de madres han tenido o tienen actualmente un TCA y un 17.4% contestó que algún familiar presenta o presentó uno. El 78.3% no se encontró satisfecha con su IC. Conclusión: La insatisfacción con la IC es frecuente en las madres de adolescentes con TCA. En cuanto a la variable prácticas alimentarias de riesgo, la misma no es frecuente en ellas.2021Mamondi, Verónica2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/14097spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:19:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/14097Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:19:09.738Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas Alimentarias de Riesgo e Imagen Corporal de madres de adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria que asisten a un centro de salud privado de la ciudad de Córdoba en el año 2019
title Prácticas Alimentarias de Riesgo e Imagen Corporal de madres de adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria que asisten a un centro de salud privado de la ciudad de Córdoba en el año 2019
spellingShingle Prácticas Alimentarias de Riesgo e Imagen Corporal de madres de adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria que asisten a un centro de salud privado de la ciudad de Córdoba en el año 2019
Fernandez, Laura
Trastornos de la Conducta Alimentaria
Madres
Imagen Corporal
Prácticas alimentarias
title_short Prácticas Alimentarias de Riesgo e Imagen Corporal de madres de adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria que asisten a un centro de salud privado de la ciudad de Córdoba en el año 2019
title_full Prácticas Alimentarias de Riesgo e Imagen Corporal de madres de adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria que asisten a un centro de salud privado de la ciudad de Córdoba en el año 2019
title_fullStr Prácticas Alimentarias de Riesgo e Imagen Corporal de madres de adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria que asisten a un centro de salud privado de la ciudad de Córdoba en el año 2019
title_full_unstemmed Prácticas Alimentarias de Riesgo e Imagen Corporal de madres de adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria que asisten a un centro de salud privado de la ciudad de Córdoba en el año 2019
title_sort Prácticas Alimentarias de Riesgo e Imagen Corporal de madres de adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria que asisten a un centro de salud privado de la ciudad de Córdoba en el año 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez, Laura
Ledesma, Micaela
Reig, Josefina
author Fernandez, Laura
author_facet Fernandez, Laura
Ledesma, Micaela
Reig, Josefina
author_role author
author2 Ledesma, Micaela
Reig, Josefina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mamondi, Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv Trastornos de la Conducta Alimentaria
Madres
Imagen Corporal
Prácticas alimentarias
topic Trastornos de la Conducta Alimentaria
Madres
Imagen Corporal
Prácticas alimentarias
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La percepción de la imagen corporal, del peso y de la figura, y los ideales de delgadez constituyen factores de riesgo para el desarrollo de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). La madre tiene un rol importante en la formación de comportamientos alimentarios en su hijo. Objetivo: Caracterizar la presencia/ausencia de las prácticas alimentarias de riesgo y de la insatisfacción con la imagen corporal en las madres de adolescentes con TCA que asisten al centro de salud privado “Conciencia” de la Ciudad de Córdoba, en el año 2019. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, transversal. Muestra captada por conveniencia no probabilística. Se utilizó un cuestionario AD-HOC con preguntas dicotómicas y categóricas de elección múltiple para: Prácticas Alimentarias de Riesgo e Imagen Corporal de la madre junto al Test de Siluetas de Stunkard y Sorensen. Los datos se analizaron con el programa P.S.P.P para Windows 1.2.0. Luego, se llevó a cabo un análisis descriptivo a través de la construcción de tablas y gráficos de distribución de frecuencias (absolutas y relativas). Resultados: Participaron 23 madres. El 73.9% ha realizado alguna vez dieta, principalmente por motivos estéticos y la mayoría no prescrita por un Licenciado en Nutrición. El 78.2% evita algún alimento y más de la mitad limita su ingesta diaria para influir en su peso o figura. Registro hambre-saciación alterado: la mayoría de las madres afirmaron reconocer cuándo tienen hambre y cuándo se sienten satisfechas. Comensalidad familiar: la mayoría de las madres comen con sus hijas. Conductas alimentarias de riesgo: la mayoría de las encuestadas respondió en forma negativa, excepto el sentimiento de culpa luego de comer. El 34.8% de madres han tenido o tienen actualmente un TCA y un 17.4% contestó que algún familiar presenta o presentó uno. El 78.3% no se encontró satisfecha con su IC. Conclusión: La insatisfacción con la IC es frecuente en las madres de adolescentes con TCA. En cuanto a la variable prácticas alimentarias de riesgo, la misma no es frecuente en ellas.
2021
description Introducción: La percepción de la imagen corporal, del peso y de la figura, y los ideales de delgadez constituyen factores de riesgo para el desarrollo de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). La madre tiene un rol importante en la formación de comportamientos alimentarios en su hijo. Objetivo: Caracterizar la presencia/ausencia de las prácticas alimentarias de riesgo y de la insatisfacción con la imagen corporal en las madres de adolescentes con TCA que asisten al centro de salud privado “Conciencia” de la Ciudad de Córdoba, en el año 2019. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, transversal. Muestra captada por conveniencia no probabilística. Se utilizó un cuestionario AD-HOC con preguntas dicotómicas y categóricas de elección múltiple para: Prácticas Alimentarias de Riesgo e Imagen Corporal de la madre junto al Test de Siluetas de Stunkard y Sorensen. Los datos se analizaron con el programa P.S.P.P para Windows 1.2.0. Luego, se llevó a cabo un análisis descriptivo a través de la construcción de tablas y gráficos de distribución de frecuencias (absolutas y relativas). Resultados: Participaron 23 madres. El 73.9% ha realizado alguna vez dieta, principalmente por motivos estéticos y la mayoría no prescrita por un Licenciado en Nutrición. El 78.2% evita algún alimento y más de la mitad limita su ingesta diaria para influir en su peso o figura. Registro hambre-saciación alterado: la mayoría de las madres afirmaron reconocer cuándo tienen hambre y cuándo se sienten satisfechas. Comensalidad familiar: la mayoría de las madres comen con sus hijas. Conductas alimentarias de riesgo: la mayoría de las encuestadas respondió en forma negativa, excepto el sentimiento de culpa luego de comer. El 34.8% de madres han tenido o tienen actualmente un TCA y un 17.4% contestó que algún familiar presenta o presentó uno. El 78.3% no se encontró satisfecha con su IC. Conclusión: La insatisfacción con la IC es frecuente en las madres de adolescentes con TCA. En cuanto a la variable prácticas alimentarias de riesgo, la misma no es frecuente en ellas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/14097
url http://hdl.handle.net/11086/14097
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975212633587712
score 12.993085