Desarrollo e implementación en gran escala de técnicas de velocimetría por imágenes para caracterizar flujos de agua con superficie libre

Autores
Patalano, Antoine
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
García Rodríguez, Carlos Marcelo
Descripción
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2017
Las técnicas de velocimetría por imágenes han sido ampliamente utilizada en hidráulica durante más de 30 años en experimentos de laboratorio. Esta tesis presenta el desarrollo y la implementación eficiente en gran escala de las técnicas de velocimetría por imágenes disponibles en el estado del arte para caracterizar flujos de agua con superficie libre durante condiciones hidrológicas extremas (crecidas y estiaje). En esta tesis se denominan a estas técnicas Velocimetría por Imágenes de Partículas a Gran Escala (LSPIV) y Velocimetría por Seguimiento de Partículas a Gran Escala (LSPTV). La primera trabaja en un marco de referencia Euleriano, es decir que se calcula el desplazamiento medio de un “patrón” o “dibujo” dentro de ventanas de interrogaciones de una imagen a la siguiente; La segunda trabaja en un marco de referencia Lagrangiano y procesa la posición y rastreo de los centroides de cada partícula visible. Las técnicas de velocimetría por imágenes aplicadas en laboratorio y las técnicas LSPIV/LSPTV difieren en las complejidades asociadas a mediciones de campo a gran escala, tales como iluminación variable, y la accesibilidad limitada a vistas de cámara ortogonales. Las vistas de cámara ortogonales requieren una rectificación geométrica precisa de las imágenes o resultados de velocidad para superar las apreciables distorsiones producidas por el ángulo de visión de la cámara. En primer lugar en esta tesis se desarrollan las herramientas computacionales necesarias para la implementación a gran escala de LSPIV y LSPTV. Se presentan aplicaciones de las herramientas desarrolladas en ríos de diferentes tamaños en condiciones de extremos hidrológicos (crecidas y estiaje). En cada aplicación se valida la metodología desarrollada en esta tesis con resultados obtenidos con instrumentos usados comúnmente en hidrometría. Sintetizando la experiencia adquirida se presenta una guía metodológica para implementar LSPIV y LSPTV la cual fue elaborada en conjunto con la oficina de Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y la oficina de Servicio de Canadá (WSC). Además, se presentan tres usos innovadores de la metodología con el uso de Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) en un río, y con cámaras fijas en la rápida de descarga de un vertedero y para la cuantificación de la estabilidad de una persona en crecidas urbanas. Finalmente, el análisis se extiende a la realización de un proyecto de ciencia ciudadana que consiste en el análisis de material digital proviniendo de colaboración abierta distribuida. Se presentan las diferentes experiencias de 3 grupos de investigación en Argentina, Francia y Nueva Zelanda con este tipo de proyecto colaborativo para la caracterización posteriori de eventos hidrológicos. Los resultados obtenidos en el presente trabajo brindan un aporte frente a un requerimiento de la comunidad científica de investigación adicional para llegar a una mejor comprensión de los ríos en condiciones extremas.
Materia
LSPIV, LSPTV, caudal, ríos, velocidad superficial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6305

id RDUUNC_c1db7a57d1544c8c89caf4828c1be325
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6305
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Desarrollo e implementación en gran escala de técnicas de velocimetría por imágenes para caracterizar flujos de agua con superficie librePatalano, AntoineLSPIV, LSPTV, caudal, ríos, velocidad superficialTesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2017Las técnicas de velocimetría por imágenes han sido ampliamente utilizada en hidráulica durante más de 30 años en experimentos de laboratorio. Esta tesis presenta el desarrollo y la implementación eficiente en gran escala de las técnicas de velocimetría por imágenes disponibles en el estado del arte para caracterizar flujos de agua con superficie libre durante condiciones hidrológicas extremas (crecidas y estiaje). En esta tesis se denominan a estas técnicas Velocimetría por Imágenes de Partículas a Gran Escala (LSPIV) y Velocimetría por Seguimiento de Partículas a Gran Escala (LSPTV). La primera trabaja en un marco de referencia Euleriano, es decir que se calcula el desplazamiento medio de un “patrón” o “dibujo” dentro de ventanas de interrogaciones de una imagen a la siguiente; La segunda trabaja en un marco de referencia Lagrangiano y procesa la posición y rastreo de los centroides de cada partícula visible. Las técnicas de velocimetría por imágenes aplicadas en laboratorio y las técnicas LSPIV/LSPTV difieren en las complejidades asociadas a mediciones de campo a gran escala, tales como iluminación variable, y la accesibilidad limitada a vistas de cámara ortogonales. Las vistas de cámara ortogonales requieren una rectificación geométrica precisa de las imágenes o resultados de velocidad para superar las apreciables distorsiones producidas por el ángulo de visión de la cámara. En primer lugar en esta tesis se desarrollan las herramientas computacionales necesarias para la implementación a gran escala de LSPIV y LSPTV. Se presentan aplicaciones de las herramientas desarrolladas en ríos de diferentes tamaños en condiciones de extremos hidrológicos (crecidas y estiaje). En cada aplicación se valida la metodología desarrollada en esta tesis con resultados obtenidos con instrumentos usados comúnmente en hidrometría. Sintetizando la experiencia adquirida se presenta una guía metodológica para implementar LSPIV y LSPTV la cual fue elaborada en conjunto con la oficina de Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y la oficina de Servicio de Canadá (WSC). Además, se presentan tres usos innovadores de la metodología con el uso de Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) en un río, y con cámaras fijas en la rápida de descarga de un vertedero y para la cuantificación de la estabilidad de una persona en crecidas urbanas. Finalmente, el análisis se extiende a la realización de un proyecto de ciencia ciudadana que consiste en el análisis de material digital proviniendo de colaboración abierta distribuida. Se presentan las diferentes experiencias de 3 grupos de investigación en Argentina, Francia y Nueva Zelanda con este tipo de proyecto colaborativo para la caracterización posteriori de eventos hidrológicos. Los resultados obtenidos en el presente trabajo brindan un aporte frente a un requerimiento de la comunidad científica de investigación adicional para llegar a una mejor comprensión de los ríos en condiciones extremas.García Rodríguez, Carlos Marcelo2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6305spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6305Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:48.793Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo e implementación en gran escala de técnicas de velocimetría por imágenes para caracterizar flujos de agua con superficie libre
title Desarrollo e implementación en gran escala de técnicas de velocimetría por imágenes para caracterizar flujos de agua con superficie libre
spellingShingle Desarrollo e implementación en gran escala de técnicas de velocimetría por imágenes para caracterizar flujos de agua con superficie libre
Patalano, Antoine
LSPIV, LSPTV, caudal, ríos, velocidad superficial
title_short Desarrollo e implementación en gran escala de técnicas de velocimetría por imágenes para caracterizar flujos de agua con superficie libre
title_full Desarrollo e implementación en gran escala de técnicas de velocimetría por imágenes para caracterizar flujos de agua con superficie libre
title_fullStr Desarrollo e implementación en gran escala de técnicas de velocimetría por imágenes para caracterizar flujos de agua con superficie libre
title_full_unstemmed Desarrollo e implementación en gran escala de técnicas de velocimetría por imágenes para caracterizar flujos de agua con superficie libre
title_sort Desarrollo e implementación en gran escala de técnicas de velocimetría por imágenes para caracterizar flujos de agua con superficie libre
dc.creator.none.fl_str_mv Patalano, Antoine
author Patalano, Antoine
author_facet Patalano, Antoine
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García Rodríguez, Carlos Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv LSPIV, LSPTV, caudal, ríos, velocidad superficial
topic LSPIV, LSPTV, caudal, ríos, velocidad superficial
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2017
Las técnicas de velocimetría por imágenes han sido ampliamente utilizada en hidráulica durante más de 30 años en experimentos de laboratorio. Esta tesis presenta el desarrollo y la implementación eficiente en gran escala de las técnicas de velocimetría por imágenes disponibles en el estado del arte para caracterizar flujos de agua con superficie libre durante condiciones hidrológicas extremas (crecidas y estiaje). En esta tesis se denominan a estas técnicas Velocimetría por Imágenes de Partículas a Gran Escala (LSPIV) y Velocimetría por Seguimiento de Partículas a Gran Escala (LSPTV). La primera trabaja en un marco de referencia Euleriano, es decir que se calcula el desplazamiento medio de un “patrón” o “dibujo” dentro de ventanas de interrogaciones de una imagen a la siguiente; La segunda trabaja en un marco de referencia Lagrangiano y procesa la posición y rastreo de los centroides de cada partícula visible. Las técnicas de velocimetría por imágenes aplicadas en laboratorio y las técnicas LSPIV/LSPTV difieren en las complejidades asociadas a mediciones de campo a gran escala, tales como iluminación variable, y la accesibilidad limitada a vistas de cámara ortogonales. Las vistas de cámara ortogonales requieren una rectificación geométrica precisa de las imágenes o resultados de velocidad para superar las apreciables distorsiones producidas por el ángulo de visión de la cámara. En primer lugar en esta tesis se desarrollan las herramientas computacionales necesarias para la implementación a gran escala de LSPIV y LSPTV. Se presentan aplicaciones de las herramientas desarrolladas en ríos de diferentes tamaños en condiciones de extremos hidrológicos (crecidas y estiaje). En cada aplicación se valida la metodología desarrollada en esta tesis con resultados obtenidos con instrumentos usados comúnmente en hidrometría. Sintetizando la experiencia adquirida se presenta una guía metodológica para implementar LSPIV y LSPTV la cual fue elaborada en conjunto con la oficina de Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y la oficina de Servicio de Canadá (WSC). Además, se presentan tres usos innovadores de la metodología con el uso de Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) en un río, y con cámaras fijas en la rápida de descarga de un vertedero y para la cuantificación de la estabilidad de una persona en crecidas urbanas. Finalmente, el análisis se extiende a la realización de un proyecto de ciencia ciudadana que consiste en el análisis de material digital proviniendo de colaboración abierta distribuida. Se presentan las diferentes experiencias de 3 grupos de investigación en Argentina, Francia y Nueva Zelanda con este tipo de proyecto colaborativo para la caracterización posteriori de eventos hidrológicos. Los resultados obtenidos en el presente trabajo brindan un aporte frente a un requerimiento de la comunidad científica de investigación adicional para llegar a una mejor comprensión de los ríos en condiciones extremas.
description Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2017
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6305
url http://hdl.handle.net/11086/6305
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618965924446208
score 13.070432