Hans-Georg Gadamer: el concepto de representación en la experiencia del arte.

Autores
Whitney, Erika
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Whitney, Erika. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
H. G. Gadamer en Verdad y Método (1960) se apropia de algunas nociones de la conciencia estética para darles un nuevo sentido. Si bien rechaza la trivialización lúdica del arte, recupera el concepto de juego para decir que la subjetividad desempeña un papel secundario en la representación del arte. El juego es quien tiene la autonomía y el que posibilita que nos dejemos seducir por él. El autor ve en este concepto dos cuestiones que permiten su proximidad con la experiencia de la obra de arte, por un lado, su autonomía, que parece sobrepasarnos, y por otro, la interpelación a la que nos expone. Estas características reflejan la tesis primordial de H.G. Gadamer que considera al arte como una experiencia de ser que puede describirse como adquisición de conocimiento. La obra de arte no es un mero objeto al que nos enfrentamos y el sujeto un mero espectador, al contrario, lo que ocurre es más bien un encuentro con la cosa misma. La riqueza de la experiencia de la obra de arte radica en su comunicabilidad, ella puede transmitirnos algo. Teniendo esto en cuenta indagaremos en el presente trabajo de qué manera la representación, en la medida que es el modo de ser del arte, le permite a H.G. Gadamer advertir una experiencia de verdad. Es decir, cómo la experiencia transformadora del arte es un acontecer de verdad.
Fil: Whitney, Erika. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
Materia
REPRESENTACIÓN
ARTE
VERDAD
JUEGO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21839

id RDUUNC_c3acf3810c38af2a49d79b4cd5476a5d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21839
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Hans-Georg Gadamer: el concepto de representación en la experiencia del arte.Whitney, ErikaREPRESENTACIÓNARTEVERDADJUEGOFil: Whitney, Erika. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.H. G. Gadamer en Verdad y Método (1960) se apropia de algunas nociones de la conciencia estética para darles un nuevo sentido. Si bien rechaza la trivialización lúdica del arte, recupera el concepto de juego para decir que la subjetividad desempeña un papel secundario en la representación del arte. El juego es quien tiene la autonomía y el que posibilita que nos dejemos seducir por él. El autor ve en este concepto dos cuestiones que permiten su proximidad con la experiencia de la obra de arte, por un lado, su autonomía, que parece sobrepasarnos, y por otro, la interpelación a la que nos expone. Estas características reflejan la tesis primordial de H.G. Gadamer que considera al arte como una experiencia de ser que puede describirse como adquisición de conocimiento. La obra de arte no es un mero objeto al que nos enfrentamos y el sujeto un mero espectador, al contrario, lo que ocurre es más bien un encuentro con la cosa misma. La riqueza de la experiencia de la obra de arte radica en su comunicabilidad, ella puede transmitirnos algo. Teniendo esto en cuenta indagaremos en el presente trabajo de qué manera la representación, en la medida que es el modo de ser del arte, le permite a H.G. Gadamer advertir una experiencia de verdad. Es decir, cómo la experiencia transformadora del arte es un acontecer de verdad.Fil: Whitney, Erika. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21839spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21839Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:53.419Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hans-Georg Gadamer: el concepto de representación en la experiencia del arte.
title Hans-Georg Gadamer: el concepto de representación en la experiencia del arte.
spellingShingle Hans-Georg Gadamer: el concepto de representación en la experiencia del arte.
Whitney, Erika
REPRESENTACIÓN
ARTE
VERDAD
JUEGO
title_short Hans-Georg Gadamer: el concepto de representación en la experiencia del arte.
title_full Hans-Georg Gadamer: el concepto de representación en la experiencia del arte.
title_fullStr Hans-Georg Gadamer: el concepto de representación en la experiencia del arte.
title_full_unstemmed Hans-Georg Gadamer: el concepto de representación en la experiencia del arte.
title_sort Hans-Georg Gadamer: el concepto de representación en la experiencia del arte.
dc.creator.none.fl_str_mv Whitney, Erika
author Whitney, Erika
author_facet Whitney, Erika
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REPRESENTACIÓN
ARTE
VERDAD
JUEGO
topic REPRESENTACIÓN
ARTE
VERDAD
JUEGO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Whitney, Erika. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
H. G. Gadamer en Verdad y Método (1960) se apropia de algunas nociones de la conciencia estética para darles un nuevo sentido. Si bien rechaza la trivialización lúdica del arte, recupera el concepto de juego para decir que la subjetividad desempeña un papel secundario en la representación del arte. El juego es quien tiene la autonomía y el que posibilita que nos dejemos seducir por él. El autor ve en este concepto dos cuestiones que permiten su proximidad con la experiencia de la obra de arte, por un lado, su autonomía, que parece sobrepasarnos, y por otro, la interpelación a la que nos expone. Estas características reflejan la tesis primordial de H.G. Gadamer que considera al arte como una experiencia de ser que puede describirse como adquisición de conocimiento. La obra de arte no es un mero objeto al que nos enfrentamos y el sujeto un mero espectador, al contrario, lo que ocurre es más bien un encuentro con la cosa misma. La riqueza de la experiencia de la obra de arte radica en su comunicabilidad, ella puede transmitirnos algo. Teniendo esto en cuenta indagaremos en el presente trabajo de qué manera la representación, en la medida que es el modo de ser del arte, le permite a H.G. Gadamer advertir una experiencia de verdad. Es decir, cómo la experiencia transformadora del arte es un acontecer de verdad.
Fil: Whitney, Erika. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
description Fil: Whitney, Erika. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/21839
url http://hdl.handle.net/11086/21839
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349650174017536
score 13.13397