Importancia del diseño del espacio público en la construcción de la identidad local y la legibilidad urbana en Municipios de pequeña escala de la llanura cordobesa. Caso de estudio...

Autores
Minetti, Laura Celeste; Farías, Federico; Sánchez, Mónica Elisa; Mir, Guillermo Daniel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia en el marco del Congreso Internacional de Diseño. CIDI 2013
Fil: Sánchez, Mónica Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Mir, Guillermo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Minetti, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Farías, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Esta ponencia pretende reflexionar sobre los desafíos que tiene el diseño del espacio urbano en la construcción de la legibilidad urbana y la identidad local, en el caso de Municipios de la Provincia de Córdoba, cuyo tamaño poblacional es inferior a los 20.000 habitantes. Se presentará el estudio de caso del Municipio de Canals ?9.000 habitantes en el año 2008?, basado en el proyecto de extensión ?Estrategia de Ordenamiento Urbano-Territorial y de Lineamientos Urbanísticos del Municipio de Canals?, Convenio de Asesoramiento y Asistencia Técnica entre la FAUD y el Municipio. La legibilidad urbana es consecuencia de las características propias de la estructura físico-espacial funcional y perceptual de cada localidad. Esa legibilidad se lee esencialmente desde el espacio público, y como dice el Arq. Joaquín Sabaté ?El espacio público constituye la manifestación más esencial de la ciudad, es la base de la convivencia y el ámbito de representación de la colectividad?? [1]. Representatividad que debería manifestarse en una clara identidad local. Muchos municipios de la llanura cordobesa están insertos en una economía regional agropecuaria floreciente que genera inversiones inmobiliarias orientadas predominantemente a la producción de nuevos loteos, barrios cerrados, edificación en altura y viviendas colectivas en tejidos urbanos que no se adaptan a estas tipologías. A veces estas inversiones se realizan sin valorar los aspectos patrimoniales, culturales e identitarios de estas comunidades, por lo que sufren procesos de transformación urbana con impactos negativos en su calidad urbanística. Además en estos municipios conviven formas de vida urbana y rural que se traducen espacialmente en un mosaico urbano de gran homogeneidad en las formas de ocupación del suelo, pero que presentan una gran heterogeneidad tipológica y funcional a escala de cada manzana. Ello se traduce en un paisaje urbano que carece de una estructura perceptualmente legible. Se asume que desde buenas prácticas de diseño del espacio urbano es posible construir alta legibilidad urbana, generando un sistema de espacios públicos con buena calidad ambiental y perceptual basada en la identidad local. Si bien como profesionales del diseño se puede contribuir a ello, la realidad es que los hechos urbanos son construcciones colectivas que se van concretando a lo largo del tiempo, y que en un buen porcentaje, se hace sin ayuda profesional. Por lo que el rol como diseñadores en la actuación urbanística en este tipo de municipios tiene tanto la función de crear lugares urbanos y contribuir a generar legibilidad e identidad como de promoción de prácticas adecuadas en esta construcción colectiva urbana.

Fil: Sánchez, Mónica Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Mir, Guillermo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Minetti, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Farías, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ingenierías y Tecnologías
Materia
Espacio público
Diseño
Diseño urbano
Diseño arquitectónico
Identidad cultural
Identidad urbana
Canals. Córdoba; Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15756

id RDUUNC_c13e69767e9edc5ef58f217774b919c2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15756
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Importancia del diseño del espacio público en la construcción de la identidad local y la legibilidad urbana en Municipios de pequeña escala de la llanura cordobesa. Caso de estudio: Canals, Provincia de CórdobaMinetti, Laura CelesteFarías, FedericoSánchez, Mónica ElisaMir, Guillermo DanielEspacio públicoDiseñoDiseño urbanoDiseño arquitectónicoIdentidad culturalIdentidad urbanaCanals. Córdoba; ArgentinaPonencia en el marco del Congreso Internacional de Diseño. CIDI 2013Fil: Sánchez, Mónica Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Minetti, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Farías, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEsta ponencia pretende reflexionar sobre los desafíos que tiene el diseño del espacio urbano en la construcción de la legibilidad urbana y la identidad local, en el caso de Municipios de la Provincia de Córdoba, cuyo tamaño poblacional es inferior a los 20.000 habitantes. Se presentará el estudio de caso del Municipio de Canals ?9.000 habitantes en el año 2008?, basado en el proyecto de extensión ?Estrategia de Ordenamiento Urbano-Territorial y de Lineamientos Urbanísticos del Municipio de Canals?, Convenio de Asesoramiento y Asistencia Técnica entre la FAUD y el Municipio. La legibilidad urbana es consecuencia de las características propias de la estructura físico-espacial funcional y perceptual de cada localidad. Esa legibilidad se lee esencialmente desde el espacio público, y como dice el Arq. Joaquín Sabaté ?El espacio público constituye la manifestación más esencial de la ciudad, es la base de la convivencia y el ámbito de representación de la colectividad?? [1]. Representatividad que debería manifestarse en una clara identidad local. Muchos municipios de la llanura cordobesa están insertos en una economía regional agropecuaria floreciente que genera inversiones inmobiliarias orientadas predominantemente a la producción de nuevos loteos, barrios cerrados, edificación en altura y viviendas colectivas en tejidos urbanos que no se adaptan a estas tipologías. A veces estas inversiones se realizan sin valorar los aspectos patrimoniales, culturales e identitarios de estas comunidades, por lo que sufren procesos de transformación urbana con impactos negativos en su calidad urbanística. Además en estos municipios conviven formas de vida urbana y rural que se traducen espacialmente en un mosaico urbano de gran homogeneidad en las formas de ocupación del suelo, pero que presentan una gran heterogeneidad tipológica y funcional a escala de cada manzana. Ello se traduce en un paisaje urbano que carece de una estructura perceptualmente legible. Se asume que desde buenas prácticas de diseño del espacio urbano es posible construir alta legibilidad urbana, generando un sistema de espacios públicos con buena calidad ambiental y perceptual basada en la identidad local. Si bien como profesionales del diseño se puede contribuir a ello, la realidad es que los hechos urbanos son construcciones colectivas que se van concretando a lo largo del tiempo, y que en un buen porcentaje, se hace sin ayuda profesional. Por lo que el rol como diseñadores en la actuación urbanística en este tipo de municipios tiene tanto la función de crear lugares urbanos y contribuir a generar legibilidad e identidad como de promoción de prácticas adecuadas en esta construcción colectiva urbana.Fil: Sánchez, Mónica Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Minetti, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Farías, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y TecnologíasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15756spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15756Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:26.408Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Importancia del diseño del espacio público en la construcción de la identidad local y la legibilidad urbana en Municipios de pequeña escala de la llanura cordobesa. Caso de estudio: Canals, Provincia de Córdoba
title Importancia del diseño del espacio público en la construcción de la identidad local y la legibilidad urbana en Municipios de pequeña escala de la llanura cordobesa. Caso de estudio: Canals, Provincia de Córdoba
spellingShingle Importancia del diseño del espacio público en la construcción de la identidad local y la legibilidad urbana en Municipios de pequeña escala de la llanura cordobesa. Caso de estudio: Canals, Provincia de Córdoba
Minetti, Laura Celeste
Espacio público
Diseño
Diseño urbano
Diseño arquitectónico
Identidad cultural
Identidad urbana
Canals. Córdoba; Argentina
title_short Importancia del diseño del espacio público en la construcción de la identidad local y la legibilidad urbana en Municipios de pequeña escala de la llanura cordobesa. Caso de estudio: Canals, Provincia de Córdoba
title_full Importancia del diseño del espacio público en la construcción de la identidad local y la legibilidad urbana en Municipios de pequeña escala de la llanura cordobesa. Caso de estudio: Canals, Provincia de Córdoba
title_fullStr Importancia del diseño del espacio público en la construcción de la identidad local y la legibilidad urbana en Municipios de pequeña escala de la llanura cordobesa. Caso de estudio: Canals, Provincia de Córdoba
title_full_unstemmed Importancia del diseño del espacio público en la construcción de la identidad local y la legibilidad urbana en Municipios de pequeña escala de la llanura cordobesa. Caso de estudio: Canals, Provincia de Córdoba
title_sort Importancia del diseño del espacio público en la construcción de la identidad local y la legibilidad urbana en Municipios de pequeña escala de la llanura cordobesa. Caso de estudio: Canals, Provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Minetti, Laura Celeste
Farías, Federico
Sánchez, Mónica Elisa
Mir, Guillermo Daniel
author Minetti, Laura Celeste
author_facet Minetti, Laura Celeste
Farías, Federico
Sánchez, Mónica Elisa
Mir, Guillermo Daniel
author_role author
author2 Farías, Federico
Sánchez, Mónica Elisa
Mir, Guillermo Daniel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Espacio público
Diseño
Diseño urbano
Diseño arquitectónico
Identidad cultural
Identidad urbana
Canals. Córdoba; Argentina
topic Espacio público
Diseño
Diseño urbano
Diseño arquitectónico
Identidad cultural
Identidad urbana
Canals. Córdoba; Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia en el marco del Congreso Internacional de Diseño. CIDI 2013
Fil: Sánchez, Mónica Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Mir, Guillermo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Minetti, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Farías, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Esta ponencia pretende reflexionar sobre los desafíos que tiene el diseño del espacio urbano en la construcción de la legibilidad urbana y la identidad local, en el caso de Municipios de la Provincia de Córdoba, cuyo tamaño poblacional es inferior a los 20.000 habitantes. Se presentará el estudio de caso del Municipio de Canals ?9.000 habitantes en el año 2008?, basado en el proyecto de extensión ?Estrategia de Ordenamiento Urbano-Territorial y de Lineamientos Urbanísticos del Municipio de Canals?, Convenio de Asesoramiento y Asistencia Técnica entre la FAUD y el Municipio. La legibilidad urbana es consecuencia de las características propias de la estructura físico-espacial funcional y perceptual de cada localidad. Esa legibilidad se lee esencialmente desde el espacio público, y como dice el Arq. Joaquín Sabaté ?El espacio público constituye la manifestación más esencial de la ciudad, es la base de la convivencia y el ámbito de representación de la colectividad?? [1]. Representatividad que debería manifestarse en una clara identidad local. Muchos municipios de la llanura cordobesa están insertos en una economía regional agropecuaria floreciente que genera inversiones inmobiliarias orientadas predominantemente a la producción de nuevos loteos, barrios cerrados, edificación en altura y viviendas colectivas en tejidos urbanos que no se adaptan a estas tipologías. A veces estas inversiones se realizan sin valorar los aspectos patrimoniales, culturales e identitarios de estas comunidades, por lo que sufren procesos de transformación urbana con impactos negativos en su calidad urbanística. Además en estos municipios conviven formas de vida urbana y rural que se traducen espacialmente en un mosaico urbano de gran homogeneidad en las formas de ocupación del suelo, pero que presentan una gran heterogeneidad tipológica y funcional a escala de cada manzana. Ello se traduce en un paisaje urbano que carece de una estructura perceptualmente legible. Se asume que desde buenas prácticas de diseño del espacio urbano es posible construir alta legibilidad urbana, generando un sistema de espacios públicos con buena calidad ambiental y perceptual basada en la identidad local. Si bien como profesionales del diseño se puede contribuir a ello, la realidad es que los hechos urbanos son construcciones colectivas que se van concretando a lo largo del tiempo, y que en un buen porcentaje, se hace sin ayuda profesional. Por lo que el rol como diseñadores en la actuación urbanística en este tipo de municipios tiene tanto la función de crear lugares urbanos y contribuir a generar legibilidad e identidad como de promoción de prácticas adecuadas en esta construcción colectiva urbana.

Fil: Sánchez, Mónica Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Mir, Guillermo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Minetti, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Farías, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ingenierías y Tecnologías
description Ponencia en el marco del Congreso Internacional de Diseño. CIDI 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15756
url http://hdl.handle.net/11086/15756
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618955865456640
score 13.070432