La fraternidad como "epopeya de la democracia" : interculturalidad, populismos y "negros reprofundos"
- Autores
- Ighina, Domingo César Manuel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ighina, Domingo César Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Ighina, Domingo César Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
La fraternidad estaba en la trama. La trama, el tejido ajustado que deja hilachas en su revés y en las fronteras de sus bordes, consiste en un lugar heterogéneo de encuentros y tensiones donde los sentidos alcanzan una plenitud. En clave alegórica podremos concebir a ese entramado como un abigarrado conjunto de sentidos que permiten la convivencia y la construcción de la historia. La fraternidad era la trama, la posibilidad de habitar y producir un sentido común en el conflicto de los nudos. Pero, ¿quién teje la trama, quién teje la fraternidad? El Pueblo es el tejedor de la trama y es la historia que la trama cuenta. Su derecho y su revés. Es la trama, la fraternidad, entonces el dibujo de las culturas populares en un aquí y ahora productor de sentidos. Y en esa trama la literatura gana su significación en función de las lecturas geoculturales que el pueblo practica. La pretensión de este capítulo es múltiple: explorar la posibilidad, más bien la exigencia, de pensar la fraternidad como un principio que atienda la diversidad cultural de América Latina. En ese sentido postulamos la necesidad de asociar a la fraternidad con el propósito intercultural de modo tal de no recaer en otro momento de colonialidad epistemológica (Mignolo, 2006). Para satisfacer este aspecto hemos vinculado el principio de fraternidad con los de "geocultura" y "entrancia geocultural" del filósofo Rodolfo Kusch, asumiendo que el juego intercultural se da en el reconocimiento de sujetos geoculturales y sus modos de apropiación epistemológica de los objetos y saberes. Otro de los objetivos es de qué manera la fraternidad considerada como una herramienta intercultural que da cuenta de la misma interculturalidad, puede ayudar a comprender a los populismos como formas políticas interculturales y por tanto democráticas. No se considerará populismo en los términos peyorativos que la doxa suele plantear sino, siguiendo a Laclau (2005), en el sentido de una vía para comprender lo político como tal, es decir no un ideología destinada al engaño, la demagogia, la corrupción o la cooptación, sino como forma de articulación políticas de las demandas reales de una comunidad que se conforma en esa misma demanda. En ese sentido se trabajará el caso del peronismo, por ser el más conocido de los populismos, el más resistente -en permanencia, mutación y discurso intelectual (auto)interpretativo- y el que más conocemos. Finalmente no se elegirá una vía directa para pensar la relación fraternidad-cultura-populismo (peronismo), sino indirecta. No nos ubicaremos dentro de la ciencia política o de la historiografía, sino dentro de la literatura como vía privilegiada mediante la cual los sujetos reconfiguran los sentidos simbólicos de la comunidad, generan marcas identitarias lábiles e inestables, consiguiendo modelizaciones de la fraternidad intercultural de acuerdo a las demandas políticas cambiantes.
publishedVersion
Fil: Ighina, Domingo César Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Ighina, Domingo César Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología - Materia
-
Fraternidad
Populismo
Interculturalidad
Democracia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557353
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c4c99d2ae44aa707ae407e65b68643a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557353 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La fraternidad como "epopeya de la democracia" : interculturalidad, populismos y "negros reprofundos"Ighina, Domingo César ManuelFraternidadPopulismoInterculturalidadDemocraciaFil: Ighina, Domingo César Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Ighina, Domingo César Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.La fraternidad estaba en la trama. La trama, el tejido ajustado que deja hilachas en su revés y en las fronteras de sus bordes, consiste en un lugar heterogéneo de encuentros y tensiones donde los sentidos alcanzan una plenitud. En clave alegórica podremos concebir a ese entramado como un abigarrado conjunto de sentidos que permiten la convivencia y la construcción de la historia. La fraternidad era la trama, la posibilidad de habitar y producir un sentido común en el conflicto de los nudos. Pero, ¿quién teje la trama, quién teje la fraternidad? El Pueblo es el tejedor de la trama y es la historia que la trama cuenta. Su derecho y su revés. Es la trama, la fraternidad, entonces el dibujo de las culturas populares en un aquí y ahora productor de sentidos. Y en esa trama la literatura gana su significación en función de las lecturas geoculturales que el pueblo practica. La pretensión de este capítulo es múltiple: explorar la posibilidad, más bien la exigencia, de pensar la fraternidad como un principio que atienda la diversidad cultural de América Latina. En ese sentido postulamos la necesidad de asociar a la fraternidad con el propósito intercultural de modo tal de no recaer en otro momento de colonialidad epistemológica (Mignolo, 2006). Para satisfacer este aspecto hemos vinculado el principio de fraternidad con los de "geocultura" y "entrancia geocultural" del filósofo Rodolfo Kusch, asumiendo que el juego intercultural se da en el reconocimiento de sujetos geoculturales y sus modos de apropiación epistemológica de los objetos y saberes. Otro de los objetivos es de qué manera la fraternidad considerada como una herramienta intercultural que da cuenta de la misma interculturalidad, puede ayudar a comprender a los populismos como formas políticas interculturales y por tanto democráticas. No se considerará populismo en los términos peyorativos que la doxa suele plantear sino, siguiendo a Laclau (2005), en el sentido de una vía para comprender lo político como tal, es decir no un ideología destinada al engaño, la demagogia, la corrupción o la cooptación, sino como forma de articulación políticas de las demandas reales de una comunidad que se conforma en esa misma demanda. En ese sentido se trabajará el caso del peronismo, por ser el más conocido de los populismos, el más resistente -en permanencia, mutación y discurso intelectual (auto)interpretativo- y el que más conocemos. Finalmente no se elegirá una vía directa para pensar la relación fraternidad-cultura-populismo (peronismo), sino indirecta. No nos ubicaremos dentro de la ciencia política o de la historiografía, sino dentro de la literatura como vía privilegiada mediante la cual los sujetos reconfiguran los sentidos simbólicos de la comunidad, generan marcas identitarias lábiles e inestables, consiguiendo modelizaciones de la fraternidad intercultural de acuerdo a las demandas políticas cambiantes.publishedVersionFil: Ighina, Domingo César Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Ighina, Domingo César Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-586-372-3http://hdl.handle.net/11086/557353spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557353Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:23.359Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La fraternidad como "epopeya de la democracia" : interculturalidad, populismos y "negros reprofundos" |
title |
La fraternidad como "epopeya de la democracia" : interculturalidad, populismos y "negros reprofundos" |
spellingShingle |
La fraternidad como "epopeya de la democracia" : interculturalidad, populismos y "negros reprofundos" Ighina, Domingo César Manuel Fraternidad Populismo Interculturalidad Democracia |
title_short |
La fraternidad como "epopeya de la democracia" : interculturalidad, populismos y "negros reprofundos" |
title_full |
La fraternidad como "epopeya de la democracia" : interculturalidad, populismos y "negros reprofundos" |
title_fullStr |
La fraternidad como "epopeya de la democracia" : interculturalidad, populismos y "negros reprofundos" |
title_full_unstemmed |
La fraternidad como "epopeya de la democracia" : interculturalidad, populismos y "negros reprofundos" |
title_sort |
La fraternidad como "epopeya de la democracia" : interculturalidad, populismos y "negros reprofundos" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ighina, Domingo César Manuel |
author |
Ighina, Domingo César Manuel |
author_facet |
Ighina, Domingo César Manuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fraternidad Populismo Interculturalidad Democracia |
topic |
Fraternidad Populismo Interculturalidad Democracia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ighina, Domingo César Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: Ighina, Domingo César Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. La fraternidad estaba en la trama. La trama, el tejido ajustado que deja hilachas en su revés y en las fronteras de sus bordes, consiste en un lugar heterogéneo de encuentros y tensiones donde los sentidos alcanzan una plenitud. En clave alegórica podremos concebir a ese entramado como un abigarrado conjunto de sentidos que permiten la convivencia y la construcción de la historia. La fraternidad era la trama, la posibilidad de habitar y producir un sentido común en el conflicto de los nudos. Pero, ¿quién teje la trama, quién teje la fraternidad? El Pueblo es el tejedor de la trama y es la historia que la trama cuenta. Su derecho y su revés. Es la trama, la fraternidad, entonces el dibujo de las culturas populares en un aquí y ahora productor de sentidos. Y en esa trama la literatura gana su significación en función de las lecturas geoculturales que el pueblo practica. La pretensión de este capítulo es múltiple: explorar la posibilidad, más bien la exigencia, de pensar la fraternidad como un principio que atienda la diversidad cultural de América Latina. En ese sentido postulamos la necesidad de asociar a la fraternidad con el propósito intercultural de modo tal de no recaer en otro momento de colonialidad epistemológica (Mignolo, 2006). Para satisfacer este aspecto hemos vinculado el principio de fraternidad con los de "geocultura" y "entrancia geocultural" del filósofo Rodolfo Kusch, asumiendo que el juego intercultural se da en el reconocimiento de sujetos geoculturales y sus modos de apropiación epistemológica de los objetos y saberes. Otro de los objetivos es de qué manera la fraternidad considerada como una herramienta intercultural que da cuenta de la misma interculturalidad, puede ayudar a comprender a los populismos como formas políticas interculturales y por tanto democráticas. No se considerará populismo en los términos peyorativos que la doxa suele plantear sino, siguiendo a Laclau (2005), en el sentido de una vía para comprender lo político como tal, es decir no un ideología destinada al engaño, la demagogia, la corrupción o la cooptación, sino como forma de articulación políticas de las demandas reales de una comunidad que se conforma en esa misma demanda. En ese sentido se trabajará el caso del peronismo, por ser el más conocido de los populismos, el más resistente -en permanencia, mutación y discurso intelectual (auto)interpretativo- y el que más conocemos. Finalmente no se elegirá una vía directa para pensar la relación fraternidad-cultura-populismo (peronismo), sino indirecta. No nos ubicaremos dentro de la ciencia política o de la historiografía, sino dentro de la literatura como vía privilegiada mediante la cual los sujetos reconfiguran los sentidos simbólicos de la comunidad, generan marcas identitarias lábiles e inestables, consiguiendo modelizaciones de la fraternidad intercultural de acuerdo a las demandas políticas cambiantes. publishedVersion Fil: Ighina, Domingo César Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: Ighina, Domingo César Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología |
description |
Fil: Ighina, Domingo César Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-586-372-3 http://hdl.handle.net/11086/557353 |
identifier_str_mv |
978-950-586-372-3 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557353 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143381109997568 |
score |
12.712165 |