Mujeres en territorio: Cuerpos violentados y redes que tejen comunidad

Autores
Presman, Clara; Massei del Papa, Luana; Bertona, Lucía
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Presman, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Presman, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Presman, Clara. Universidad Pablo de Olavide Sevilla. Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo; España.
Fil: Massei del Papa, Luana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Bertona, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
En este artículo nos proponemos ahondar principalmente sobre tres claves significativas que surgen y son parte de un proceso colectivo que se llevó a cabo durante el año 2018 en barrio Ciudad Obispo Angelelli II. Compartimos, así, una combinación de una crónica que recupera conversaciones y voces de las mujeres en el territorio; y un análisis/ diálogo en torno a los ejes en los cuales como equipo nos detuvimos a escuchar, complejizar y profundizar. Estos tres ejes son: 1) La historia de las sexualidades en clave de la naturalización de la misma y de los cuerpos de las mujeres, como objetos de deseos ajenos y expropiación del placer; 2) Una mirada en torno a la autonomía de los cuerpos/ territorios: ser y existir en comunidad; 3) Redes de mujeres tejiendo comunidad y resistencia. Intentamos dialogar y adentrarnos a estas dimensiones desde una mirada interseccional de los sistemas de opresiones que se entrecruzan y nos permiten comprenderlas en clave situada, es decir en la particular articulación de sistemas patriarcado-capitalismo-colonialismo. Utilizamos principalmente los aportes y nudos de lectura de los feminismos comunitarios y latinoamericanos, así como de otrxs pensadorxs/activistas feministas de la región. En este artículo cronicado se buscan diálogos con las construcciones situadas en la comunidad y colectividad. Para ello priorizamos el lenguaje utilizado en clave del poder potencial de las conversaciones, buscando también resemantizar la construcción del pensamiento académico a partir de una epistemología feminista que jerarquiza la justicia del uso de la palabra a la hora de pensar/teorizar sobre otras injusticias acentuadas en nuestros cuerpos: eróticas, productivas/reproductivas, sobre la autonomía de nuestras corporalidades y a la hora de tejer comunidad. Construir presencias desde las históricas y hegemónicas ausencias: las voces de las mujeres de sectores populares en Córdoba. Borrar el reconocimiento, es la primera gran batalla que se impone, por eso se busca poder hacer de lo aparentemente ausente en las historias de nuestras sexualidades, algo presente y construido políticamente en la historia de nuestro tiempo.
Fil: Presman, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Presman, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Presman, Clara. Universidad Pablo de Olavide Sevilla. Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo; España.
Fil: Massei del Papa, Luana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Bertona, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
Feminismo
Violencia sexual
Territorios
Redes comunitarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547653

id RDUUNC_c4da0906d3152d03b7d0640970d43696
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547653
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Mujeres en territorio: Cuerpos violentados y redes que tejen comunidadPresman, ClaraMassei del Papa, LuanaBertona, LucíaFeminismoViolencia sexualTerritoriosRedes comunitariasFil: Presman, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Presman, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Presman, Clara. Universidad Pablo de Olavide Sevilla. Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo; España.Fil: Massei del Papa, Luana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Bertona, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.En este artículo nos proponemos ahondar principalmente sobre tres claves significativas que surgen y son parte de un proceso colectivo que se llevó a cabo durante el año 2018 en barrio Ciudad Obispo Angelelli II. Compartimos, así, una combinación de una crónica que recupera conversaciones y voces de las mujeres en el territorio; y un análisis/ diálogo en torno a los ejes en los cuales como equipo nos detuvimos a escuchar, complejizar y profundizar. Estos tres ejes son: 1) La historia de las sexualidades en clave de la naturalización de la misma y de los cuerpos de las mujeres, como objetos de deseos ajenos y expropiación del placer; 2) Una mirada en torno a la autonomía de los cuerpos/ territorios: ser y existir en comunidad; 3) Redes de mujeres tejiendo comunidad y resistencia. Intentamos dialogar y adentrarnos a estas dimensiones desde una mirada interseccional de los sistemas de opresiones que se entrecruzan y nos permiten comprenderlas en clave situada, es decir en la particular articulación de sistemas patriarcado-capitalismo-colonialismo. Utilizamos principalmente los aportes y nudos de lectura de los feminismos comunitarios y latinoamericanos, así como de otrxs pensadorxs/activistas feministas de la región. En este artículo cronicado se buscan diálogos con las construcciones situadas en la comunidad y colectividad. Para ello priorizamos el lenguaje utilizado en clave del poder potencial de las conversaciones, buscando también resemantizar la construcción del pensamiento académico a partir de una epistemología feminista que jerarquiza la justicia del uso de la palabra a la hora de pensar/teorizar sobre otras injusticias acentuadas en nuestros cuerpos: eróticas, productivas/reproductivas, sobre la autonomía de nuestras corporalidades y a la hora de tejer comunidad. Construir presencias desde las históricas y hegemónicas ausencias: las voces de las mujeres de sectores populares en Córdoba. Borrar el reconocimiento, es la primera gran batalla que se impone, por eso se busca poder hacer de lo aparentemente ausente en las historias de nuestras sexualidades, algo presente y construido políticamente en la historia de nuestro tiempo.Fil: Presman, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Presman, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Presman, Clara. Universidad Pablo de Olavide Sevilla. Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo; España.Fil: Massei del Papa, Luana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Bertona, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-692-162-0http://hdl.handle.net/11086/547653spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547653Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:12.682Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres en territorio: Cuerpos violentados y redes que tejen comunidad
title Mujeres en territorio: Cuerpos violentados y redes que tejen comunidad
spellingShingle Mujeres en territorio: Cuerpos violentados y redes que tejen comunidad
Presman, Clara
Feminismo
Violencia sexual
Territorios
Redes comunitarias
title_short Mujeres en territorio: Cuerpos violentados y redes que tejen comunidad
title_full Mujeres en territorio: Cuerpos violentados y redes que tejen comunidad
title_fullStr Mujeres en territorio: Cuerpos violentados y redes que tejen comunidad
title_full_unstemmed Mujeres en territorio: Cuerpos violentados y redes que tejen comunidad
title_sort Mujeres en territorio: Cuerpos violentados y redes que tejen comunidad
dc.creator.none.fl_str_mv Presman, Clara
Massei del Papa, Luana
Bertona, Lucía
author Presman, Clara
author_facet Presman, Clara
Massei del Papa, Luana
Bertona, Lucía
author_role author
author2 Massei del Papa, Luana
Bertona, Lucía
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Feminismo
Violencia sexual
Territorios
Redes comunitarias
topic Feminismo
Violencia sexual
Territorios
Redes comunitarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Presman, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Presman, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Presman, Clara. Universidad Pablo de Olavide Sevilla. Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo; España.
Fil: Massei del Papa, Luana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Bertona, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
En este artículo nos proponemos ahondar principalmente sobre tres claves significativas que surgen y son parte de un proceso colectivo que se llevó a cabo durante el año 2018 en barrio Ciudad Obispo Angelelli II. Compartimos, así, una combinación de una crónica que recupera conversaciones y voces de las mujeres en el territorio; y un análisis/ diálogo en torno a los ejes en los cuales como equipo nos detuvimos a escuchar, complejizar y profundizar. Estos tres ejes son: 1) La historia de las sexualidades en clave de la naturalización de la misma y de los cuerpos de las mujeres, como objetos de deseos ajenos y expropiación del placer; 2) Una mirada en torno a la autonomía de los cuerpos/ territorios: ser y existir en comunidad; 3) Redes de mujeres tejiendo comunidad y resistencia. Intentamos dialogar y adentrarnos a estas dimensiones desde una mirada interseccional de los sistemas de opresiones que se entrecruzan y nos permiten comprenderlas en clave situada, es decir en la particular articulación de sistemas patriarcado-capitalismo-colonialismo. Utilizamos principalmente los aportes y nudos de lectura de los feminismos comunitarios y latinoamericanos, así como de otrxs pensadorxs/activistas feministas de la región. En este artículo cronicado se buscan diálogos con las construcciones situadas en la comunidad y colectividad. Para ello priorizamos el lenguaje utilizado en clave del poder potencial de las conversaciones, buscando también resemantizar la construcción del pensamiento académico a partir de una epistemología feminista que jerarquiza la justicia del uso de la palabra a la hora de pensar/teorizar sobre otras injusticias acentuadas en nuestros cuerpos: eróticas, productivas/reproductivas, sobre la autonomía de nuestras corporalidades y a la hora de tejer comunidad. Construir presencias desde las históricas y hegemónicas ausencias: las voces de las mujeres de sectores populares en Córdoba. Borrar el reconocimiento, es la primera gran batalla que se impone, por eso se busca poder hacer de lo aparentemente ausente en las historias de nuestras sexualidades, algo presente y construido políticamente en la historia de nuestro tiempo.
Fil: Presman, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Presman, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Presman, Clara. Universidad Pablo de Olavide Sevilla. Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo; España.
Fil: Massei del Papa, Luana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Bertona, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Presman, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-692-162-0
http://hdl.handle.net/11086/547653
identifier_str_mv 978-950-692-162-0
url http://hdl.handle.net/11086/547653
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618920904884224
score 13.070432