Diferencias educativas en factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en Argentina

Autores
Alamo, Sara
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez López, Santiago
Descripción
Fil: Alamo, Sara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Objetivo: Evaluar diferencias educativas en la probabilidad de presentar distintos factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en población adulta de áreas urbanas de Argentina y analizar el rol mediador de la obesidad abdominal en la asociación entre nivel educativo y los distintos factores de riesgo. Métodos: Estudio transversal con una muestra de 29.224 personas adultas de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2018, de 18-104 años, residentes en localidades argentinas de al menos 5000 habitantes, anidado en 24 unidades geográficas de todas las jurisdicciones. Se recogieron las siguientes variables: nivel educativo individual, presión arterial sistólica (PAS), hipertensión, hipercolesterolemia, hiperglucemia, consumo de tabaco, nivel de actividad física, consumo de sal, promedio diario de frutas y verduras y obesidad abdominal (OA). Se estimaron modelos de regresión lineal y logística multinivel separados por sexo. Resultados: Tras ajustar los análisis por la edad y otras variables de estilo de vida, tanto varones como mujeres muestran un marcado gradiente educativo inverso en los valores de PAS (mayor PAS en niveles educativos menores), mientras que la mayor probabilidad de hipertensión se presenta en personas con niveles educativos medios (OR 1.11, IC 95% 1.00, 1.25 y OR 1.32 1.19, 1.47; en varones y mujeres, respectivamente). Para hiperglucemia, existe un gradiente inverso sólo en las mujeres (nivel educativo medio: OR 1.61, IC 95% 1.19, 2.15 y nivel educativo bajo: OR 2.16, IC 95% 1.41, 3.33), y para hipercolesterolemia no existen asociaciones significativas con el nivel educativo en ninguno de los sexos. La OA 6 atenúa levemente las asociaciones entre el nivel educativo y los FR de ECV como la PAS, hipercolesterolemia, hiperglucemia e hipertensión en mujeres y PAS e hipertensión en varones, pero no modifica significativamente las asociaciones entre FR y el nivel educativo. Conclusiones: En áreas urbanas de Argentina, los determinantes socioeconómicos de los FR de ECV operan de manera diferente según sexo, ya que en mujeres la asociación con el nivel educativo es más fuerte y para mayor cantidad de FR en comparación a varones. Esto implica la necesidad de abordar esta problemática mediante medidas preventivas considerando las desigualdades de género y el impacto e importancia que tiene la educación en la salud de las personas.
Fil: Alamo, Sara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Materia
Enfermedades cardiovasculares
Obesidad abdominal
Enfermedades no transmisibles
Hiperglucemia
Educación en la salud
Áreas urbanas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551360

id RDUUNC_c26795ae06c40447a10032a25c0175ae
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551360
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Diferencias educativas en factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en ArgentinaAlamo, SaraEnfermedades cardiovascularesObesidad abdominalEnfermedades no transmisiblesHiperglucemiaEducación en la saludÁreas urbanasFil: Alamo, Sara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Objetivo: Evaluar diferencias educativas en la probabilidad de presentar distintos factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en población adulta de áreas urbanas de Argentina y analizar el rol mediador de la obesidad abdominal en la asociación entre nivel educativo y los distintos factores de riesgo. Métodos: Estudio transversal con una muestra de 29.224 personas adultas de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2018, de 18-104 años, residentes en localidades argentinas de al menos 5000 habitantes, anidado en 24 unidades geográficas de todas las jurisdicciones. Se recogieron las siguientes variables: nivel educativo individual, presión arterial sistólica (PAS), hipertensión, hipercolesterolemia, hiperglucemia, consumo de tabaco, nivel de actividad física, consumo de sal, promedio diario de frutas y verduras y obesidad abdominal (OA). Se estimaron modelos de regresión lineal y logística multinivel separados por sexo. Resultados: Tras ajustar los análisis por la edad y otras variables de estilo de vida, tanto varones como mujeres muestran un marcado gradiente educativo inverso en los valores de PAS (mayor PAS en niveles educativos menores), mientras que la mayor probabilidad de hipertensión se presenta en personas con niveles educativos medios (OR 1.11, IC 95% 1.00, 1.25 y OR 1.32 1.19, 1.47; en varones y mujeres, respectivamente). Para hiperglucemia, existe un gradiente inverso sólo en las mujeres (nivel educativo medio: OR 1.61, IC 95% 1.19, 2.15 y nivel educativo bajo: OR 2.16, IC 95% 1.41, 3.33), y para hipercolesterolemia no existen asociaciones significativas con el nivel educativo en ninguno de los sexos. La OA 6 atenúa levemente las asociaciones entre el nivel educativo y los FR de ECV como la PAS, hipercolesterolemia, hiperglucemia e hipertensión en mujeres y PAS e hipertensión en varones, pero no modifica significativamente las asociaciones entre FR y el nivel educativo. Conclusiones: En áreas urbanas de Argentina, los determinantes socioeconómicos de los FR de ECV operan de manera diferente según sexo, ya que en mujeres la asociación con el nivel educativo es más fuerte y para mayor cantidad de FR en comparación a varones. Esto implica la necesidad de abordar esta problemática mediante medidas preventivas considerando las desigualdades de género y el impacto e importancia que tiene la educación en la salud de las personas.Fil: Alamo, Sara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Rodríguez López, Santiago2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551360spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:09:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551360Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:09:00.404Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diferencias educativas en factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en Argentina
title Diferencias educativas en factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en Argentina
spellingShingle Diferencias educativas en factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en Argentina
Alamo, Sara
Enfermedades cardiovasculares
Obesidad abdominal
Enfermedades no transmisibles
Hiperglucemia
Educación en la salud
Áreas urbanas
title_short Diferencias educativas en factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en Argentina
title_full Diferencias educativas en factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en Argentina
title_fullStr Diferencias educativas en factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en Argentina
title_full_unstemmed Diferencias educativas en factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en Argentina
title_sort Diferencias educativas en factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Alamo, Sara
author Alamo, Sara
author_facet Alamo, Sara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez López, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedades cardiovasculares
Obesidad abdominal
Enfermedades no transmisibles
Hiperglucemia
Educación en la salud
Áreas urbanas
topic Enfermedades cardiovasculares
Obesidad abdominal
Enfermedades no transmisibles
Hiperglucemia
Educación en la salud
Áreas urbanas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alamo, Sara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Objetivo: Evaluar diferencias educativas en la probabilidad de presentar distintos factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en población adulta de áreas urbanas de Argentina y analizar el rol mediador de la obesidad abdominal en la asociación entre nivel educativo y los distintos factores de riesgo. Métodos: Estudio transversal con una muestra de 29.224 personas adultas de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2018, de 18-104 años, residentes en localidades argentinas de al menos 5000 habitantes, anidado en 24 unidades geográficas de todas las jurisdicciones. Se recogieron las siguientes variables: nivel educativo individual, presión arterial sistólica (PAS), hipertensión, hipercolesterolemia, hiperglucemia, consumo de tabaco, nivel de actividad física, consumo de sal, promedio diario de frutas y verduras y obesidad abdominal (OA). Se estimaron modelos de regresión lineal y logística multinivel separados por sexo. Resultados: Tras ajustar los análisis por la edad y otras variables de estilo de vida, tanto varones como mujeres muestran un marcado gradiente educativo inverso en los valores de PAS (mayor PAS en niveles educativos menores), mientras que la mayor probabilidad de hipertensión se presenta en personas con niveles educativos medios (OR 1.11, IC 95% 1.00, 1.25 y OR 1.32 1.19, 1.47; en varones y mujeres, respectivamente). Para hiperglucemia, existe un gradiente inverso sólo en las mujeres (nivel educativo medio: OR 1.61, IC 95% 1.19, 2.15 y nivel educativo bajo: OR 2.16, IC 95% 1.41, 3.33), y para hipercolesterolemia no existen asociaciones significativas con el nivel educativo en ninguno de los sexos. La OA 6 atenúa levemente las asociaciones entre el nivel educativo y los FR de ECV como la PAS, hipercolesterolemia, hiperglucemia e hipertensión en mujeres y PAS e hipertensión en varones, pero no modifica significativamente las asociaciones entre FR y el nivel educativo. Conclusiones: En áreas urbanas de Argentina, los determinantes socioeconómicos de los FR de ECV operan de manera diferente según sexo, ya que en mujeres la asociación con el nivel educativo es más fuerte y para mayor cantidad de FR en comparación a varones. Esto implica la necesidad de abordar esta problemática mediante medidas preventivas considerando las desigualdades de género y el impacto e importancia que tiene la educación en la salud de las personas.
Fil: Alamo, Sara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
description Fil: Alamo, Sara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/551360
url http://hdl.handle.net/11086/551360
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608997254397952
score 13.001348