Obtención y caracterización del aceite de frutos de Copernicia alba Morong (Palma Caranday), de la región fitogeográfica de la provincia de Formosa y su posible aplicación alimenta...
- Autores
- Gorostegui, Horacio Adrián
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Calandri, Edgardo Luis
- Descripción
- Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2016
Fil: Gorostegui, Horaco Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Los principales objetivos del presente trabajo fueron dos: el primero obtener y caracterizar el aceite de los frutos de Palma Caranday, Copernicia alba Morong, de la provincia de Formosa, departamento capital, mientras que el segundo consiste en aprovechar los residuos generados a partir de la extracción del aceite. El trabajo se divide en seis capítulos y una sección de conclusiones generales, siendo el primero el de los antecedentes generales, en el que se describe la región fitogeográfica de la Provincia de Formosa, indicando las especies vegetales que la caracterizan. Además, se describe a la Copernicia alba Morong, desde los aspectos botánicos hasta usos y potencialidades de sus frutos. En el capítulo dos, se describen el método de recolección, partes constitutivas y el mantenimiento de los frutos. Además, se presentan la caracterización pomológica y la composición proximal, el contenido de fibra y los tipos y contenidos de metales, tanto para las semillas y pericarpio. En el capítulo tres, se realizó la extracción del aceite mediante prensa de tornillo, el aceite extraído es sometido a refinado fisicoquímico tradicional; se lo caracteriza mediante índices fisicoquímicos, densidad, composición de ácidos grasos, contenido de metales pesados, presencia de componentes nocivos para el organismo (ácidos estercúlico y malválico) y se realiza un ensayo de estabilidad termo-oxidativa. En el capítulo cuatro, se presenta el ensayo de toxicidad sub-crónica en ratones Mus musculus de la cepa Balb/C, incorporando el aceite de la Palma Caranday en su dieta base, determinándose el aumento de peso de los ratones, algunos parámetros séricos, entre ellos las enzimas indicativas de degeneraciones hepáticas y se realizó el estudio macro y microscópico de riñones, hígados e intestinos de los animales. El capítulo cinco, se refiere al aprovechamiento de los residuos que se generan durante la extracción del aceite, se describe el proceso mediante el cual se obtiene un bio-combustible por pirolisis de los mismos, determinando los componentes principales (bio-oil, tar y char), haciendo hincapié en los compuestos oxigenados. En el capítulo seis, se determinaron el contenido de aminoácidos tanto libres como totales de los residuos de prensado y del pericarpio de la palma, considerando la posibilidad de utilizarlos en alimentación humana o animal, además de la composición de hidratos de carbono, diferenciando entre solubles, digeribles e indigeribles. En la sección de conclusiones generales, se realiza una síntesis de las principales conclusiones, se mencionan los desafíos a futuro y las posibilidades de lograr el aprovechamiento sustentable de este valioso recurso con que cuenta la provincia.
Fil: Gorostegui, Horaco Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. - Materia
-
Palma Caranday
Aceite de frutos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28503
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c135679ceee0b81bf4b802ecd24660f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28503 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Obtención y caracterización del aceite de frutos de Copernicia alba Morong (Palma Caranday), de la región fitogeográfica de la provincia de Formosa y su posible aplicación alimentariaGorostegui, Horacio AdriánPalma CarandayAceite de frutosTesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2016Fil: Gorostegui, Horaco Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Los principales objetivos del presente trabajo fueron dos: el primero obtener y caracterizar el aceite de los frutos de Palma Caranday, Copernicia alba Morong, de la provincia de Formosa, departamento capital, mientras que el segundo consiste en aprovechar los residuos generados a partir de la extracción del aceite. El trabajo se divide en seis capítulos y una sección de conclusiones generales, siendo el primero el de los antecedentes generales, en el que se describe la región fitogeográfica de la Provincia de Formosa, indicando las especies vegetales que la caracterizan. Además, se describe a la Copernicia alba Morong, desde los aspectos botánicos hasta usos y potencialidades de sus frutos. En el capítulo dos, se describen el método de recolección, partes constitutivas y el mantenimiento de los frutos. Además, se presentan la caracterización pomológica y la composición proximal, el contenido de fibra y los tipos y contenidos de metales, tanto para las semillas y pericarpio. En el capítulo tres, se realizó la extracción del aceite mediante prensa de tornillo, el aceite extraído es sometido a refinado fisicoquímico tradicional; se lo caracteriza mediante índices fisicoquímicos, densidad, composición de ácidos grasos, contenido de metales pesados, presencia de componentes nocivos para el organismo (ácidos estercúlico y malválico) y se realiza un ensayo de estabilidad termo-oxidativa. En el capítulo cuatro, se presenta el ensayo de toxicidad sub-crónica en ratones Mus musculus de la cepa Balb/C, incorporando el aceite de la Palma Caranday en su dieta base, determinándose el aumento de peso de los ratones, algunos parámetros séricos, entre ellos las enzimas indicativas de degeneraciones hepáticas y se realizó el estudio macro y microscópico de riñones, hígados e intestinos de los animales. El capítulo cinco, se refiere al aprovechamiento de los residuos que se generan durante la extracción del aceite, se describe el proceso mediante el cual se obtiene un bio-combustible por pirolisis de los mismos, determinando los componentes principales (bio-oil, tar y char), haciendo hincapié en los compuestos oxigenados. En el capítulo seis, se determinaron el contenido de aminoácidos tanto libres como totales de los residuos de prensado y del pericarpio de la palma, considerando la posibilidad de utilizarlos en alimentación humana o animal, además de la composición de hidratos de carbono, diferenciando entre solubles, digeribles e indigeribles. En la sección de conclusiones generales, se realiza una síntesis de las principales conclusiones, se mencionan los desafíos a futuro y las posibilidades de lograr el aprovechamiento sustentable de este valioso recurso con que cuenta la provincia.Fil: Gorostegui, Horaco Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Calandri, Edgardo Luis2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28503spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28503Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:04.753Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Obtención y caracterización del aceite de frutos de Copernicia alba Morong (Palma Caranday), de la región fitogeográfica de la provincia de Formosa y su posible aplicación alimentaria |
title |
Obtención y caracterización del aceite de frutos de Copernicia alba Morong (Palma Caranday), de la región fitogeográfica de la provincia de Formosa y su posible aplicación alimentaria |
spellingShingle |
Obtención y caracterización del aceite de frutos de Copernicia alba Morong (Palma Caranday), de la región fitogeográfica de la provincia de Formosa y su posible aplicación alimentaria Gorostegui, Horacio Adrián Palma Caranday Aceite de frutos |
title_short |
Obtención y caracterización del aceite de frutos de Copernicia alba Morong (Palma Caranday), de la región fitogeográfica de la provincia de Formosa y su posible aplicación alimentaria |
title_full |
Obtención y caracterización del aceite de frutos de Copernicia alba Morong (Palma Caranday), de la región fitogeográfica de la provincia de Formosa y su posible aplicación alimentaria |
title_fullStr |
Obtención y caracterización del aceite de frutos de Copernicia alba Morong (Palma Caranday), de la región fitogeográfica de la provincia de Formosa y su posible aplicación alimentaria |
title_full_unstemmed |
Obtención y caracterización del aceite de frutos de Copernicia alba Morong (Palma Caranday), de la región fitogeográfica de la provincia de Formosa y su posible aplicación alimentaria |
title_sort |
Obtención y caracterización del aceite de frutos de Copernicia alba Morong (Palma Caranday), de la región fitogeográfica de la provincia de Formosa y su posible aplicación alimentaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gorostegui, Horacio Adrián |
author |
Gorostegui, Horacio Adrián |
author_facet |
Gorostegui, Horacio Adrián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Calandri, Edgardo Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Palma Caranday Aceite de frutos |
topic |
Palma Caranday Aceite de frutos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2016 Fil: Gorostegui, Horaco Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Los principales objetivos del presente trabajo fueron dos: el primero obtener y caracterizar el aceite de los frutos de Palma Caranday, Copernicia alba Morong, de la provincia de Formosa, departamento capital, mientras que el segundo consiste en aprovechar los residuos generados a partir de la extracción del aceite. El trabajo se divide en seis capítulos y una sección de conclusiones generales, siendo el primero el de los antecedentes generales, en el que se describe la región fitogeográfica de la Provincia de Formosa, indicando las especies vegetales que la caracterizan. Además, se describe a la Copernicia alba Morong, desde los aspectos botánicos hasta usos y potencialidades de sus frutos. En el capítulo dos, se describen el método de recolección, partes constitutivas y el mantenimiento de los frutos. Además, se presentan la caracterización pomológica y la composición proximal, el contenido de fibra y los tipos y contenidos de metales, tanto para las semillas y pericarpio. En el capítulo tres, se realizó la extracción del aceite mediante prensa de tornillo, el aceite extraído es sometido a refinado fisicoquímico tradicional; se lo caracteriza mediante índices fisicoquímicos, densidad, composición de ácidos grasos, contenido de metales pesados, presencia de componentes nocivos para el organismo (ácidos estercúlico y malválico) y se realiza un ensayo de estabilidad termo-oxidativa. En el capítulo cuatro, se presenta el ensayo de toxicidad sub-crónica en ratones Mus musculus de la cepa Balb/C, incorporando el aceite de la Palma Caranday en su dieta base, determinándose el aumento de peso de los ratones, algunos parámetros séricos, entre ellos las enzimas indicativas de degeneraciones hepáticas y se realizó el estudio macro y microscópico de riñones, hígados e intestinos de los animales. El capítulo cinco, se refiere al aprovechamiento de los residuos que se generan durante la extracción del aceite, se describe el proceso mediante el cual se obtiene un bio-combustible por pirolisis de los mismos, determinando los componentes principales (bio-oil, tar y char), haciendo hincapié en los compuestos oxigenados. En el capítulo seis, se determinaron el contenido de aminoácidos tanto libres como totales de los residuos de prensado y del pericarpio de la palma, considerando la posibilidad de utilizarlos en alimentación humana o animal, además de la composición de hidratos de carbono, diferenciando entre solubles, digeribles e indigeribles. En la sección de conclusiones generales, se realiza una síntesis de las principales conclusiones, se mencionan los desafíos a futuro y las posibilidades de lograr el aprovechamiento sustentable de este valioso recurso con que cuenta la provincia. Fil: Gorostegui, Horaco Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
description |
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2016 |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/28503 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/28503 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618973153329152 |
score |
13.070432 |