Algunas notas sobre las celebraciones escolares durante la crisis cordobesa de 1995

Autores
Blázquez, Gustavo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Blázquez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Blázquez, Gustavo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
La educación escolar y en particular las prácticas rituales que a ella se integraron resultan instrumentos fundamentales en la producción/imaginación de las comunidades a través de la construcción de sentidos compartidos, cuya "comprensión es el supuesto elemental para un proceso de comunicación" (Weber, 1964:320). Estas comunidades no son sólo imaginadas, es decir sentidas por sus miembros como tales, son ante todo inventadas. Tanto la Antropología Social cuanto la Historia mostraron cómo las culturas nacionales se producen a través de una serie de acciones entre las cuales pueden distinguirse: prácticas tendientes a “la representación de la nación” como la invención de las tradiciones, la construcción de un pasado y una historia o la creación de la memoria; prácticas tendientes a “la instauración de una tecnología del poder”, como las clasificaciones, los sistemas de documentación, los censos, las prácticas curativas del cuerpo y del alma; y prácticas tendientes a “la objetivación de la nación” a través de la producción, difusión y consumo de mercancías nacionales, como el patrimonio histórico o arqueológico. (Foster, 1991). Entre esas prácticas nacionalizantes encontramos a los actos escolares: producciones dramáticas, performances colectivas, en las que intervienen maestras, estudiantes y familiares, cada uno ocupando roles diferentes. En este capítulo se analizan los actos relacionados con tres feriados que se incorporaron a la vida nacional en los años de 1970. El “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas y Sector Antártico”, “Día de la Soberanía Nacional” y el “Día de la Tradición” que la Ley Nacional N° 21154 se extendió a todo el territorio nacional. En su interrelación, esas performances formaron parte de los dispositivos de imaginación de la nación durante aquellos años. Si en el “Día de la Tradición” se instaba a la superación de las divisiones internas al proponer un ancestro común, en los otros dos se creaba un enemigo común y se proponía la actitud anti-imperialista que debían tener las acción de gobierno.
Fil: Blázquez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Blázquez, Gustavo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Otras Sociología
Materia
NACIÓN
ARGENTINA
PERFORMANCE
MALVINAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547550

id RDUUNC_c165b539efea0f8ee3db1f96848adbc2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547550
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Algunas notas sobre las celebraciones escolares durante la crisis cordobesa de 1995Blázquez, GustavoNACIÓNARGENTINAPERFORMANCEMALVINASFil: Blázquez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Blázquez, Gustavo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.La educación escolar y en particular las prácticas rituales que a ella se integraron resultan instrumentos fundamentales en la producción/imaginación de las comunidades a través de la construcción de sentidos compartidos, cuya "comprensión es el supuesto elemental para un proceso de comunicación" (Weber, 1964:320). Estas comunidades no son sólo imaginadas, es decir sentidas por sus miembros como tales, son ante todo inventadas. Tanto la Antropología Social cuanto la Historia mostraron cómo las culturas nacionales se producen a través de una serie de acciones entre las cuales pueden distinguirse: prácticas tendientes a “la representación de la nación” como la invención de las tradiciones, la construcción de un pasado y una historia o la creación de la memoria; prácticas tendientes a “la instauración de una tecnología del poder”, como las clasificaciones, los sistemas de documentación, los censos, las prácticas curativas del cuerpo y del alma; y prácticas tendientes a “la objetivación de la nación” a través de la producción, difusión y consumo de mercancías nacionales, como el patrimonio histórico o arqueológico. (Foster, 1991). Entre esas prácticas nacionalizantes encontramos a los actos escolares: producciones dramáticas, performances colectivas, en las que intervienen maestras, estudiantes y familiares, cada uno ocupando roles diferentes. En este capítulo se analizan los actos relacionados con tres feriados que se incorporaron a la vida nacional en los años de 1970. El “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas y Sector Antártico”, “Día de la Soberanía Nacional” y el “Día de la Tradición” que la Ley Nacional N° 21154 se extendió a todo el territorio nacional. En su interrelación, esas performances formaron parte de los dispositivos de imaginación de la nación durante aquellos años. Si en el “Día de la Tradición” se instaba a la superación de las divisiones internas al proponer un ancestro común, en los otros dos se creaba un enemigo común y se proponía la actitud anti-imperialista que debían tener las acción de gobierno.Fil: Blázquez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Blázquez, Gustavo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Otras Sociología2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1208-7http://hdl.handle.net/11086/547550spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547550Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:34.269Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunas notas sobre las celebraciones escolares durante la crisis cordobesa de 1995
title Algunas notas sobre las celebraciones escolares durante la crisis cordobesa de 1995
spellingShingle Algunas notas sobre las celebraciones escolares durante la crisis cordobesa de 1995
Blázquez, Gustavo
NACIÓN
ARGENTINA
PERFORMANCE
MALVINAS
title_short Algunas notas sobre las celebraciones escolares durante la crisis cordobesa de 1995
title_full Algunas notas sobre las celebraciones escolares durante la crisis cordobesa de 1995
title_fullStr Algunas notas sobre las celebraciones escolares durante la crisis cordobesa de 1995
title_full_unstemmed Algunas notas sobre las celebraciones escolares durante la crisis cordobesa de 1995
title_sort Algunas notas sobre las celebraciones escolares durante la crisis cordobesa de 1995
dc.creator.none.fl_str_mv Blázquez, Gustavo
author Blázquez, Gustavo
author_facet Blázquez, Gustavo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NACIÓN
ARGENTINA
PERFORMANCE
MALVINAS
topic NACIÓN
ARGENTINA
PERFORMANCE
MALVINAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Blázquez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Blázquez, Gustavo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
La educación escolar y en particular las prácticas rituales que a ella se integraron resultan instrumentos fundamentales en la producción/imaginación de las comunidades a través de la construcción de sentidos compartidos, cuya "comprensión es el supuesto elemental para un proceso de comunicación" (Weber, 1964:320). Estas comunidades no son sólo imaginadas, es decir sentidas por sus miembros como tales, son ante todo inventadas. Tanto la Antropología Social cuanto la Historia mostraron cómo las culturas nacionales se producen a través de una serie de acciones entre las cuales pueden distinguirse: prácticas tendientes a “la representación de la nación” como la invención de las tradiciones, la construcción de un pasado y una historia o la creación de la memoria; prácticas tendientes a “la instauración de una tecnología del poder”, como las clasificaciones, los sistemas de documentación, los censos, las prácticas curativas del cuerpo y del alma; y prácticas tendientes a “la objetivación de la nación” a través de la producción, difusión y consumo de mercancías nacionales, como el patrimonio histórico o arqueológico. (Foster, 1991). Entre esas prácticas nacionalizantes encontramos a los actos escolares: producciones dramáticas, performances colectivas, en las que intervienen maestras, estudiantes y familiares, cada uno ocupando roles diferentes. En este capítulo se analizan los actos relacionados con tres feriados que se incorporaron a la vida nacional en los años de 1970. El “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas y Sector Antártico”, “Día de la Soberanía Nacional” y el “Día de la Tradición” que la Ley Nacional N° 21154 se extendió a todo el territorio nacional. En su interrelación, esas performances formaron parte de los dispositivos de imaginación de la nación durante aquellos años. Si en el “Día de la Tradición” se instaba a la superación de las divisiones internas al proponer un ancestro común, en los otros dos se creaba un enemigo común y se proponía la actitud anti-imperialista que debían tener las acción de gobierno.
Fil: Blázquez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Blázquez, Gustavo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Otras Sociología
description Fil: Blázquez, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1208-7
http://hdl.handle.net/11086/547550
identifier_str_mv 978-950-33-1208-7
url http://hdl.handle.net/11086/547550
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618985746726912
score 13.070432