Estudios cinéticos y mecanísticos de las reacciones de los principales foto-oxidantes troposféricos con compuestos orgánicos volátiles (COVs) : Implicancias atmosféricas
- Autores
- Aranguren Abrate, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lane, Silvia Irene
Argüello, Juan Elías
Cometto, Pablo Marcelo
Fernandez, Mariana Adela
Cobos, Carlos Jorge - Descripción
- Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
Fil: Aranguren Abrate, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El estudio de la química atmosférica, como disciplina científica, se remonta al siglo XVIII, cuando el objetivo principal de químicos como Joseph Priestley, Antonine-Laurent Lavoisier y Henry Cavendish, consistía en identificar sus componentes mayoritarios: nitrógeno, oxígeno, agua, dióxido de carbono y los gases nobles. Tras la revolución industrial la emisión antropogénica de diferentes gases ha modificado profundamente la composición química de la atmósfera, lo que trajo aparejado consecuencias en el clima y la evolución de la vida en la Tierra. En este contexto, a finales a mediados del siglo XX la atención se centró a los llamados "gases traza", especies presentes en la atmósfera con abundancias menores a 1 parte por millón (ppm = 1 molécula de compuesto en 106 moléculas de aire). Un hito particularmente importante para la química atmosférica fue el descubrimiento del ozono por Christían Friedrich Schoenbein en 1840. Los gases trazas, a pesar de estar en tan bajas concentraciones, son suficientes como para cambiar la química de la atmósfera terrestre y dar origen a fenómenos de contaminación a escala local, regional o global. En el siglo XXI el enfoque de estudio está cambiando de nuevo, la química de la atmósfera se estudia cada vez como un campo multidisciplinar de investigación en dialogo con la química ambiental, la física, la meteorología, los modelos informáticos, la oceanografía, la geología, la vulcanología, la climatología y otras disciplinas. Puesto que este trabajo pretende ahondar en diferentes aspectos de la química atmosférica, en este primer capítulo se describe la estructura y la composición de la atmósfera, así como algunos procesos que tienen lugar en ella y que son de gran importancia para la vida de nuestro planeta. Al finalizar, se detallan los objetivos de este trabajo
Fil: Aranguren Abrate, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. - Materia
-
Química de la atmósfera
Atmósfera superior
Contaminación ambiental
Lluvia ácida
Compuestos orgánicos volátiles
Métodos de laboratorio
Fotoquímica orgánica
Éteres
Troposfera
Gases
Oxidantes
Fotólisis
Cinética química
Fisicoquímica
Oxidación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24427
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c2dab8529598c5ad24e74d139c52036d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24427 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudios cinéticos y mecanísticos de las reacciones de los principales foto-oxidantes troposféricos con compuestos orgánicos volátiles (COVs) : Implicancias atmosféricasAranguren Abrate, Juan PabloQuímica de la atmósferaAtmósfera superiorContaminación ambientalLluvia ácidaCompuestos orgánicos volátilesMétodos de laboratorioFotoquímica orgánicaÉteresTroposferaGasesOxidantesFotólisisCinética químicaFisicoquímicaOxidaciónTesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016Fil: Aranguren Abrate, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.El estudio de la química atmosférica, como disciplina científica, se remonta al siglo XVIII, cuando el objetivo principal de químicos como Joseph Priestley, Antonine-Laurent Lavoisier y Henry Cavendish, consistía en identificar sus componentes mayoritarios: nitrógeno, oxígeno, agua, dióxido de carbono y los gases nobles. Tras la revolución industrial la emisión antropogénica de diferentes gases ha modificado profundamente la composición química de la atmósfera, lo que trajo aparejado consecuencias en el clima y la evolución de la vida en la Tierra. En este contexto, a finales a mediados del siglo XX la atención se centró a los llamados "gases traza", especies presentes en la atmósfera con abundancias menores a 1 parte por millón (ppm = 1 molécula de compuesto en 106 moléculas de aire). Un hito particularmente importante para la química atmosférica fue el descubrimiento del ozono por Christían Friedrich Schoenbein en 1840. Los gases trazas, a pesar de estar en tan bajas concentraciones, son suficientes como para cambiar la química de la atmósfera terrestre y dar origen a fenómenos de contaminación a escala local, regional o global. En el siglo XXI el enfoque de estudio está cambiando de nuevo, la química de la atmósfera se estudia cada vez como un campo multidisciplinar de investigación en dialogo con la química ambiental, la física, la meteorología, los modelos informáticos, la oceanografía, la geología, la vulcanología, la climatología y otras disciplinas. Puesto que este trabajo pretende ahondar en diferentes aspectos de la química atmosférica, en este primer capítulo se describe la estructura y la composición de la atmósfera, así como algunos procesos que tienen lugar en ella y que son de gran importancia para la vida de nuestro planeta. Al finalizar, se detallan los objetivos de este trabajoFil: Aranguren Abrate, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Lane, Silvia IreneArgüello, Juan ElíasCometto, Pablo MarceloFernandez, Mariana AdelaCobos, Carlos Jorge2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24427spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24427Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:25.706Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios cinéticos y mecanísticos de las reacciones de los principales foto-oxidantes troposféricos con compuestos orgánicos volátiles (COVs) : Implicancias atmosféricas |
title |
Estudios cinéticos y mecanísticos de las reacciones de los principales foto-oxidantes troposféricos con compuestos orgánicos volátiles (COVs) : Implicancias atmosféricas |
spellingShingle |
Estudios cinéticos y mecanísticos de las reacciones de los principales foto-oxidantes troposféricos con compuestos orgánicos volátiles (COVs) : Implicancias atmosféricas Aranguren Abrate, Juan Pablo Química de la atmósfera Atmósfera superior Contaminación ambiental Lluvia ácida Compuestos orgánicos volátiles Métodos de laboratorio Fotoquímica orgánica Éteres Troposfera Gases Oxidantes Fotólisis Cinética química Fisicoquímica Oxidación |
title_short |
Estudios cinéticos y mecanísticos de las reacciones de los principales foto-oxidantes troposféricos con compuestos orgánicos volátiles (COVs) : Implicancias atmosféricas |
title_full |
Estudios cinéticos y mecanísticos de las reacciones de los principales foto-oxidantes troposféricos con compuestos orgánicos volátiles (COVs) : Implicancias atmosféricas |
title_fullStr |
Estudios cinéticos y mecanísticos de las reacciones de los principales foto-oxidantes troposféricos con compuestos orgánicos volátiles (COVs) : Implicancias atmosféricas |
title_full_unstemmed |
Estudios cinéticos y mecanísticos de las reacciones de los principales foto-oxidantes troposféricos con compuestos orgánicos volátiles (COVs) : Implicancias atmosféricas |
title_sort |
Estudios cinéticos y mecanísticos de las reacciones de los principales foto-oxidantes troposféricos con compuestos orgánicos volátiles (COVs) : Implicancias atmosféricas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aranguren Abrate, Juan Pablo |
author |
Aranguren Abrate, Juan Pablo |
author_facet |
Aranguren Abrate, Juan Pablo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lane, Silvia Irene Argüello, Juan Elías Cometto, Pablo Marcelo Fernandez, Mariana Adela Cobos, Carlos Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Química de la atmósfera Atmósfera superior Contaminación ambiental Lluvia ácida Compuestos orgánicos volátiles Métodos de laboratorio Fotoquímica orgánica Éteres Troposfera Gases Oxidantes Fotólisis Cinética química Fisicoquímica Oxidación |
topic |
Química de la atmósfera Atmósfera superior Contaminación ambiental Lluvia ácida Compuestos orgánicos volátiles Métodos de laboratorio Fotoquímica orgánica Éteres Troposfera Gases Oxidantes Fotólisis Cinética química Fisicoquímica Oxidación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016 Fil: Aranguren Abrate, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. El estudio de la química atmosférica, como disciplina científica, se remonta al siglo XVIII, cuando el objetivo principal de químicos como Joseph Priestley, Antonine-Laurent Lavoisier y Henry Cavendish, consistía en identificar sus componentes mayoritarios: nitrógeno, oxígeno, agua, dióxido de carbono y los gases nobles. Tras la revolución industrial la emisión antropogénica de diferentes gases ha modificado profundamente la composición química de la atmósfera, lo que trajo aparejado consecuencias en el clima y la evolución de la vida en la Tierra. En este contexto, a finales a mediados del siglo XX la atención se centró a los llamados "gases traza", especies presentes en la atmósfera con abundancias menores a 1 parte por millón (ppm = 1 molécula de compuesto en 106 moléculas de aire). Un hito particularmente importante para la química atmosférica fue el descubrimiento del ozono por Christían Friedrich Schoenbein en 1840. Los gases trazas, a pesar de estar en tan bajas concentraciones, son suficientes como para cambiar la química de la atmósfera terrestre y dar origen a fenómenos de contaminación a escala local, regional o global. En el siglo XXI el enfoque de estudio está cambiando de nuevo, la química de la atmósfera se estudia cada vez como un campo multidisciplinar de investigación en dialogo con la química ambiental, la física, la meteorología, los modelos informáticos, la oceanografía, la geología, la vulcanología, la climatología y otras disciplinas. Puesto que este trabajo pretende ahondar en diferentes aspectos de la química atmosférica, en este primer capítulo se describe la estructura y la composición de la atmósfera, así como algunos procesos que tienen lugar en ella y que son de gran importancia para la vida de nuestro planeta. Al finalizar, se detallan los objetivos de este trabajo Fil: Aranguren Abrate, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. |
description |
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016 |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/24427 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/24427 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349614199472128 |
score |
13.13397 |